jueves, 10 de mayo de 2018

Derecho para no abogados. Raúl Antonio Valdez Lozano



Resumen
     El propósito de este ensayo es instruir al público en general lo aprendido durante el semestre Enero-Mayo 2018 en la materia de Marco Legal en los Negocios.

     Como alguien que no estudia una carrera relacionada con Leyes o Derecho, llevar esta clase de materias junto con ‘Derecho Empresarial y Propiedad Intelectual’ es la única manera de acercarse al tema y obtener los conocimientos básicos de Derecho. En lo personal, siento que esta materia me enseñó cosas teóricas, pero sobre todo cosas que podré poner en práctica en un futuro cuando ya tenga mi propia empresa.

Palabras clave
Derecho         Jurisprudencia       Ley        Fuente          Norma

Abstract
     The purpose of this essay is to teach the general public what was learned on the January-May 2018 semester on the subject Legal Framework on Businesses.

     As someone who does not study a career related to Law, to have this kind of subjects together along with 'Business Law and Intellectual Property' is the only way to approach the subject and obtain the basic knowledge on Law. Personally, I feel that this subject taught me theoretical things, but above all what I can put into practice in the future when I have my own company.

Keyword
Law        Jurisprudence        Legislation     Source          Rule

     Para empezar este ensayo, habrá que entender algunos conceptos básicos que se irán repitiendo a lo largo del mismo. El término derecho hace referencia a la ciencia que estudia las leyes, éstas son normas que rigen a una sociedad y que sancionan por el poder público1. El Derecho nace de la necesidad de la sociedad para mantener el orden público, por eso existe una Constitución; en nuestro caso, estamos regidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que fue promulgada en 1917 por el presidente Venustiano Carranza.

     El curso de Marco Legal en los Negocios nos enseña temas tan diversos, desde la Introducción a la Ciencia Jurídica hasta temas más específicos como Contratos, Títulos de Crédito o Factoraje Financiero. Todos estos temas son esenciales para la toma de decisiones al momento de formar una empresa, dado que desde que se firma un contrato con algún proveedor es necesario saber cuáles son los elementos que lo hacen válido; también conocer las obligaciones de los distintos tipos de sociedades mercantiles es primordial para saber qué tipo de sociedad se quiere formar al crear el negocio, porque las obligaciones pueden ser limitadas o ilimitadas y algún inconveniente podría crear aún más problemas al dueño o dueños de la misma.

     Al inicio del semestre, de los primeros temas que aprendimos fueron las fuentes de derecho. Según Eduardo García Máynez en su libro “Introducción al Estudio del Derecho”, existen 3 tipos de fuentes que hay que identificar: Formales, Históricas y Reales. Las fuentes reales son factores y elementos que determinan el contenido de tales normas. Fuentes históricas son documentos que encierran el texto de una ley (papiros, libros, inscripciones, etc.). Por último, las fuentes formales son procesos de manifestación de normas jurídicas, tales como la legislación, costumbre y jurisprudencia. En mi caso particular, ya conocía un poco de las jurisprudencias porque lo vi en mi clase de Derecho Empresarial, pero para dejar en claro qué es esta palabra y para qué se usa en la vida real quiero citar la definición exacta y después yo la explico junto con lo que mi maestra del otro curso me enseñó, “podemos decir que la citada disciplina ofrece dos aspectos fundamentales: uno teórico o sistemático, otro técnico o práctico. En el primero, es una exposición de las reglas jurídicas que pertenecen a un ordenamiento temporal y espacialmente circunscrito; en el segundo, el arte de la interpretación y aplicación de las normas” (García Máynez, 2002). Esto quiere decir que las normas se pueden interpretar de diferentes maneras y por ello, se pide una jurisprudencia, para pedir que esa ley se aplique con el mismo gozo de derechos en un caso particular. En mi clase, se me explicó que una jurisprudencia son 5 fallos a favor de parte de un juzgado. Esto causando un tipo de “ley” en el cual la gente puede defenderse al momento de exigir algún derecho. Esto último es sólo un ejemplo para que la gente sin conocimientos profundos de derecho puedan entenderlo, se me enseñó que el matrimonio homosexual también llegó a ser una jurisprudencia y actualmente lo sigue siendo en algunos estados de la república mexicana.

