sábado, 30 de abril de 2011

Aprendiendo a cruzar la calle (Niñez) de Miguel Velasco, el Sábado, 30 de abril de 2011

“El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices”. Oscar Wilde.

Sigmund Freud dijo que Infancia es Destino, y es innegable, no se requiere ser psicólogo para entender que los patrones son la herencia que dejamos a nuestros hijos, niñas y niños que hoy, en este abril del Siglo XXI, deben enfrentarse a un mundo adulto cada vez más histérico y compulsivo.

Así que para hablar de infancia es necesario hablar de paternidad, porque ese tema, en este 2011 tiene un contexto muy distinto al de nuestra generación versus la de los infantes del Milenio.

Los niños del Milenio, menores entre uno y doce años, han venido a un mundo que podría reflejarse en la frase: “Antes los padres tenían muchos hijos, ahora los hijos tiene muchos padres”.

Y, ¿quiénes son estos padres de los infantes del Milenio? Varios, múltiples padres que hoy educan a nuestros niños y que van desde la vieja televisión, ahora con programación exclusiva para ellos las veinticuatro horas del día, el Internet tan educativo como destructivo puede ser si no hay guías sólidas para discernir entre lo que publica un enfermo patológico y un  sensato humano comunicando algo trascendente, la publicidad lacerante creando paradigmas de posesión y éxito cimentados en el tener para ser, y los problemas de género disolviendo el núcleo de la sociedad: la familia.

Es cierto, siempre ha existido el peligro, el Miedo a que la Bruja me Coma y los padres neuróticos, pero quizá nuca, como ahora, nuestros infantes están expuestos a un mundo donde el juicio es el pan de cada día: se enjuicia la estructura social, el orden público, el futuro y hasta las instituciones “sagradas” que antes dieron solides a las sociedades, entonces ¿qué esperamos que sean nuestros niños en un futuro? Lamentamos el comportamiento agresivo de jóvenes que matan a mansalva a sus profesores y compañeros de escuela, dedicamos horas a ejercer nuestro derecho a opinar sobre la obesidad infantil al tiempo que una inmensa mayoría de adultos se obsesiona por permanecer eternamente jóvenes, esbeltos y bellos (México es el segundo lugar en cirugías estéticas), damos nuestra opinión en juicios de valor calificando de injustos, perversos, ladrones, malvados, ineptos y más, a los políticos, policías, religiosos, jueces, maestros, doctores y otras figuras de autoridad, quines son los encargados de ofrecer protección a nuestros infantes, entonces ¿de dónde obtienen hoy los niños la seguridad que necesitan para crecer y sentirse protegidos? ¿De la amistad de sus pares? Pues tampoco, porque cada día se reducen los espacios seguros donde éstos pueden convivir fuera del colegio, así que hoy, millones de niños viven en el temor constante de observar un mundo adulto que no termina de entender cuál es su destino y por ende, el de ellos. 

Cierto, la niñez es la edad de la inocencia, pero, ¿se puede ser completamente ciego a un mundo donde mamá y papá están hablándonos mientras observan sus teléfonos o dispositivos móviles? ¿Se puede ser inocente en un mundo donde las palabras dieta, crisis, seguridad, dinero, tecnología, ajuste, asesinato y muerte son escuchadas a diario? ¿Se puede creer aún en la magia cuando mamá llora por las constantes agresiones de un padre frustrado por no tener lo que otros tiene por más que trabaja y trabaja? ¿En una casa donde la madre busca la forma de hacer todos express, cocinar o hablar con los hijos porque tiene un compromiso ya sea de trabajo, social o simplemente quiere meterse a ver que pasa en Facebook? ¿Realmente, creemos que así se puede vivir una infancia inocente y feliz?

No se trata de ser trágicos, pero si queremos enseñarle a nuestros niños a cruzar la calle sin ser arrollados en un mundo bastante desentendido de ellos por estar ensimismados en paradigmas adultos cada vez más absurdos, hay que atenderlos, ofrecerles protección y solventar su sentido de seguridad, porque si no logramos esto, estaremos generando adultos aún más hostiles, más individualistas y más engañados de que todo lo que brilla es oro: el crítico actual ya no se cuestiona analíticamente, simplemente juzga a partir de sus valores “entendidos” –o que quiere entender-, y se define.  

Así que, porque no te paras hoy de la cama y si tienes hijos menores entre uno y doce años, te tumbas a dibujar con ellos, les lees un cuento por mucha pereza que te dé, creas un mundo de amor que se practica mucho más allá del bla bla bla y el besito light, porque ojO, los menores no reconocen la buena voluntad sino los hechos, y sobre todo y todos los días, no juzgues, no critiques, deja de vivir ensimismado en tus emociones “adultas”,  no te lamentes frente a ellos por todo lo que no tienes o eres, pues no olvides, para ellos, tú, mamá, papá o tutor, eres lo que ellos serán, y si quieres niños felices atiéndelos, diviértelos, ámalos, cuídalos y deja huella en sus corazones de que vale la pena vivir. 

Nuestros hijos no son quienes deben entendernos, nosotros somos quienes debemos amarlos a pesar del cansancio, de la rutina y de los problemas de pareja, de trabajo o de dinero, para ellos que papá tenga un iPad es tan intrascendente como importante es que tenga un abrazo cariñoso.

Entonces ¿infancia es destino, o qué?

¡Feliz día niños que tiene padres que los aman! 

Saludos,


Miguel Velasco.  



   

domingo, 24 de abril de 2011

La muerte, el sueño y la realidad... Carlos Arturo Cortés Chávez



La muerte es ausencia de cuerpo, 

doloroso para los que nos quedamos, 

es un sueño del cual no despertamos 

en donde se camina por calles de oro, 

donde las estrellas son de diamante y la felicidad fluye, 

donde las rosas no importa si son rojas o blancas, 

por que son hermosas, 

donde la luz que ilumina es la misma que nos da calor... 

todo tiene un ciclo y el de la vida, 

es la muerte, 

aunque no lo podamos comprender...


Con autorización expresa del autor, Carlos Arturo Cortés Chávez, excelente alumno. 

viernes, 22 de abril de 2011

ACADEMIA MEXICANA DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA PREVISIÓN SOCIAL. Lic. Jesús Arturo Vallejo Mauricio.



