jueves, 5 de diciembre de 2013

“El movimiento del 68 y la creación de la Ley Federal del Trabajo” Por José Miguel Morales Villarreal





El incidente en el 68 en Tlatelolco, es considerado como el parteaguas para la revolución del sistema político mexicano, la rebelión estudiantil, citadina en el centro político de la nación lo cual tuvo como efecto el debilitamiento del gobierno del PRI y el presidente entiéndase en el sistema político mexicano.

En los años posteriores los cambios políticos eran más palpables, ya que se hablaba de la Reforma Política durante la presidencia de López Portillo el cual dejo una herencia importante la cual era evitar el uso de la fuerza pública por parte de la autoridad incluso en los casos de evidente violación de la ley por parte de los grupos protestantes.

Algo que complico la situación después del 68 fue que el ciudadano pensaba que el gobierno era un autoritario. Las medidas populistas que el presidente aplico tuvieron un efecto contrario por lo que la situación del sistema solo se complico aun más.




Causas y consecuencias del movimiento del 68, durante el régimen de Gustavo Díaz Ordaz
El tipo de gobierno de Díaz Ordaz era autoritario, cualquier ley que fuera propuesta para su modificación por parte del presidente era aceptada debido a que era considerado la máxima autoridad. Durante su gobierno hubo un gran avance económico debido a que fue uno de los periodos con mayor crecimiento y baja inflación debido a la política “desarrollo estabilizador” del México postrevolucionario, la estabilidad del peso era una de las características económicas principales del gobierno de Díaz Ordaz. Asimismo se prosigue con el crédito agrario del gobierno anterior; dicho periodo permitió elevar el nivel de vida de los trabajadores

“El gobierno de Díaz Ordaz se caracterizó por tratar de independizarse de la tutela norteamericana y, a la vez, no comprometerse con el bloque soviético”. (García Gaspar, 2007) En el periodo de 1965 hasta 1967 comenzaron a surgir los brotes de insurrección estudiantil, los cuales según algunas teorias se dice que pudieron haber estado financiados por la CIA y partidos politicos opositores al PRI, ya que se buscaba abrir un espacio politico, así como una apertura democratica hacia los partidos de la oposición, quienes luchaban principalmente por derrotar el sistema autoritario, para así tener la oportunidad de liderear el gobierno federal.

El movimiento estudiantil de 1968 fue uno de los elementos históricos que más marcaron la historia de México; ya que esté, fue un movimiento que luchó por la libertad y por los derechos humanos y a cambio sufrió la opresión violenta por parte del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz; el cual se caracterizaba por ser un gobierno autroritarista.

Una de las causas de este movimiento estudiantil fue el descontento social contra injusticias y mal manejo por parte del gobierno. Los estudiantes, en diferentes partes de la república, pero principalmente en la Ciudad de México, se unieron en una serie de protestas y marchas reclamando a las autoridades las situaciones sociales que ellos consideraban injustas. “Los campesinos, los obreros, los empleados, los estudiantes, además de pobres y marginados, no encontraban perspectivas interesantes de vida.”  (Echeverria V, 1998). Otro factor, como causa de este movimiento, fueron los movimientos similares que se estaban llevando a cabo en otras partes del mundo como en Francia, así como otros eventos históricos. Algunos de estos eventos que influyeron en el movimiento estudiantil fueron “la revolución cubana que había triunfado en 1959, el maoísmo que se había consolidado en China, la lucha de los negros contra el racismo yanqui, el desarrollo de la filosofía existencialista y todo el movimiento contracultural de la época” (Echeverria V, 1998) los cuales alentaban y dejaban la esperanza de que se podia llegar a obtener un cambio si se presionaba al gobierno.

En esa época, el gobierno favorecía completamente el elitismo; “El sistema mexicano estaba organizado en una especie de estructura piramidal, en cuyo vértice se localizaba el presidente; debajo de el se encontraba el corporativismo y el partido político dominante, en esos tiempos el PRI” (Lozano, 2009). Debido al tipo de estructura, se generaba una gran desigualdad social en todos los aspectos, en la cual se les daba más a los empresarios, así como a la gente adinerada y menos a los pobres, quienes eran los mas vulnerables, “Gobernaba el país una elite que desde siempre estuvo al servicio de los grandes capitalistas dueños de fábricas, de bancos, de negocios financieros, de grandes comercios y de gigantescas extensiones de tierras.”  (Echeverria V, 1998) por lo que es desde ese punto que se puede analizar como el gobierno ayudaba y estaba al servico de los ricos, sin embargo como lo cita el Maestro Gómez Porchini “Cuando se tiene la fortuna de tener fortuna y bienes de capital, las cosas tienen un precio. Cuando se carece de todo, ese precio llega a ser tan caro, que ha sido el motor de las grandes revoluciones y los movimientos sociales sin control”  (Gómez Porchini, 2009) por lo que fue ahí donde el descuido del gobierno de la clase obrera y trabajadora del país fue generando descontentos en la sociedad, los cuales alentaron dichos movimientos sociales.