Otro concepto que considero importante son los sujetos del derecho; existen 2 según la ley: persona física y persona jurídica (o moral). Ambos se tienen similitudes, pero también cuentan con diferencias ya que son entidades completamente diferentes. Por un lado, la persona física es un ser humano, con goce y ejercicio (ser titular de derechos y sujeto de obligaciones). Mientras que una persona moral es una entidad creada por uno o varios seres humanos con la finalidad de tener un fin, el cual un individuo no podría alcanzarlo solo, también goza de derechos y es sujeto de obligaciones (algunas distintas a la persona física).

Ya sabiendo la diferencia entre una persona física y una persona moral, podría explicar lo que son las Sociedades Mercantiles. Hay 7 tipos de Sociedades Mercantiles:
·         Sociedad en Nombre Colectivo
·         Sociedad de Responsabilidad Limitada
·         Sociedad en Comandita Simple
·         Sociedad Anónima
·         Sociedad en Comandita por Acciones
·         Sociedad Cooperativa
·         Sociedad de Acciones Simplificadas

A continuación, hay un cuadro descriptivo2 con los elementos jurídicos de cada Sociedad, junto con su tipo de responsabilidad (limitada, ilimitada o mixta), Nombre que se da, Integrantes y títulos.

Nombre
Elemento jurídico
Responsabilidad
Nombre que se da
Integrantes
Títulos
Sociedad en nombre colectivo
Personalista
Ilimitada
Razón Social
Socios
Partes Sociales
Sociedad de Responsabilidad limitada
Mixta
Limitada
Razón o denominación social
Socios
Partes Sociales
Sociedad en comandita simple
Personalista
Mixta
Razón Social
Socios
Partes Sociales
Sociedad anónima
Capitalista
Limitada
Denominación social
Accionistas
Acciones
Sociedad en comandita por acciones
Mixta
Mixta
Razón o denominación social
Accionistas
Acciones
Sociedad cooperativa
Personalista
Limitada
Denominación social
Cooperativistas
Certificados de aportación
Sociedad de acciones simplificadas
Capitalista
Limitada
Denominación social
Accionistas
Acciones

Ya para terminar con esta área de empresas y tipos de obligaciones, quiero explicar de una vez el tema de Contratos y Convenios. Es importante entender que estos dos términos son parecidos, sin embargo, no son iguales. El contrato, es un acuerdo entre 2 o más personas para crear, modificar o extinguir obligaciones. El convenio, por otra parte, es la modificación de un contrato, ya sea para alargar el tiempo del mismo o para agregar o extinguir obligaciones por ambas partes, pero no las crea. Los tipos de contrato son:

·         Cuasicontrato/ Contrato preparatorio
·         Contrato Traslativos de Dominio
·         Contrato Traslativo de Uso y Disfrute
·         Contrato de Garantía
·         Contrato de Prestación y Servicios
·         Contrato de Representación
·         Contrato de Fin Común
·         Contrato de Arrendamiento Financiero
·         Contrato de Compraventa

Todos estos contratos tienen sus respectivos derechos y obligaciones (por ejemplo, en el contrato de compraventa, se gana una propiedad o el dinero que se recibe por la transacción). Por eso hay que conocer los tipos de contratos y los elementos que hacen legal a estos, ya que por cualquier malentendido que haya, si el contrato no es válido no se podrá proceder legalmente.

De los temas que considero más importantes, pero al mismo tiempo más complejos para la población en general sin conocimientos legales son los títulos de crédito. Estos son documentos que pueden tener el valor comercial que se venga estipulado en el documento y que se puede exigir en efectivo al momento de cambiarlo en su respectivo lugar (banco, casa de préstamo, etc.). Como en todos lados, existen distintos tipos de Títulos de Crédito, ellos son:

·         Cheque
·         Letra de cambio
·         Pagaré
·         Bono de prenda y certificado de depósito

Las acciones cambiarias, endoso y protesto de los títulos de crédito dependen del tipo del título de crédito. Estos son los distintos estilos de intercambiar o exigir el pago de los mismos. Cada uno tiene diferentes elementos que hacen de un título de crédito legal e intercambiable por el monto de efectivo estipulado en el documento.  

Por último, pero no menos importante. El tema del fracaso financiero es uno que ya analicé en un ensayo anterior, el cual a mí me pareció bastante interesante porque pude expresar un sentimiento que en el pasado no había podido hacerlo. El fracaso financiero de una empresa es cuando esta termina en bancarrota o, en otras palabras, no puede pagar todas sus obligaciones (con proveedores, clientes, Gobierno, o empleados). Muchas veces, hay maneras en las que una empresa llega al fracaso financiero tras años de malos manejos o mala administración en la que su deuda es tal que ni vendiendo todos sus activos (fijos o circulantes) pueden pagar la deuda. Sin embargo, hay estrategias en las que sobretodo las empresas grandes pueden esquivar ir a bancarrota y deber múltiples veces el valor comercial de la compañía mientras que empresas más pequeñas deben cerrar porque deben un porcentaje del valor de ésta. A todo este proceso, se le llama concurso mercantil, donde se pone a la venta la empresa, pero muchas llegan a negociar directamente con el Gobierno para aplazar la venta y seguir en operación para intentar salvarla, un ejemplo negativo fue Mexicana, mientras que un ejemplo positivo fue la Comer (Comercial Mexicana), quien después de llegar a concurso mercantil, pudo salir adelante y hoy en día es de las compañías que más vende a nivel nacional.

Como conclusión, a lo largo del semestre me di cuenta de que el Derecho sí es una ciencia. Antes no lo consideraba así, ya que para mí lo que era ciencia era todo lo que es medible con números, como la física, química o matemáticas, pero el derecho y las leyes per se son tan complejas y hay tantas interpretaciones que pueden cambiar según el lugar y tiempo que se estudien. Considero que todos debemos conocer, aunque sea lo básico de Derecho, porque estas nos rigen todos los días quizá sin darnos cuenta, sin embargo, hay ocasiones en las que es necesario el conocimiento, ya sea para firmar un contrato laboral, al ir a casa de préstamo y dar una propiedad a cambio de un bono de prenda (o dinero). Esta materia debería ser parte del tronco común de todas las carreras del ITESM, así como existe una clase de ‘Contabilidad para no contadores’, deberíamos llevar ‘Derecho para no abogados’.


Bibliografía
Alejandro, O. C., & Sandoval, C. S. (2005). Iniciación al derecho. México: Porrúa.
     Máynez, E. G., & Domínguez, V. (2003). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.



miércoles, 9 de mayo de 2018

Corrupción empresarial. José Emilio Cavazos Escobedo





Resumen
En este ensayo se busca analizar las causas y las consecuencias de la corrupción empresarial en México. Dicho acto es un tema grave que tratar, puesto que en general afecta a toda la sociedad mexicana y por eso se deben de tomar cartas en el asunto. El ensayo se enfoca en informar al lector acerca de las causas y consecuencias de esta problemática desde una perspectiva nacional; asimismo se busca motivar al lector a que se involucre en el tema debido a que como ya se mencionó, nos afecta a todos nosotros como nación.

Palabras clave
Corrupción
Ética 
Empresas
México
Gobierno

Abstract
This essay seeks to analyze the causes and consequences of corporate corruption in Mexico. This act is a serious issue to deal with since it generally affects the entire Mexican society and that is why they should act on the matter. The essay focuses on informing the reader about the causes and consequences of this problem from a national perspective; it also seeks to motivate the reader to get involved in the topic because, as already mentioned, it affects all of us as a nation.

Key words
Corruption
Ethics
Business
Mexico
Government

Introducción
Para este ensayo se cuenta con dos propósitos principales. El primero es informar sobre las causas y consecuencias de la corrupción empresarial en México, y el segundo propósito es motivar al lector a que busque involucrarse en el tema por los problemas que representa para él y para la sociedad.

La importancia de este tema es fundamental, sin embargo, en la actualidad, la problemática no es abordada con frecuencia puesto que existe una gran parte de la sociedad mexicana que no tiene ni idea que existe dicho conflicto, y por otra parte existen quienes creen que ellos no son afectados debido a que no están involucrados directamente en el asunto. 

Se decide analizar la cuestión desde una perspectiva nacional porque considero que se le puede dar un mayor enfoque al tema, lo que a su vez generaría que quien lo lea sea capaz de observar que el problema está frente a nosotros, y que gran mayoría de las veces no somos capaces de poder notarlo. Aún y cuando es bien sabido que éste no es un problema exclusivo de los mexicanos, pienso que el impacto no sería el mismo sí se abordara desde una magnitud mayor.