Hace 94 años, la Ciudad de Querétaro, fue testigo de la reunión más importante de los revolucionarios que se congregaron en el Teatro Iturbide, ahora Teatro de la República, iniciándose los acuerdos que las diferentes fuerzas revolucionarias pretendían se hicieran valer ante el Congreso Constituyente que ahí se reunía, con la finalidad de crear una Constitución más adecuada con el entorno social de aquél tiempo, pero que finalmente fue la más acertada, ya que aún en nuestros tiempos los ciudadanos se ven beneficiados por la ardua lucha, debate y diálogo que sostuvieron nuestros Constituyentes en el tan magna gloriado Teatro Iturbide, la cual se ve reflejado en nuestra actual Carta Magna al ser insertado el capítulo de los Derechos Sociales “Derechos Humanos”.

Ese es un hecho trascedente y de gran relevancia a nivel internacional así como a nivel nacional, ya que se ven beneficiados entre muchos, la clase obrera, que por muchos años estuvo en un estado absoluto de olvido, pasando los obreros hambre, humillaciones, maltratos y lo peor del caso, eran tratados peor que esclavos.

Así como nuestros revolucionarios pugnaron por establecer en la actual Constitución, que nos rige y gobierna, un apartado especial para proteger los derechos y obligaciones de nuestra clase trabajadora, que es la que lleva al final de cuentas que se sostenga la estabilidad del país, a ellos debemos mucho esfuerzo y esmero.

Por muchos años se trabajó para ir dándole a la clase trabajadora más beneficios y con ello más obligaciones, por tal motivo y como fue necesario en su debido momento, se da la coyuntura de hacer posible que los estudiosos, los licenciados y abogados y aquellos interesados, especialistas en materia laboral, se congregaran en un cuerpo académico, al cual se le denominó Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social, teniendo como principal objetivo, hacer propuestas ante los encargados de hacer leyes y de aquellas instituciones encargadas de velar por los intereses de la clase obrera –los Sindicatos–.

Por tal motivo y a raíz de lo antes expuesto, anualmente se reúne a nivel nacional la Academia, teniendo como sede la 51 Asamblea de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social la ciudad de Querétaro, ya con esta sería la segunda ocasión que nuestra ciudad es anfitriona, recibiendo a asambleístas de todos los estados de la República, comprometidos con el tema laboral, presentando, debatiendo y defendiendo cada uno de los asambleístas sus trabajos, que presentaron en su debido momento ante la Academia, para que al final puedan ser incorporadas al acta final denominada “Declaratoria”, y que en esta edición se denominó “Declaratoria de Querétaro”.

Algo que es muy válido y que Vale la Pena –como diría el Mtro. José Manuel Gómez Porchini- mencionar, es que el Asambleísta que presenta su trabajo, la debate, le da réplica y se vota ante el Presidente, el secretario y los asambleístas de cada una de las Mesas que se instalaron –individual, colectivo, burocrático, Seguridad Social, etc.–, y si pasa en esta primera etapa, se tiene que votar en la sesión plenaria, en la cual el Asambleísta sube a la tribuna para defender su propuesta, se pone a discusión y se hace la denominada votación, que se hace con todos los asambleístas, los cuales decidirán si la aprueban o la rechazan.

A lo cual me es de mucho agrado mi estimado lector, poderle hacer de su conocimiento que en esta edición de la Academia, he tenido la suerte de poder ser togado por los altos mandos de la Academia y así poder formar parte de los Académicos de Número, dicho mérito no hubiera sido posible, si el Mtro. José Gómez Porchini –Académico de Número–, ahora mi padrino, no me hubiere dado su confianza y su voto a favor para lograr tan Magna mención. A mi nuevo padrino, le doy las gracias por seguir confiando en mi persona, para lo cual me comprometo a no defraudarlo y servir para las obligaciones que dicha Academia me confiere.

Esperando que las anteriores líneas sean de su agrado, espero sus comentarios.




miércoles, 20 de abril de 2011

LA REFORMA LABORAL, ¡OTRA VEZ LA BURRA AL TRIGO! Dr. Arturo Fernández Arras

LI ASAMBLEA NACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO

Y DE LA PREVISIÓN SOCIAL


Querétaro, Qro., 17 - 20 de abril de 2011


LA REFORMA LABORAL, ¡OTRA VEZ LA BURRA AL TRIGO!


Dr. Arturo Fernández Arras

Universidad Nacional Autónoma de México, México.



1.- Problema


En México la crisis ha sido un fenómeno recurrente. Desde hace aproximadamente cuarenta años, se inició un proceso de destruacción de la estabilidad económica y durante el gobierno del Presidente José López Portillo se celebraron las primeras cartas de intensión que permitieron la intervención del Fondo Monetario Internacional en la toma de decisiones de la política económica en nuestro país.



Esto se vio reflejado en el modelo de relaciones laborales y en la política sindical; los trabajadores vieron disminuidos sus ingresos reales y el abatimiento de su capacidad adquisitiva, poniendo en riesgo su salud; y los sindicatos perdieron eficacia.



Después de 1931, la Ley Federal del Trabajo ha sufrido dos reformas: una integral en 1970 y, otra en el terreno procesal en 1980 pero que destruyó la eficacia de las coaliciones de trabajadores.



En los últimos veintidós años los Presidentes en turno, han intentado sin éxito, todavía, reformar la Ley del Trabajo.



Se han presentado 335 propuestas y, la que se pretende imponer desde el poder presidencial, es la del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010.



El argumento es que, la actual Ley laboral mexicana constituye un obstáculo al crecimiento, desarrollo y a la generación de empleos y resulta impostergable una reforma que los genere y que resultan necesarios para que se supere el atraso.



En cambio, otros (los más) afirman que en realidad, la propuesta de reforma encierra mecanismos tramposos para consolidar formas de trabajo que representan a un modelo que ha evidenciado su incapacidad, no sólo para resolver los problemas mayúsculos de la sociedad mexicana, sino la nula promoción de generación de empleos, pues nuestros empresarios, han llegado al límite y quien puede crear fuentes de trabajo, es la inversión extranjera directa; pero ésta, requiere una ley laboral a modo, es decir, blandita, maleable y además, con trabajadores baratos.



En consecuencia, sólo nos queda plantear si la Ley Federal del Trabajo debe ser reformada; o esta iniciativa, se presenta en un año de crisis y cuando empieza la definición de un largo proceso electoral rumbo al 2012, pues el Pártido Revolucionario Institucional, presentó también este año una propuesta de reforma laboral que, finalmente retiró de la discusión políca.




2. Antecedentes



Esto de la reforma laboral no es asunto nuevo, afirmó en 1988 el Presidente Carlos Salinas de Gortari que lucharía por recrear el marco jurídico laboral para dar cobertura y suficiente agilidad en la interpretación y aplicación de la misma e insertar a nuestro país en el concierto de “las grandes ligas” del mundo desarrollado. Aunque se constituyeron comisiones, esta idea no prosperó; como tampoco a través de los años, han tenido éxito las 334 propuestas e iniciativas más que se han formulado.



A partir del año 2000, el Partido Acción Nacional, asume el poder del gobierno federal y reinicia con intensidad la fiebre reformadora laboral; hasta sumar hasta ahora 335, con un común denominador: nunca se ha consultado a los destinatarios, trabajadores y patrones, para la clase polítoca sólo cuentan para la obtención de votos.



Durante el año 2010, fueron presentadas varias propuestas de reforma laboral: el PAN, el 8 de marzo; el PRD, el 29 del mismo mes; y el PRI, por conducto del Diputado Amador Monroy, proponiendo partir en dos a la Ley Federal del Trabajo y convertirla en dos “códigos”: uno, como Código Federal del Trabajo y otra parte, como Código Federal de Procedimientos del Trabajo, denominaciones que ya son viejas y que por improcedentes fueron rechazadas en 1998 (aunque esto, el Diputado Monroy lo ignora).



Los diversos partidos políticos, ya han anunciado en su agenda para este periodo de sesiones de 2011 del Congreso de la Unión (de manera especial en la Cámara de Diputados), trabajar de manera enjundiosa en la Ley Federal del Trabajo y reformarla para generar más y mejores empleos “dignos de los mexicanos”.



El PAN abre el camino y, el PRI como siempre esconde sus cartas (le hace propuestas) hasta en tanto no tenga elementos de negociación ventajosa, que le reditúen beneficios electorales, pues aunque presentó el 10 de marzo su última propuesta de reforma laboral, que no aparece como punto en su agenda legislativa, retirándola sorpresivamente el pasado 12 de abril para realizar "consultas" a la sociedad.



Lo anterior, nos obliga a pensar que, como siempre, las cúpulas políticas practicarán el juego de utilizar a los trabajadores como costal de papas a ver quién da más para efectos electorales.





3. Situación actual de la Ley Laboral



En los últimos veintidós años las propuestas más trascendentes han sido la del PAN en 1995, la de la UNT-PRD en 1988, la propuesta unificada de las cúpulas patronales y del sindicalismo corporativo y de la Secretaría del Trabajo en julio de 2002.



Es posible que la necesidad de reformas se justifique, puesto de la Ley Federal del Trabajo actual, que en apariencia tiene 1010 artículos según se vea el número final; sin embargo, en realidad tiene 1073, lo que la convierte en la ley laboral más grande del mundo y también la más confusa.



Por tanto, debemos pensar en una ley sencilla, entendible por todos, aplicable para todos, en la que tenga preeminencia la lógica y el sentido común, pero sobre todo, que sea eficaz.



Para ello, es fundamental que la clase política consulte a los destinatarios de la Ley, es decir, a los trabajadores y patrones y de éstos, en especial a los pequeños y medianos empresarios, que son quienes generan el 97% del empleo en el país.



Mientras esto no ocurra, las leyes serán mentirosas, pues no responderán a la realidad social que pretenden regular y serán, por tanto, ineficaces.



A la iniciativa del PAN, se adhieren los empresarios, los abogados de empresas, que buscan una nueva Ley a modo, que facilite y les permita, someter el trabajo a una explotación mayor, obviamente, abaratando el costo del depido de los trabajadores.



Los que la rechazan, que son los partidos opositores al PAN, sindicalistas independientes y académicos se han pronunciado en torno a la iniciativa de reforma laboral, manifestando que ésta obedece a un plan programado que sería irresponsable calificarlo de ingenua, o bien, producto de la ignorancia.



Más bien, estamos convencidos de que es una provocación, ya que a sabiendas de que será rechazada, tiene por objeto culpar a los que se opongan a esta reforma de la falta de empleo, del estancamiento y de la miseria de la población. La propuesta es tan perversa, que el actual gobierno pretende culpar a la propia sociedad de los problemas que el gobierno ha sido incapaz de resolver, entre ellos la pobreza, la indigencia, la falta de educación, el desempleo y la situación general de crisis, por oponerse a una reforma laboral “que de aprobarse vendría a resolver” todos estos males.



De manera especial, las iniciativas del PAN y del PRI (aunque estén en calidad de espera) pretenden:



Promover la precarización.

Establecer el pago por hora.

Promover los contratos temporales.

Auspiciar el despido libre y barato.

Desaparecer la estabilidad en el empleo.

Suprimir la justicia laboral para los trabajadores.

Mantener (sin decirlo) los mismos vicios de injusticia laboral.

Suprimir de plano el derecho a la contratación colectiva.

Impedir en realidad el ejercicio, la libertad y eficacia en los sindicatos.

Limitar el derecho de huelga.

Confirmar la ineficacia de la figura de la Coalicion.

Desaparecer a los sindicatos gremiales

Mecanismos que hacen imposible cambiar de. sindicatos.

Ratificar la impartición de la justicia laboral bajo la dependencia del poder ejecutivo.

Auspiciar la eficacia y permanencia eterna de los líderes sindicales corruptos pero “amigos”.



Las iniciativas además de pretenden legalizar las subcontrataciones y el fraude laboral; se engordan artificiosamente el articulado existente sin sentido alguno y se implementan medios para que los trabajadores jamás logren tener acceso a sus derechos.



Las propuestas representan la venta de la seguridad a los inversionistas extranjeros de que en México se puede explotar a los trabajadores y disponer de ellos casi sin riesgo y costo alguno; pues cuando las empresas pierdan los juicios laborales por despido de los trabajadores, únicamente tendrán que pagar seis meses, con un año según el PRI, de salarios caídos, aunque el proceso laboral dure veinte años.



Se utilizan medios tramposos de encuestas en las que se afirma que el ochenta por ciento de los mexicanos apoyan la reforma (en México tenemos 36% de analfabetismo) y, siendo la fuente la Secretaría del Trabajo, y Previsión Social, hace sospechar que se está ante una encuesta amañada.



Por tanto, si bien es cierto que la Ley laboral mexicana ha sido rebasada por los acontecimientos sociales, o bien, en realidad nunca ha estado a la altura de los acontecimientos, sin duda que requiere una reforma profunda e integral y en consecuencia, se debe considerar que las leyes en cualquier país del mundo tienen destinatarios y en el presente caso, el Estado Mexicano tiene la responsabilidad de consultar a los destinatarios que son los patrones y los trabajadores.



En otros foros, hemos planteado que si se trata de reformar la Ley Federal del Trabajo Mexicana, la metodología para lograr una legislación laboral equilibrada debe tomar en consideración puntos de conflicto a resolver y proponemos se ponga a debate y consulta con los interesados, fundamentalmente:



1. Eliminar el trámite de registro sindical y de la autorización de las directivas sindicales otorgada por la autoridad laboral.



2. Establecer el Registro Público de Sindicatos y Contratos Colectivos. Mediante un organismo público y autónomo del Poder Ejecutivo.



3. Respetar el derecho de los trabajadores de pertenecer o no a un sindicato, sin ningún tipo de hostigamiento, discriminación o persecución a la disidencia sindical, que el Gobierno Mexicano cumpla cabalmente el Convenio 87 y ratifique el Convenio 98, ambos de la Organización Internacional del Trabajo.



4. Promover la reforma para la elección de las directivas sindicales por voto universal, directo y secreto.



5. Ampliar la competencia de las Comisiones de Derechos Humanos, para incluir la materia laboral.



6. Garantizar la igualdad de derechos de los trabajadores ante la ley. Derogar el Apartado “B” del artículo 123 Constitucional, que regula de manera discriminatoria a los trabajadores burócratas haciéndoles nugatorios sus derechos fundamentales. Así como todos los reglamentos de excepción. Hacer también realidad la plena igualdad de género en el mundo del trabajo.



7. De manera especial, derogar en México el artículo 34 de la Ley Laboral, pues permite que los sindicatos supriman derechos de los trabajadores al amparo de este dispositivo.



8. Las huelgas por la defensa de los derechos y, los Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica deben promoverse por los trabajadores (vía coalición) en ausencia de sindicatos o de su líder.



9. Derogar los artículos 448, 923, 932 y 938 de la Ley Federal del Trabajo por ser absurdos y agraviantes al sentido común y a los Derechos Humanos, pues a través de ellos se violan derechos fundamentales de los trabajadores, permitiendo el despido de manera gratuita para las empresas.



10. Incluir los casos de responsabilidad y formas de sanción para los Presidentes Titulares de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, porque se han convertido en verdaderos delincuentes por la impunidad legal, en virtud de que al legislador se le olvidó establecer sanción alguna en los casos en que dichos funcionarios violen la Ley.

11. Para lograr lo anterior, será. Posible solo en la medida en que participe la Sociedad Mexicana en su conjunto.

RESPONSABILIDAD LEGAL Y MORAL DE LOS SINDICATOS, ANTE EL LAVADO DE DINERO EN MÉXICO. Mtra. Sonia Gutiérrez Ávalos

LI ASAMBLEA NACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO

Y DE LA PREVISIÓN SOCIAL



Mtra. Sonia Gutiérrez Ávalos
Centro Nacional de Investigación Jurídica

Querétaro, Qro., abril 2011





RESPONSABILIDAD LEGAL Y MORAL DE LOS SINDICATOS, ANTE EL LAVADO DE DINERO EN MÉXICO


Introducción

En diciembre de 2006, Felipe Calderón, asume la Presidencia de la República en medio de una gran sombra de ilegitimidad. Emulando a George Bush, crea una guerra interna en la que, a la fecha llevamos casi 40,000 muertos. Los cambios en el Gabinete han sido múltiples, los procuradores van y vienen, las policías corrompidas hasta la médula, la militarización no ha podido hacer frente a los poderes fácticos del crimen organizado. La población carga con sus muertos, con la cuota diaria de sangre, costo de la indiferencia y de la apatía de siglos. Pero en este contexto, las preguntas que surgen son: ¿Cuál es el papel que juegan los sindicatos en este país acribillado? ¿Son parte del problema o tienen la obligación ética y jurídica de incidir en las soluciones reales que la sociedad demanda?

El contexto legal

En el ámbito internacional, en 1993, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), dependiente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), emite 40 recomendaciones en materia de blanqueo de capitales, la número 33, señala que: "Los países deberán tomar medidas para impedir el uso ilícito de personas jurídicas por parte de quienes se dedican al lavado de dinero. Los países deberán asegurarse de contar con información adecuada, precisa y oportuna sobre los titulares beneficiarios finales y el control de personas jurídicas que las autoridades competentes puedan acceder sin demora..." como se observa, el instrumento para el blanqueo de capitales son las personas jurídicas: sociedades mercantiles, civiles, cooperativas, sindicatos.

México, como país miembro de la OCDE y de la GAFI, en términos del artículo 133 Constiticional, se obliga a adoptar en su régimen interno las medidas adoptadas a fin de controlar el origen lícito del dinero que tengan las personas en el territorio nacional, especialmente en su carácter de morales.

Sin embargo, 25,000 millones de dólares es la estimación de los recursos que se lavan en México al año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), mismos que provienen de la delincuencia organizada, lo que refleja que el único resultado real de la guerra son los cadáveres y los criminales siguen disfrutando de los frutos de sus negocios.

En el marco jurídico nacional, el artículo 31, fracción IV Constitucional señala:

"Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir con los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes."

En este precepto constitucional, se aprecia un mandato de carácter imperativo y general, personas físicas y morales (entre ellas a los sindicatos) están obligadas a contribuir al gasto público; sin embargo, la Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artículo 95, fracción I, estabece que, los sindicatos obreros y organizaciones que los agrupen se consideran personas morales con fines no lucrativos, y el artículo 101, fracción VI, inciso b), párrafo cuarto de la misma Ley los excluye de cualquier obligación fiscal como llevar contabilidad y expedir comprobantes fiscales.

La postura del gobierno federal.

El veintiséis de agosto pasado, el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión una iniciativa para combatir el lavado de dinero, que consiste fundamentalmente en que las compras iguales o superiores a los $ 100,000.00 pesos no podrán hacerse en efectivo; prohibición de las adquisiones de bienes inmuebles en moneda nacional, divisas extranjeras o en metales preciosos y, sanción de cinco a quince años de prisión a quienes ignoren estas disposiciones.

Sin embargo, en ninguna parte de dicha iniciativa presentada por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, refiere medidas específicas para las personas morales que están exentas del cumplimiento de las obligaciones fiscales: organizaciones políticas y sindicales y religiosas.

En un mundo reformista

La descomposición social y la crisis en las instituciones de México han alcanzado dimensiones inimaginables, lo peor es que cada día rebasa todos los horrores, creando nuevas pesadillas. El cuestionamiento en el quehacer del gobierno actual, es tema superado, la pobreza en las propuestas, la complicidad, la doble moral, la opacidad y represión son las únicas cosas seguras.

La idea de que reformando se curan las heridas diarias de nuestro país, es moneda corriente: iniciativas de reforma en las materias laboral, penal y fiscal, pero no se toca el origen: el mundo de los privilegios y de los compadrazgos, las cuotas de poder, la administración de la miseria y las fortunas ofensivas de unos cuantos.

Esos intereses se han mantenido intocables por parte de los tres poderes de la Unión, por la utilidad en el voto corporativo y por las añejas complicidades. Las reformas son muchas, pero los resultados tangibles pobres o retrógrados. No puede haber reformas sin cambiar las formas, mientras se legisle para mexicanos de a pie y leyes para "cuates" para las organizaciones intocables.

Los sindicatos en México

Los sindicatos en muchos casos, se han convertido en instrumentos del poder, pero no en representantes legítimos de los trabajadores y, son ellos quienes han sido privilegiados para no pagar impuestos, para el ocultamiento en la rendición de cuentas, en ser, por qué no decirlo, las personas jurídicas idóneas para legitimar los dineros del crimen organizado.

El argumento falaz es que los sindicatos no tienen capacidad contributiva, resulta no sólo falso, sino humillante: ¿habrán superado su mínimo vital Elba Esther Gordillo, Carlos Romero Deschamps o Joaquín Gamboa Pascoe?

En cambio, en el mundo se discute el papel del sindicalismo desde un punto no sólo legal, sino sobre todo ético: el derecho al trabajo como derecho humano, la carta sociolaboral para todos los trabajadores lationoamericanos, el papel responsable de los sindicatos como actores en el proceso productivo en el camio climático, etc., y en nuestro caso, las propuestas sólo se centran en agrandar y complicar la legislación sin atender las causas de la desigualdad.

Propuesta

México exige como nunca un ejercicio honorable. No podemos seguir siendo cómplices de la reformitis sin contenido, ya basta de estadísticas de muerte, ya no más prácticas gansteriles en los sindicatos, no más opacidad en el manejo de los recursos de los trabajadores, no más leyes a modo.

Debemos exigir una reforma pero no de una norma laboral, sino fiscal: en la derogación de los artículos 95, fracción I y 101, fracción VI, inciso b), párrafo cuarto de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por ser inconstitucionales al ser violatorios del artículo 31, fracción IV; pero y sobre todo por ser inmorales, generando rendición de cuentas, poner límites al poder económico y político de los dirigentes sindicales, pero sobre todo, para evitar que los sindicatos se conviertan en las lavanderías del crimen organizado y, así cumplir con los pactos internacionales.

miércoles, 13 de abril de 2011

PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. Lic. Jesús A. Vallejo M.


Actualmente observamos como ciudadanos mexicanos que somos, cómo la calidad educativa en nuestro país se ve disminuida, deplorable y obsoleta. Que los educadores se desatienden cada vez más del cuidado y enseñanza que deben inculcar a sus educandos. Que ahora el Sindicato de los Maestros a nivel nacional y estatal, se ven más preocupados por acaparar las plazas o puestos administrativos al interior del Sindicato –mejor conocido como hueso– que por generar políticas en materia educativa que lleven a flote la actual calidad educativa.

De lo anterior se pueden derivar varias preguntas: ¿Por qué se generó y se sigue dando esta inercia, por qué ahora la educación debe de estar a expensas de las voluntades políticas de los partidos políticos que llegan al mando?

Según el Decreto del Presidente Calderón en materia Educativa es la de hacer deducibles los impuestos de las colegiaturas en escuelas privadas, ya que en la educación pública se ejerce un pago muy inferior, por tal motivo se estaría apoyando a crear incentivos en las familias que hacen gastos mayores por darles educación de buena calidad a sus hijos. Y Conste que su servidor egresó de una Escuela Pública, pero hace algunos años, los tiempos cambian y los educadores cambian.

El aumento de matrícula que se tiene en las escuelas privadas, se puede generar, por que los padres de familia se dan cuenta que la educación que se les imparte a sus hijos en escuelas públicas ha disminuido y por lo tanto, se genera una mala calidad educativa en el estudiante, mientras en las escuelas privadas se ve en aumento por las crecientes preocupaciones por mantener capacitados a sus educadores y que éstos se comprometan en cumplir con los parámetros educativos que exige la institución, ofertando en sus matrículas educativas materias actualizadas acordes con la realidad en que se vive, lo que no hacen las instituciones públicas.

Por qué se ve la diferencia entre las instituciones de carácter público y de carácter privado, ya que las dos tienen como objetivo fundamental impartir enseñanza, egresar de sus instituciones a los mejores alumnos, hacer competitivos a sus egresados, entre muchos otros objetivos. Pero mi estimado lector se da cuenta cómo en las escuelas públicas se da la mayoría de facilidades para cumplir las metas y objetivos planteados por un Gobierno Federal, si no es así se estaría dudando del compromiso del titular de la Secretaría de Educación y del compromiso del titular del ejecutivo federal. Entonces se ve reflejado que si teniendo a manos llenas los recursos públicos, nuestros representados y sus subordinados, que en principio tienen el objetivo directo de hacer válida la garantía constitucional, desvirtúan y utilizan los recursos púbicos en rubros que nada tienen que ver con la Educación.

Por lo anterior, es que las instituciones de carácter privado se han adelantado a las públicas, incorporando en su currícula de materias las más novedosas y las que se acoplan a una realidad social actual. Haciendo con ello que el alumno se sienta desde muy temprana edad ligado con estas materias, ya es fundamental egresar a jóvenes estudiantes que estén preparados para enfrentar nuevos retos de una actual realidad cambiante.

Por tal motivo y como se dice en el comercio, a veces la competencia es buena, ya que con ello se generan las condiciones necesarias para ser más eficaces y eficientes en su labor y en su compromiso; en la materia a la que nos refiere, sería generar nuevas oportunidades laborales, siendo competitivos.

Por tal motivo, me gustaría que unidos hagamos un llamado a nuestros mandatarios para que se mejore el nivel educativo en las instituciones públicas, ya que son el pilar del Estado y de la Nación y que los educadores dejen de lado los intereses políticos, que para eso no fueron nombrados.

Esperando estas líneas sean de reflexión, espero sus comentarios.


lunes, 11 de abril de 2011

¿Patria de quién? Job Corteso

III


La patria se cayó por la ventana el otro día
Esto siempre le pasa cada 6 años en el mes de julio
se quebró la espalda...
Hoy, camina jorobada,
Tiene una pierna larga y otra corta
Unos gritan y nadie escucha...
¡Patria, patria mía!
¿a dónde fuiste a enterrar los huesos de mis hermanos muertos?
II
Hasta cuando tendré que caminar desnudo de ti
Patria mía!

Hasta cuando la pena me ahogara para siempre
en la sangre de tantos y tantos inocentes!
…hasta cuándo sufriré al haiga sido como haiga sido
sin tener que llorar a tantos muertos

mientras tanto lloro la muerte de mi hermano, de mi padre,
lloro la eterna muerte de mi hijo, patria mía ¿me podrás consolar?
I
Patria agónica
patria de tres colores,
patria muriendo de sed
patria tomando agua de los drenajes ....
hasta cuando!
¡......hasta ayer que dormías desnuda de esperanza!
No te duermas mientras viva yo, que quiero soñar mañana



https://www.facebook.com/?ref=home#!/notes/job-corteso/patria-de-quien/207517715938849?notif;_t=note_reply

José:
Felicidades!! Sin embargo, algunas cosas no las entiendo. ¿Por qué primero el III? ¿Cómo le puedo hacer para que me autorices a publicarlo en mi blog Vale la pena?

Job:
El sentido común I, II, III, ... Pero en esta patria nuestra lo primero es lo ultimo y lo ultimo es en otro tiempo, a destiempo... Es una forma de mofarme de la falta de sentido común de los que mal gobiernan.
Por oto lado amigo; Es un honor ... para mi que lo publiques en tu Blog. Un fraternar saludo a todos ustedes hermano, mujeres y hombres de buena voluntad.

De las competencias docentes. Lic. María Ernestina Garza Salas.

Introducción.
El ensayo que ha de entregarse en este tema tiene como objetivo resolver la siguiente cuestión: ¿Qué competencia docente se requiere para desarrollar esa competencia básica de los alumnos? Se refiere al trabajo realizado como rúbrica por los estudiantes.

Desarrollo.
Definición de los elementos de competencia
En este caso, la rúbrica con que se calificó a los alumnos de nivel medio superior o bachillerato, se da a partir de la búsqueda de información relativa a la Revolución Francesa, utilizando las TIC.

Objetivo: el alumno organiza la información en formatos gráficos, esquemáticos, de manera que se facilita el aprendizaje. Redacta textos funcionales escolares (mapa mental, conceptual, cuadro sinóptico, diagrama, etc.)

Para efecto de desarrollar la competencia en el alumno, el docente requiere, de acuerdo con Miguel Zabalza la competencia CD2:

  • CD2 Seleccionar y presentar los contenidos disciplinares. Elegir los contenidos más importantes, adaptarlos a las necesidades formativas del estudiante. Elegir una metodología que no esté en contra de los contenidos (Zabalza, 2005).

Efectivamente, se deben buscar contenidos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr la unidad de competencia en el alumno.

Definición y caracterización de la dimensión afectivo-emocional
  • Dimensión afectivo motivacional:
  • Deseo de ser emprendedor
  • Motivación hacia el logro (Tobón, Aspectos básicos de la formación basada en competencias., 2009)

Como atinadamente señala Tobón, cuando existe motivación hacia el logro en virtud del deseo de ser emprendedor, el alumno supera sus propias expectativas y va formando retos nuevos en los que el docente debe acompañarlo.

Por eso, es importante que la dimensión afectiva-emocional entre el estudiante y el maestro pueda darse en un plano de absoluto respeto, confianza y empatía, lo que permite que fluyan libremente los deseos de aprender del alumno.

Definición y caracterización de la dimensión cognoscitiva
  • Dimensión cognoscitiva:
  • Concepto de proyecto
  • Concepto de necesidad
  • Conocimiento de las partes de un proyecto
  • Concepto de viabilidad
  • Conocimiento del mercado (Tobón, Aspectos básicos de la formación basada en competencias., 2009).  
El término cognoscitivo encierra en su concepto de manera global lo que al saber concierne.

Para estar en posibilidad de hacer saber que un área del conocimiento ha sido aprendida, debe atenderse lo que el propio Tobón explica y detalla en la obra que se ha citado, pues debe conocerse cada uno de los contenidos indicados en la definición que ha publicado el Maestro Tobón.

Atender las necesidades del mercado, saber de antemano si existe viabilidad para un proyecto educativo, conocer las partes de dicho proyecto, la necesidad real que puede existir en un área de un proyecto y por supuesto, conocer el concepto de proyecto, son elementos que brindan, sumados, la posibilidad de contar con una dimensión cognoscitiva.

Definición y caracterización de la dimensión actuacional
  • Dimensión del hacer:
  • Evaluación de productos y servicios del mercado
  • Innovación en un servicio o producto
  • Metodología de planeación de un proyecto
  • Metodología del análisis financiero (Tobón, Aspectos básicos de la formación basada en competencias., 2009).
Los retos de la dimensión actuacional, que Tobón menciona como Dimensión del Hacer, se refieren a la metodología a utilizar para encontrar el nicho en el mercado del producto a elaborar y más aún, de buscar un nicho para satisfacer la necesidad creando el producto que se ha detectado falta. Debe planearse tanto el proyecto como el análisis financiero, la evaluación de bienes, productos y servicios en el mercado a atacar y obvio, buscar que sea innovador.
 
Definición y descripción de las actividades, recursos y tiempo a emplear
  • Indicadores de desempeño: (Actividades concretas que deben hacerse en la competencia)
  • 1. El proyecto está redactado siguiendo normas de sintaxis y ortografía.
  • 2. El proyecto describe las etapas, los recursos necesarios, el análisis financiero, la forma cómo se van a obtener dichos recursos y el cronograma de trabajo.
  • 3. El servicio o producto que se ofrece presenta una o varias ventajas respecto a calidad, precio, distribución y atención.
  • 4. La planeación del ofrecimiento del servicio está acorde con los recursos que son factibles para el proyecto (Tobón, Aspectos básicos de la formación basada en competencias., 2009).
 
Ahora nos encontramos con los indicadores de desempeño, es decir, los puntos torales a analizar al momento de pretender evaluar el esfuerzo desarrollado por el estudiante.
 
Primero que nada y antes que cualquier otra cosa, debe analizar el docente que el alumno haya cubierto los requisitos de redacción y ortografía, situación que si de hecho existe, es sólo porque la materia y la autora del presente trabajo ha enfocado sus esfuerzos a las Letras Españolas, que son precisamente las que manejó en sus estudios profesionales.
 
Luego, los demás indicadores ya se han analizado a lo largo del presente trabajo, por lo que se estima ha quedado superado el tema.
 
Ubicación de recursos (lecturas básicas, complementarias, sitios y videos) presentando los hipervínculos correspondientes
La información relativa a los temas tratados, incluyendo enlaces a internet, aparece en referencia a fuentes.
 
  • Hay diversos enfoques para abordar las competencias debido a las múltiples fuentes, perspectivas y epistemologías que han estado implicadas en el desarrollo de este concepto así como en su aplicación tanto en la educación como en las organizaciones. Los enfoques más sobresalientes en la actualidad son: el conductual, el funcionalista, el constructivista y el complejo (Tobón, El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos, 2007).
 
Como bien señala Tobón, existen diversos enfoques en competencias, lo que nos ha permitido poder ubicar de entre ellos el que mejor sirve a los intereses de cada docente.

Conclusiones.
Todas y cada una de las teorías que hemos analizado para avanzar en el desarrollo de nuestros esfuerzos, nos plasman una realidad ajena a la que se vive en el México de hoy.
 
Ya lo esbozó Perrenoud, cuando afirma:
  • Práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliadas, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el conocimiento y la ley, conforman un «escenario para un nuevo oficio» (Meirieu, 1989). Éste aparece en un marco de crisis, en un momento en el que los profesores tienden a recogerse en su clase y las prácticas que han dado prueba de sus aptitudes. Dado el estado de las políticas y de las finanzas públicas de los países desarrollados, no habría motivo para reprochárselo (Perrenoud, 1998).
 
Vale como botón de muestra, lo referente al trabajo colaborativo, una de las competencias que todos los autores buscan. Actualmente, México vive un tiempo en el que es prácticamente imposible pedir a los alumnos, a los propios docentes, que acudan a un museo, a una biblioteca, a la propia escuela, cuando la inseguridad rampante por la que atravesamos nos ha secuestrado a todos la vida.
 
La teoría, cuando no toma en cuenta que el alumno abandona la escuela por la inseguridad y la falta de dinero, cuando el maestro no cobra un salario digno ni tiene seguridad en el empleo, cuando el alumno grosero tiene más apoyo del directivo que el docente, cuando se suman en el ánimo del Maestro, con mayúscula, todos los problemas de la vida, no tiene cabida.
 
Sólo resta pensar que el mañana será mejor.
 
Bibliografía:
 
Perrenoud, P. (1998). Diez nuevas competencias para enseñar.
 
Tobón, S. (2009). Aspectos básicos de la formación basada en competencias.
 
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos.
 
Zabalza, M. (2005). La Universidad y la Docencia. Retrieved Abril 02, 2011, from http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdf
 

 

 

 

 

jueves, 7 de abril de 2011

Enseñanza como moneda de cambio. Luis Alfaro Cuadra.




Conforme ha ido evolucionando el mundo laboral, los ciudadanos han ido adquiriendo diversos tipos de derechos que los protegen a la hora de desempeñar una labor o trabajo determinado. En la constitución política se otorga el derecho de huelga, que se puede definir como la defensa de los intereses profesionales de los trabajadores y la promoción permanente y progresiva de sus reivindicaciones.

La huelga se traduce como una lucha por salarios suficientes y condiciones remuneradoras del trabajo, las cuales propician, un entorno a gusto y saludable de trabajo en el corto plazo. Se pueden enumerar diversos objetivos expresos en una huelga, pero el más importante es lograr un equilibrio entre los factores de producción (fracción 1 del artículo 450 de la ley).

Las huelgas se clasifican dentro de la Ley Federal de Trabajo como: existentes, inexistentes, licitas, ilícitas y justificada. La huelga existente se define como aquella que se deriva del equívoco concepto de la huelga entendida y regulada como acto jurídico, cuando ésta satisface los requisitos del artículo 451 y concuerde con los objetivos que se enmarcan en el artículo 450. Por otro lado se define la huelga inexistente como aquella huelga que no logra cubrir los requisitos que la ley establece. Luego, se pueden calificar como lícitas o ilícitas. Serán licitas cuando tengan como finalidad conseguir un balance entre los diferentes factores de producción, logrando una armonía de la fuerza laboral y de trabajo, el cual, puede ser apoyado según el articulo 123, apartado A, fracción XVIII, de la Constitución Política. Por otra parte, la huelga justificada se lleva a cabo por motivos imputables al patrón; cuando los huelguistas obligan al patrón a pagar el monto íntegro de los salarios caídos. Es aquella en que se compruebe cualquiera de los requisitos de una huelga según la ley. El fin de una huelga se da por las siguientes causas: el mutuo consentimiento, el allanamiento del patrón, el laudo arbitral privado y finalmente el laudo arbitral de la junta.

Ahora bien, luego de definir los conceptos generales de una huelga, se puede analiza el siguiente caso: “los estudiantes se promulgan a huelga por motivos de inseguridad y disgustos por los planes de estudio, los maestros no pueden ingresar a los salones, por lo tanto se les debe de pagar su salario o no?”

Se observa que los estudiantes deciden ir a huelga con el fin de mejorar el ambiente en el que estudian, sentirse más seguros y poder desempeñar su trabajo de una manera más eficiente. También buscan poder generar un cambio en la administración de la escuela; que les cambie la forma de enseñar las materias y se haga aún más dinámico: que no sean tan teóricas las clases sino que se aplique la teoría en la vida diaria de las personas. Si sólo se les enseña teoría a los estudiantes éstos no van a ser capaces de salir adelante ya que lo que se aprende en la calle es lo que se utiliza para poder desarrollar las negociaciones, se ganan artimañas y se mejora.

Los maestros se quejan ya que demandan su salario, pero en mi opinión, ellos no deben de recibir el dinero dado que si se les demanda un cambio se tienen que ver perjudicados de alguna u otra manera. Los profesores no pueden ingresar a la escuela porque los estudiantes la están rodeando en forma de protesta para lograr el cambio por lo tanto no pueden brindar su trabajo.

En esta situación se puede ver una analogía interesante referente al trabajo y los recursos económicos. En un trabajo, un empleado labora para generar utilidades a cambio de un salario por un monto estipulado entre las partes. Por otro lado el estudiante paga una cifra económica para que le transmitan conocimientos, los cuales nutren al individuo para poder crecer como profesional. Dichos conocimientos, en este caso, se convierten en la utilidad que luego se va a transformar en dinero cuando la pongan en práctica.

Por consiguiente, los estudiantes tienen el derecho de ponerse en huelga ya que no están en un ambiente sano de trabajo. La inseguridad los perjudica y la enseñanza no es la que ellos demandan, por lo que se podría clasificar esta huelga como lícita y existente. Los objetivos de huelga se cumplen ya que los estudiantes buscan mejorar las condiciones para que ellos puedan desempeñar su trabajo de una manera eficaz y tengan un beneficio a futuro, por tanto el trabajador, en este caso el maestro, no tiene derecho a recibir su salario correspondiente ya que no está cumpliendo con lo esperado.



Azuela, H. S. (2011, March 31). Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. Retrieved April 5, 2011, from http://www.juridicas.unam.mx/publica

Amarga Realidad. Sam Evans


Cuando veo a mi alrededor, siento Impotencia
Al ver en las Noticias que cada Vez
Todo Esta Peor, Siento Tristeza
Al Escuchar Al Presidente decir
que vamos ganando esta Batalla, siento Rabia.
Qué cómodo ha de ser estar sentado en una silla
dando órdenes desde una gran oficina,
mientras hay personas que trabajan de sol a sol
para llevar el pan a su casa.
Esa es una de las principales cosas que da Impotencia.
Ver como hay personas que se matan trabajando para poder Sobrevivir,
mientras otras están sentadas en una Curul Dormidas,
Peleando o simplemente con su Smartphone.
Me da rabia que esos hijos de su tal por cual
sin hacer nada les paguen cantidades Magistrales,
mientras que a otras personas que sí trabajan
en toda la extensión de la Palabra
tengan sueldos Insignificantes.
Qué le Vamos a Hacer.
Señor Presidente vea hacia abajo,
Recuerde que Gracias a ellos
usted está en el Lugar Donde está.

Samuel Sandoval Camargo. 7 Abril 2011


martes, 5 de abril de 2011

La Huelga: ¿Solidaridad o irresponsabilidad? Sergio Marcel. Benjamín Dabdoub



La huelga, según el Dr. Gerardo Valente López, es el cauce jurídico que tienen los obreros para lograr el equilibrio entre los factores de la producción y con ello aliviar, en alguna medida, esa tensión. Pero es importante mencionar que el hacer esto no siempre fue una opción para los obreros ya que antes de 1917, el entrar en huelga era una acción ilegal en México. Antes de 1917 el entrar en huelga se castigaba con arresto de ocho días a tres meses y multa de 25 a 500 pesos, eso a las personas que buscaban un alza en sus salarios y libertades laborales. No era permitida la realización de huelgas hasta después de 1917, cuando ya estaba consagrada la Huelga como un derecho legal que le otorgaba garantías a los trabajadores.

En la actualidad las huelgas son acciones muy difíciles de llevar a cabo por su complejidad. Las huelgas se clasifican, dentro de La Ley Federal del Trabajo en: Existentes, Inexistentes, Licitas, Ilícitas, Justificadas y por solidaridad. Para poder clasificarlas, es importante reunir los requisitos del artículo 451 y los objetivos en el artículo 450 en la Ley Federal del Trabajo.

Las huelgas fueron creadas para proteger al trabajador. Para otorgarles la oportunidad de realizar una protesta legal ante sus patrones. Estas van de la mano tanto de beneficios, como de perjuicios. Fomentan el holgazaneo, la violencia, el desorden, entre otras cosas. Por ejemplo, los trabajadores de un hospital deciden realizar una huelga solidaria, para apoyar a sus compañeros los taxistas, por que el administrador no está respetando sus salarios ni los horarios laborales. Al momento de la huelga ocurre un accidente vial de masivas repercusiones, presentando un gran número de heridos y accidentados, todos llevados de emergencia al hospital en cuestión. La mayoría de los trabajadores están en huelga y rehúsan trabajar ante las circunstancias, unos cuantos responden a sus sentimientos y emociones y cruzan la línea, convirtiéndose en esquiroles y mal vistos por sus compañeros al traicionarlos. Pero ¿hasta qué punto debería ser legal la huelga? ¿Hasta qué punto se pueden dejar a un lado las responsabilidades laborales? Por qué tienen que pagar los demás, por una huelga que no tienen nada que ver?

Las huelgas tienen su punto, tienen su necesidad y su valor. Estamos de acuerdo con las huelgas y con el derecho que tienen los trabajadores a realizarlas, para defender sus intereses. Pero estamos completamente en desacuerdo con las huelgas solidarias.

El concepto de huelga por solidaridad lo considero algo nefasto para el derecho. Lo perjudica más de lo que le ayuda. Una huelga por solidaridad consiste en permitir legalmente que un sindicato lleve a huelga a una empresa que puede estar cumpliendo legalmente todos los parámetros y obligaciones laborales, para así apoyar a un sindicato que está siendo violado por otra compañía. Pagan justos por pecadores.

¿Qué seguridad le puede dar a un inversionista extranjero el que esto sea permitido legalmente? IBM decide construir una planta en México y el sindicato de sus trabajadores es muy cercano al sindicato de la compañía “Clavos Pepe”, una empresa pequeña regional. Los trabajadores de Clavos Pepe deciden ir a huelga porque no les pagan salarios mínimos y los trabajadores de IBM deciden apoyarlos, porque es inhumano lo que están haciendo en Clavos Pepe. ¿Qué garantía tiene IBM? ¿Qué van a hacer? Irse del país inmediatamente y tratar de eliminar toda relación laboral con el país debido a la inseguridad e inestabilidad que proporcionan estas huelgas solidarias.

Es un hecho que la falta de modernización de nuestra Ley Federal de Trabajo, en el artículo 450 fracción VI, ha traído como consecuencia que se sigan permitiendo estas huelgas. Que además que traían un arrastre antieconómico, también deben ser anticonstitucionales. Este tipo de huelgas han sido llamas “huelgas revolucionarias” y aunque no se llevan a cabo con regularidad, son una fuerte razón por la cual compañías extranjeras deciden no invertir en México.

Lo comentado en los párrafos anteriores no quiere decir que estamos en contra de que se lleven a cabo las huelgas por falta de pago, trato injusto, o cualquier otra razón por la cual no se dé un trato justo y equitativo. Pero el hecho que se sigan permitiendo las huelgas de solidaridad nos deja claro que el permitir esto, está dañando la imagen de nuestro país.

Proponemos, como lo han hecho otras personas, que se modifique la fracción VI del artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo. Con el fin de evitar este tipo de paros laborales anárquicos y sin razón. Es importante que los legisladores laborales tomen esto en cuenta y se haga lo posible por terminar con esto, que aunque no ha tenido repercusiones importantes, en cualquier punto se pudieran dar y frenar la inversión extranjera.



Bibliografía

Las huelgas por solidaridad, nefasto lastre que sigue arrastrando nuestra Ley Federal del Trabajo