Dicho movimiento se genero debido a que “el cambio económico sustituyo a la vieja sociedad rural, con sus valores tradicionales y jerárquicos, por una sociedad moderna y urbana”  (Lozano, 2009); en la cual la gente se percataba de lo que sucedía en el gobierno, por lo que las protestas estaban en contra de las censura y el autoritarismo político que ejercían los gobernantes; básicamente el movimiento del 68 fue una rebelión por parte de la clase media a la cual se vio representada en los hijos de los obreros y trabajadores que en ese tiempo eran los estudiantes. Lo que ellos exigían al gobierno era justicia, paz, armonía, mejores condiciones de vida, libertad, libertad de expresión, respeto a los derechos humanos, es así que a través de este movimiento externaban a las autoridades esta inconformidad. Este movimiento por parte de los estudiantes “represento el comienzo del fin del presidencialismo”  (Lozano, 2009). Ya que en este punto la simple decisión de un presidente no podía callar al movimiento tan grande que ya se había generado por parte de la sociedad, a pesar de que el presidente tenia el poder de tomar las decisiones, las consecuencias se verían reflejadas ante la sociedad, la cual ya no estaba oprimida y en cambio trataba de involucrarse dentro de las decisiones políticas del país.

Inicialmente, los simpatizantes de este movimiento protestaron y marcharon en forma pacífica, sin embargo las autoridades no supieron como enfrentar dichas protestas pacifistas, por lo que en ese momento respondieron reprimiendo cualquier tipo de manifestación sin importar que fuera de forma pacífica. Desafortunadamente esto llevo a confrontaciones y enfrentamientos entre las autoridades y los miles de seguidores de esta causa, terminando esto en un  lamentables e históricos evento denominado “La matanza de Tlatelolco” efectuado el día 2 de octubre de 1968. Cabe recalcar que en dicho acontecimiento, el gobierno fue el quien provoco tantas muertes de inocentes pues básicamente entre si mismos comenzó el conato de bronca, ya que el ejercito quien era el encargado de sitiar a los estudiantes en la plaza de las tres culturas, no tuvo la debida coordinación con el Batallón Olimpia, el cual también se encontraba en la zona dispuesto a disolver el mitin convocado por el Consejo Nacional de Huelga (CNH). Por lo que una vez que el Batallón Olimpia irrumpió el presídium del CNH en el edificio Chihuahua, dispararon en contra de los estudiantes y del ejercito los cuales estaban en la plaza de las tres culturas, hecho que provoco confusión y orillo a que los militares repelieran la agresión en contra de los estudiantes generando así una masacre.

A pesar de la violencia que se vivió durante el movimiento, los jóvenes muertos y muchos otros encarcelados, el gobierno comenzó a dar marcha atrás a sus métodos violentos para poder recuperar la confianza y el poder que poco a poco iban perdiendo; por lo que tuvieron que emprender cambios políticos en los años siguientes.

Una de las acciones más grandes por parte del gobierno, según nos narra Néstor de Buen fue “enseguida del crimen de Díaz Ordaz en contra de los estudiantes, en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, para premiar la lealtad vergonzante del movimiento obrero el presídete quiso hacer un obsequio a sus leales servidores.”  (Lozano de Buen, 2006) por lo que a pesar que dentro de su sexenio no tenia contemplado presentar ni promulgar la LFT, el mismo se encargó de que los autores de la propuesta se encargaran de realizar modificaciones y adaptaciones a la misma por lo que “hechas las adecuaciones, se promulgó y entró en vigor la Ley Federal del Trabajo el 1º de mayo de 1970. Fue, simplemente, una ley de prestacioncitas, sin cambio alguno en materia colectiva” (Lozano de Buen, 2006) por lo que al momento de presentar una ley de prestaciones lo que se buscaba era beneficiar al sector productivo del país, es decir a la clase obrera y trabajadora que estaba molesta con los acontecimientos del 68, por lo que fue una manera de mitigar las demandas y reclamos del pueblo.

Con la entrada en vigor de la Ley Federal del Trabajo, la cual en la actualidad sigue rigiendo, se dio la apertura para la creacion del Infonavit y el Fonacot. Por lo que se puede observar con dicha ley, lo que se buscaba era darle un mayor privilegio al trabajador que al patron, lo que genero de nueva cuenta la simpatia y la confiaza de muchas personas dentro de la sociedad mexicana.

El sucesor de Díaz Ordaz fue Luis Echeverría Álvarez, quien fue su secretario de Gobernación a lo largo del sexenio y una vez que ya esté último se encontraba como presidente, se encargó de  multiplicar el presupuesto para la educación, así como de la creación de muchas escuelas tales como el Colegio de Ciencias y Humanidades, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres, las Unidades de Estudios Superiores, entre otras. Para así tratar de recuperar la confianza, pero sobre todo el compromiso con la sociedad de que el gobierno estaba dispuesto a ayudarles y apoyar a los jóvenes de nuestro país.

Durante la época de los sesenta, el pueblo, gracias a sus constantes luchas como el movimiento del 68, fue conquistando ciertas libertades de gran trascendencia histórica: “se debilitó y comenzó a desaparecer el autoritarismo y/o despotismo […]. Se hizo presente la lucha de la mujer por el libre uso de su cuerpo; se planteó la despenalización del aborto; se manifestó el derecho de los niños; la lucha de los homosexuales y todas las batallas a favor de las mayorías y minorías.”  (Echeverria V, 1998)

Trabajos citados

Lozano de Buen, N. (2006). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 29 de noviembre de 2013, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlad/cont/5/cnt/cnt3.pdf
Lozano, L. (2009). El Sistema Politico Mexicano. En N. Guzman, SOCIEDAD, DESARROLLO Y CIUDADANIA EN MEXICO. MEXICO: LIMUSA.
Echeverria V, P. (noviembre de 1998). Universidad de La Laguna. Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/147pedromx.htm
García Gaspar, E. (31 de enero de 2007). Obtenido de Contra Peso : http://contrapeso.info/2007/sistema_politico_mexicano/
Gómez Porchini, J. M. (2009). MÉXICO DEBE SALIR ADELANTE. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de http://mexicodebesaliradelante.blogspot.mx/2009/03/el-costo-de-ser-pobre.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario