miércoles, 24 de octubre de 2018

Fracaso financiero: el destino de 9 de cada 10 empresas mexicanas, Héctor A. Gutiérrez Miranda


Resumen
        Pan Am, Nokia, Blockbuster, Kodak, Toys R Us, Sega, Daewoo, Atari, Polaroid, Enron, Napster, Concorde, Barreiros, Lehman Brothers, y la lista podría seguir indefinidamente. Estos nombres pertenecen a empresas que, por diversos factores, se vieron obligadas a cerrar sus puertas y finalizar operaciones. Lamentablemente, esta lista es muy poco o nada representativa de las miles y miles de empresas que caen en el fracaso financiero, es decir, en la quiebra, año con año mundialmente. En México, según López, 75% de los negocios emergentes desaparecen antes de cumplir los dos años de operaciones (López, 2016). Esta cantidad es exuberante comparado con otros países. Por ejemplo, en el país vecino, Estados Unidos, solamente el 34% de los negocios que nacen fallecen antes de los dos años (López, 2016). Por otro lado, en Brasil, otro país latinoamericano, tan solo 34.8% de los emprendimientos no llegan al segundo año operando (López, 2016). A simple vista, la probabilidad de fracaso para una nueva empresa en México es más del doble que la probabilidad de fracasar en otros países. Esto representa un problema, pues las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía mexicana. Debido a esto, se deben buscar estrategias para que la vida de las MiPyMEs sea más luenga y sus probabilidades de toparse con un fracaso financiero sea menor. Por lo antes mencionado, este ensayo busca responder las preguntas: ¿por qué, en un país donde las MiPyMEs son tan relevantes, la probabilidad de que un emprendimiento fracase es tan alta? Y ¿De qué manera se puede prolongar la vida de una MiPyME?

Palabras clave
Fracaso financiero, emprendimiento, MiPyME, México, Bancarrota

Abstract
Pan Am, Nokia, Blockbuster, Kodak, Toys R Us, Sega, Daewoo, Atari, Polaroid, Enron, Napster, Concorde, Barreiros, Lehman Brothers, and the list could go on indefinitely. These names all represent businesses that, due to diverse factors, were ultimately forced to close their doors and terminate operations. Sadly, this list is little to none representative at all of all the thousands and thousands of businesses that fall into financial failure, in other words, bankruptcy, year after year worldwide. In Mexico, according to López, 75% of all startups vanish before the second operating year (López, 2016). This quantity is rampant compared to other countries. For example, in the neighbor country, the USA, only 34% of all the startups fail before the first two years of operations (López, 2016). On the other hand, in Brazil, other latin american country, as little as 34.8% of new businesses fail within the first two years (López, 2016). At simple sight, the probability of an startup failing in Mexico is more than double the probability of failing in other countries. This is a problem since micro, small and medium enterprises are the spinal cord of mexican economy. Therefore, strategies to enlarge the life of SMEs and to shrink the probabilities of one of these to fall into financial failure. Due to what was previously mentioned, this essay seeks to answer: why, in a country where SMEs are so relevant, ¿failure rates for startups are so high?, and, how can the life of an SME be extended?

Key words
Financial failure, entrepreneurship, SMEs, Mexico, Bankruptcy

Introducción
        El fracaso de un negocio afecta a todas las partes interesadas en su operación. Dueños, accionistas, trabajadores, clientes y proveedores se ven perjudicados por la desaparición de un negocio. Por un lado, los dueños y accionistas pierden una fuente de ingreso. Por el otro, los trabajadores pierden su empleo. Esta desaparición también afecta al mercado pues se pierde competencia y, en caso de darse en masa, el fracaso de los emprendimientos estanca el crecimiento económico de su país de procedencia país. Esto es especialmente acertado para la situación en México. Pero, muchos se preguntarán: “¿Cómo es que el fracaso de las MiPyMEs es tan relevante para un país en el que existen empresas multinacionales?” Para responder esto se debe entender el rol que juegan las MiPyMEs en la economía nacional. La CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) afirma que las MiPyMEs pueden considerarse como “el principal motor de la economía” (Sánchez, 2016). Esto se puede evidenciar con datos duros. Para comenzar, y de acuerdo con la CONDUSEF, las MiPyMEs generan el 52% de todo el PIB (Producto Interno Bruto) del país (Sánchez, 2016). Aunado a esto, el 72% de todos los empleos en México son generados por estas micro, pequeñas y medianas empresas (Sánchez, 2016).  Las microempresas, que son las más abundantes en el país con 4.1 millones de negocios que operan bajo estas características, aportan 41.8% del empleo nacional (Sánchez, 2016).