La corrupción empresarial es una problemática que va de la mano con el enriquecimiento ilícito y con los actos de comercio ilegítimos. Sin embargo, la gran diferencia es que los sujetos involucrados en el problema no son solo empresarios que toman decisiones infames, sino que también están involucrados funcionarios públicos a los que se les brinda la confianza de utilizar los recursos públicos a su criterio.

A continuación, se desarrollará el contenido del ensayo en el que se tratarán las causas y consecuencias de dicha problemática. De igual forma, se mostrarán algunos antecedentes y los estragos que la dificultad ha generado en el pueblo mexicano.

Desarrollo
El término corrupción empresarial no cuenta con una definición tal cual. Sin embargo, se puede desglosar y dividir el concepto en dos palabras clave: “corrupción” y “empresas”.  De acuerdo con el sitio web de la Secretaría de la Función Pública, se puede definir el término “corrupción” como el abuso del poder para beneficio propio. Puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca (Secretaría de la Función Pública, 2013). Y, el término “empresa” es definido por la Real Academia Española como unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. (RAE, 2017)

Al separar en dos partes el concepto y obtener su significado individual, se puede concluir que la corrupción empresarial es cuando una organización lucrativa abusa de algún poder para su beneficio.

Para dar inicio con las causas principales de dicho acto, en el artículo “Las 10 razones detrás de la corrupción empresarial en México” de Forbes México, señalan que el cierre de trámites, evitar multas y obtener permisos son las principales razones que llevan a las empresas a cometer actos de corrupción según datos del INEGI. (Forbes Staff, 2017)

Además, en el mismo artículo se puede observar que existe una percepción dentro de las unidades económicas (empresas) acerca de que es lo que lleva a las mismas a incurrir en dichos actos. En el 64.6% consideran que se producen para agilizar trámites, en el 39.4% para evitar multas, en el 30.7% para obtener permisos, y en el 29.7% para evitar la clausura del establecimiento. (INEGI citado por Forbes Staff, 2017)

Algo que me sorprendió en particular fue que tenía la intención de listar las 10 causas que se tratan en dicha percepción, sin embargo, notifiqué que al hacer eso se iba a realizar un párrafo muy extenso y pesado de leer. Así que opté por sólo mencionar las principales 4. 

Esta situación me dejó abrumado, ya que es impresionante pensar que existen demasiadas causas que generan este problema, que hasta resulta cansado de leer y escribir en un texto. 

No obstante, aunque dentro de las principales 4 que señalé por el orden en el que eran percibidas, me llamaron la atención algunas causas a las cuales no hay que perderles la pista, así como de considerar que son las que más afectan a nuestra economía y a nuestro entorno en general. 

Por ejemplo, en dicho listado se encuentran: evitar el cumplimiento de la ley, ganar contratos gubernamentales, y pagar menos impuestos. Me sorprende que dichas acciones no sean notificadas por gran parte las unidades económicas, sin embargo, pienso que son las que más afectan directamente a la economía de nuestro país. 

A continuación, se señalarán las dos principales consecuencias que en especial éstas últimas 3 señaladas nos traen a nuestro desarrollo económico y a nuestra nación. 

Existen varios estragos que esto ocasiona, sin embargo, para este escrito solo se considerarán dos en particular. El primero es que estos actos ahuyentan a la inversión privada puesto que es difícil apostar por alguna organización que tiene malas prácticas. Si bien es cierto que no todas las empresas caen en dicho delito, existe un gran número de organizaciones que incurren en esto, y por quienes son partícipes, todas las demás organizaciones se ven afectadas y se les dificulta obtener inversión. 

El segundo estrago es que la sociedad mexicana se ve afectada debido a que su integridad es puesta en riesgo cuando establecimientos pagan a las autoridades para que no se les cierre su establecimiento, no se les realice inspecciones o para obtener permisos sin siquiera merecerlos. Asimismo, nos convertimos en víctimas cuando una empresa obtiene algún contrato gubernamental para realizar obras públicas puesto que muchas de las veces lo obtienen únicamente por ser familiares, amigos, o incluso hasta socios, y no exactamente por su habilidad para realizar dicha labor poniendo en riesgo nuestra salud y nuestros recursos. 

De igual forma, cuando una empresa soborna a funcionarios públicos para pagar menos impuestos resulta ser una injusticia social porque si todos pagamos lo que nos corresponde, lo ideal sería que las empresas también lo hicieran y evitáramos este tipo de abusos. 

Pero para generar un impacto dentro de quien lee este texto y lo motive a tomar acción, considero que las inconformidades que expreso necesitan ser respaldadas con números y datos fríos.

En el artículo “Corrupción ahuyenta inversión por 2,000 mdp en 2014” por Forbes México, señalan que al cierre de 2014 la corrupción en México generó una pérdida de inversión cercana al 5%, equivalente a 2,000 millones de pesos en inversión privada y 1,000 millones de dólares más por inversión extranjera directa, según datos del último estudio Semáforo Económico Nacional del observatorio México ¿Cómo Vamos? (Forbes Staff, 2015)

Para hacer un énfasis en lo abordado, es ideal mencionar que a medida que los índices de percepción y los costos de corrupción aumentan, los inversionistas a su vez disminuyen en función de lo mencionado. (Forbes Staff, 2015)

Esto, en conclusión, es un freno colosal a nuestro desarrollo económico puesto que, si las empresas privadas dejan de apostar por la creación y desarrollo de negocios, no se generarán más puestos de trabajo y la economía nacional a su vez se verá estancada, ya que esto representa un estímulo para la misma.

Es sumamente infausto que inversionistas tengan que recurrir a examinar detalladamente estados financieros, situaciones por las que ha pasado la empresa recientemente, sus pagos tributarios, entre otros. Y, hasta que no se aseguren que todo está en orden es hasta entonces que deciden invertir.

Conforme al segundo estrago que mencioné acerca de los riesgos sociales que la corrupción genera dentro de nuestra población, se encuentra un caso en particular que es reciente y demuestra que la corrupción es algo que vivimos día con día.

El caso que pienso que es importante nombrar, es reciente y causó gran indignación entre los mexicanos cuando ocurrió el sismo en el pasado mes de septiembre. El Colegio Rébsamen, es una clara muestra de la corrupción que existe entre nosotros y que desafortunadamente quienes resultan ser afectados son niños inocentes. 

Por parte del periódico Excelsior, me quedo con estas dos citas de su artículo periodístico “A casi 6 meses del sismo ¿qué pasa con el Colegio Rébsamen?”. “Las varillas se rompían como si fueran lápices y las columnas se habían desmoronado totalmente… Había más peso de lo que debía haber en la estructura. Yo no sabía que la dueña vivía ahí”. Y, de igual forma, considero que es importante señalar esto que mencionó uno de los padres afectados “No entendemos por qué si ya hay responsables indicados, a seis meses no hay nadie todavía en la cárcel.” (Excelsior, 2018)

Esto es una clara muestra de que seguramente existió algún cohecho por parte de los dueños del Colegio, quienes seguramente gracias a él se les permitió operar aún y cuando sus instalaciones no eran del todo seguras poniendo en riesgo a los estudiantes que asistían ahí. Desgraciadamente terminó por cobrar vidas y actualmente las autoridades correspondientes del caso han mostrado impunidad ante esto. De igual forma, quienes son responsables de esta desgracia no han recibido castigo alguno por su negligencia y corrupción. 


Propuesta
Como ya se mencionó en mis dos ensayos anteriores para esta clase, sostengo que la educación es la base para solucionar todos los problemas que abundan entre nosotros.

Sin embargo, en este caso considero que no solo la educación es necesaria, sino que también se deberían crear y aplicar leyes más estrictas respecto a esta materia. Igualmente, propongo que los organismos gubernamentales en conjunto con la sociedad se unan para combatir dicha problemática. 

De esta forma se lograrían dos cosas principalmente. La primera es que se recuperaría la confianza de quienes buscan invertir en nuestro país, y la segunda es que ya no habría más víctimas inocentes de la corrupción empresarial. 

Conclusión
Para concluir con este ensayo, me gustaría mencionar que como se pudo apreciar, la corrupción es un problema en que todos somos partícipes.  El que soborna, el que recibe el dinero, y también el que notifica lo que está sucediendo, pero decide guardar silencio.

Es por eso que espero que mi propósito de generar una motivación en el lector al demostrar algunos de los estragos que el problema genera en la población se haya cumplido, y motiven a denunciar este tipo de actos ilegítimos. 

Si nosotros no denunciamos dejaremos que todo esto siga ocurriendo y tal vez, algún día tú te conviertas en una víctima más puesto que no te atreviste a manifestar a las autoridades de lo que te estabas percatando y optaste por ser un cómplice indirecto en el delito. 





Referencias
Excelsior. (2018). A casi 6 meses del sismo ¿Qué pasa con el Colegio Rébsamen?, mayo 8, 2018 de Excelsior disponible en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2018/03/08/1225054

Forbes Staff. (2017). Las 10 razones detrás de la corrupción empresarial en México, mayo 8, 2018 de Forbes México disponible en: https://www.forbes.com.mx/las-10-razones-detras-de-la-corrupcion-de-empresas-en-mexico/

Forbes Staff. (2015). Corrupción ahuyenta inversión por 2,000 mdp en 2014, mayo 8, 2018 de Forbes México disponible en: https://www.forbes.com.mx/corrupcion-ahuyenta-inversion-por-2000-mdp-en-2014/

Real Academia Española. (2017). Empresa, mayo 8, 2018, de Real Academia Española disponible en: http://dle.rae.es/?id=EsuT8Fg

Secretaría de la Función Pública. (2013). Definición de corrupción, mayo 8, 2018, de Secretaría de la Función Pública disponible en: https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de-corrupcion






Tipos de factoraje, ventajas y usos. María José Galván Camacho


RESUMEN
En este ensayo, hablaremos acerca del factoraje y sus implicaciones. Entre los factores a destacar, se encuentran: los tipos de factoraje que existen, los sujetos que intervienen en esta actividad, el proceso que lleva a cabo una empresa de factoraje, el porcentaje de asignación, entre otros.

PALABRAS CLAVE
FACTORAJE             FACTURA             CUENTAS POR COBRAR       
COMPRADOR           LIQUIDEZ                     PAGO

ABSTRACT
In this essay, we will talk about factoring and its implications. Among the factors to be highlighted are the types of factoring that exist, the subjects involved in this activity, the process carried out by a factoring company, the allocation percentage, among others.

KEY WORDS
FACTORING              INVOICE              BUYER
PAYMENT            LIQUIDITY      ACCOUNTS RECEIVABLE

INTRODUCCIÓN
El factoring o factoraje se considera como una alternativa moderna de financiamiento para poder obtener capital de trabajo, para que así, las empresas puedan transformar en efectivo sus cuentas por cobrar.

Esta es una herramienta financiera que cada vez es más usada para proporcionar liquidez a los negocios que venden a crédito y tienen molestos trámites de cobro, convirtiendo sus cuentas a corto plazo (que cuentan con un vencimiento no mayor a 80 días), en ventas al contado. Esto le ha abierto posibilidad de crédito a las empresas que, por vías tradicionales y debido a sus sistemas financieros débiles, se les imposibilitan.

1. ¿QUÉ ES EL FACTORAJE?
Según la Real Academia Española, el factoraje se define como: “empleo y encargo del factor”, como complemento, un factor, también definido por la Real Academia Española significa: “entre comerciantes, apoderado con mandato más o menos extenso para traficar en nombre y por cuenta del poderdante, o para auxiliarle en los negocios”.

Según el banco HSBC, el factoraje es una alternativa que nos permite tener a nuestra disposición, de manera anticipada, las cuentas por cobrar. Esto sucede cuando una empresa genera una factura por la realización de un trabajo las cuales, por lo general, pasa un tiempo antes de que la deuda sea liquidada.

La empresa debe seguir funcionando y para eso, necesita tener los recursos suficientes para hacerlo. El proceso es simple, la empresa de factoraje financiero pacta con un cliente la adquisición de algún derecho de crédito que se encuentre a su favor, eso a cambio de un precio determinado que puede pagarse en moneda extranjera o nacional.

Existen varios aspectos a considerar antes de hacer del factoraje un medio de financiamiento, ejemplo de ello son los costos, el beneficio, el presupuesto a asignar a esta actividad, el tipo de factoraje, entre otros.