En el país hay 174,800 pequeñas empresas y están conforman el 15.3% de los empleos (Sánchez, 2016).  Finalmente, hay alrededor de 34,9060 medianas empresas que contribuyen un 15.9% a la empleabilidad nacional (Sánchez, 2016).  Habiendo mencionado esto, es comprensible el por qué se considera a estos negocios como la columna vertebral de México. No obstante, no todo es tan fácil como parece. La gran mayoría de los emprendimientos mexicanos perece antes de los dos años y menos del 10% sobrevive más de 5 años. Se puede pensar que esto se debe al riesgo que representa el emprender un nuevo negocio, pero, aunque en parte eso es correcto, cuando comparamos el índice de fracaso de los emprendimientos en México con otros países vemos que en México la probabilidad de fracaso es muy elevada y la expectativa de vida de los negocios muy corta.

Cuando alguien emprende en Brasil o Estados Unidos tiene más del doble de probabilidad de que su negocio continúe por más de dos años que al emprender en México (López, 2016). Y si piensan que la probabilidad de fracaso en estos países es tan baja debido a su fuerte economía estarían equivocados, pues incluso en un país como Colombia la probabilidad de fracasar es más baja. En colombia el 59% de las firmas cierran, 16 puntos por debajo de México (López, 2016). Ante esta situación se deben responder dos preguntas. Primero, descubrir qué factores aumentan la incidencia de los negocios y, segundo, cuáles son las estrategias que se pueden llevar a cabo para mejorar el panorama del emprendimiento en México.

¿Por qué fracasan financieramente las MiPyMEs en México?
        Hay muchas razones por las cuales una empresa puede terminar sus operaciones. Pero, sin duda, la más frecuente es el fracaso financiero. Pero, ¿qué es el fracaso financiero? El fracaso financiero ocurre cuando una actividad comercial debe de ser detenida, esto puesto que el negocio no puede pagar sus deudas y sus pasivos son mayores que sus activos. Teniendo esto bien en claro es momento de definir cuáles son las razones por las que un negocio cae en el fracaso financiero.
1. Contabilidad: Según la página Entrepreneur una de las razones por las que un negocio fracasa es una contabilidad desordenada y con falta de claridad (Entrepreneur, 2011). Esto tiene sentido pues al no tener una imagen clara de lo que ocurre dentro del negocio, hay un sesgo importante al momento de tomar decisiones para el mismo. Esto nos lleva al siguiente punto.
2. Mala planeación: Según la editorial Klika, la cual se especializa en negocios, muchos de los emprendimientos emergentes en el país no están bien planeados y que a cambio surgen por “intuición” (Klika, 2017). A consecuencia de esto, muchos egresos no previstos consumen todo el capital del negocio, finalmente llevándolo al fracaso financiero.
3. Reinversión: Como plantea Entrepreneur y Klika, las políticas de reinversión de utilidades juegan un rol importantísimo en el crecimiento y desarrollo de las MiPyMEs. Por un lado, Entrepreneur menciona que la reinversión desmesurada traerá consigo costos en exceso, los cuales el negocio no podrá cubrir (Entrepreneur, 2011). Por el contrario, Klika afirma que muy poca o nula reinversión en el negocio sumado a la mala planificación de presupuestos resulta en la pérdida de ventajas dentro del mercado, lo que termina quitándoles ventas y, finalmente, obligarlos a cerrar (Klika, 2017).
4. Falta de administración: Específicamente en México, se ha identificado una falta de administración de calidad en las pequeñas empresas. Esta falla en la administración, según Pedro del Parque, se deriva de la ausencia de un sistema administrativo, el incumplimiento de las necesidades para solicitar financiamiento de instituciones establecidas y la ignorancia del tema fiscal (Del Parque, 2006). Debido a la falta de formalidad y profesionalismo al manejar una micro, pequeña o mediana empresa, el negocio muy probablemente se vea frente a problemas fiscales y de financiamiento. Esto estanca su crecimiento y desarrollo, terminando en la desaparición de la empresa.

¿Cómo se puede prolongar la vida de una MiPyME y reducir la probabilidad de fracaso?
        Sabiendo el rol que juegan las MiPyMEs en la economía mexicana y tomando en cuenta las razones por las cuales sus probabilidades de fracasar son tan altos, se entiende la gran necesidad que existe en el país por prolongar la vida de los emprendimientos y ofrecen más facilidades para su supervivencia. Existen dos actores clave para cambiar el panorama actual para el emprendimiento. Por un lado, tenemos al gobierno. Por su parte, el gobierno actualmente ofrece incontables herramientas para ayudar a los nuevos empresarios. Por ejemplo, el establecimiento del sistema emprendedor tiene como fin promover la cultura emprendedora dentro del país y ayudar a emprendedores con proyectos que generen valor para la economía. Esto se logra a través de créditos y prestaciones a las pequeñas empresas. Con premios de efectivo, mentoría de finanzas y contaduría, exención de pagos fiscales por periodos definidos y eventos de networking organizados por el Estado el gobierno busca hacer la vida esperada de las MiPyMEs más luenga y sus probabilidades de fracasar menores. No obstante, el esfuerzo del gobierno no es suficiente. Como parte de México, se recomienda a los ciudadanos mexicanos a apoyar la economía local y promover las pequeñas empresas. Esto resultaría benéfico para el país y también para el mercado. Para resumir, el apoyo combinado de gobierno y sociedad para las MiPyMEs puede ser la estrategia perfecta para asegurar el éxito de las mismas y, en el proceso, potencializar el crecimiento de la economía nacional.

Conclusión
        Para concluir, se debe recalcar que, en efecto, el panorama para el emprendimiento en México es más difícil que aquel en otros países como Estados Unidos, Brasil y Colombia. Sin embargo, debido a su gran importancia en la economía nacional, se están buscando e implementando soluciones y estrategias para alargar la vida de los nuevos negocios en el país.

        A través de estudios, consultoría e investigación se han identificado las principales causas del fracaso financiero de los emprendimientos. Primero, las MiPyMEs no saben, o prefieren no hacerlo, como llevar una contabilidad organizada y efectiva. También, el déficit de planeación afecta adversamente la manera en que se desarrolla un nuevo negocio. Sumado a esto, las políticas de reinversión presentes en este tipo de organizaciones o son muy arriesgadas o muy conservadoras, pero casi nunca óptimas para el negocio. Por último, pero muy importante para México, es la mala calidad de administración con la que se dirige a los nuevos negocios en el país. Dentro de esto se desglosa la falta de prácticas de valor, la falta de regularidad en la contabilidad e incluso la ignorancia que existe en el país en cuanto a asuntos fiscales.

        Para solucionar esto, ambos, la comunidad y el Estado, deben de trabajar en conjunto para reducir los índices de fracaso de las MiPyMEs. Cuando se alcance un porcentaje de fracaso tan bajo como el que está en Estados Unidos la economía nacional se volvería mucho más estable, el desempleo mucho más bajo y el crecimiento de México como potencia económica más rápido. Debido a esto, los mexicanos deben de emprender más y crear un nuevo panorama para fracasar menos.




Referencias
Bernal-Domínguez, D., & Amat-Salas, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Ra Ximhai, 8(2), 271-286.
David Arana. (2018). Pymes mexicanas, un panorama para 2018. 2018, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-un-panorama-para-2018/
Editorial Klika. (2017). ¿Sabes por qué fracasan las empresas en México?. 2018, de Klika Sitio web: https://www.klika.mx/por-que-fracasan-empresas-en-mexico/
Jair López. (2016). Fracasan en México 75% de emprendimientos. 2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos
Jose Sánchez. (2016). PyMEs. 2018, de CONDUSEF Sitio web: https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2015/180/cuento.pdf
Pedro del Parque. (2006). ¿Por qué mueren las Pymes?. 2018, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/256823
Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., & de Llano Monelos, P. (2014). Determinación del riesgo de fracaso financiero mediante la utilización de modelos paramétricos, de inteligencia artificial, y de información de auditoría. Estudios de economía, 41(2), 187-217.
Soy Entrepreneur. (2011). Razones del fracaso financiero. 2018, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/263980
Fernández, M., & Gutiérrez, F. (2012). Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica reciente. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 15(1), 7-58.