2. PARTICIPANTES EN EL FACTORAJE
De igual manera, la página de empresas del banco HSBC nos dice que existen tres participantes clave en el factoraje:

Empresa o factorado: puede ser una persona física o moral quien contrata los servicios de un tercero, llamado empresa de factoraje, para poder cederle el fin a su cartera vigente.
Factor: es la institución financiera que compra las cuentas por cobrar. Generalmente, el factor acepta todos los riesgos de crédito que se relacionan con las cuentas por cobrar que compra y aunque el factor suele ser la principal institución de factorización, algunos bancos y compañías financieras también factorizan cuentas por cobrar.
Comprador u obligado: es quien compro el bien o servicio a crédito y se convirtió en el deudor de la empresa vendedora y el cual debe ser notificado de que está obligado a pagar al factor.

3. TIPOS DE FACTORAJE
Factoraje con recursos: Según la página Bolsa de Productos, este tipo de factoraje consiste en un contrato en el que el cedente hace entrega de las facturas a la entidad de factoraje y esta, por su parte, hace entrega inmediata de la liquidez cedente a lo que se le descuenta una pequeña parte por intereses y gastos de operación, Si el deudor de la factura no llegara a efectuar el pago, la empresa de factoraje está en todo su derecho de reclamar ese dinero al cedente de las facturas y, en caso de que este último tampoco efectúe el pago, podrá llevarse a juicio.

Factoraje sin recursos: este es similar al factoraje con recursos, sin embargo se diferencia por involucrar la contratación del servicio de factoraje sin que el cedente de las facturas quede como responsable en caso de no haber pago por parte del deudor. De esta manera, la responsabilidad recae directa y exclusivamente en la entidad de factoraje y esta no podrá exigir pago al cedente y llevarlo a juicio.

Factoraje de exportación: La página “Bolsa de Productos” también declara que esta opción es aquella en la que la empresa efectúa la venta hacia el extranjero (exporta), por li que si se llegara a contratar este servicio, puede darse un pago inmediato, sin necesidad de esperar a que el destinatario de exportación proceda al pago de las mismas.

Factoraje de importación: El banco HSBC establece que este tipo de factoraje le permite a una empresa que importa sus productos o servicio que el factor se encargue de realizar el pago y de esta manera el cliente se convierta en factor.

4. ¿CUÁNTO CUESTA EL FACTORAJE?
Según la revista Entrepreneur, las sumas que se pagan a las empresas van aproximadamente desde el 65 hasta el 90 por ciento de la deuda por cobrar, es decir, que si a una empresa se le debe $1000, se les pagará entre 650 y 900 pesos.

Algunos factores que determinan la tasa son la estabilidad financiera de los clientes, la cantidad comprometida por mes y la constitución del contrato.

5. VENTAJAS DEL FACTORAJE
Uno de los beneficios más notorios según la página “Bolsa de Trabajo” es que gracias a esto, se da un aminoramiento de la carga de trabajo en la empresa, porque puedes despreocuparte completamente del desgaste que representa el cobro de facturas y centrarte solamente en buscar nuevos clientes, tener un mejor servicio o aumentar su producción.

Otra ventaja, según HSBC es que se obtiene liquidez al convertir en efectivo de manera inmediata una cuenta por cobrar y no aumenta la deuda, sino que se vende un activo (cartera), en lugar de contratar un crédito.

Además de esto, otra ventaja según RTS Financial es que se puede calificar al factoraje aun y cuando tu crédito no sea el mejor, la mayoría de las empresas de factoraje se preocupan más por la calidad del crédito de tus clientes.

6. DESVENTAJAS DEL FACTORAJE
Una de las mayores desventajas que pudiera generar el factoraje es, según la “Bolsa de Productos”, al usar el factoraje de tipo “con recursos” el cliente del factorig o quien lo contrata debe hacerse responsable del pago si el obligado no efectúa el pago y puede llevar a tener deudas y consecuencias legales.

Otra de las desventajas es que, el interés aplicado a la compra de las acciones suele ser aún mayor que un descuento comercial convencional, lo que se traduce en menos dinero para la compañía, por lo mismo de que este mercado no está regulado y las tasas pueden llegar a ser poco uniformes.

Otra de las desventajas es que las operaciones mayores a 180 días o de largo plazo no tienen cabida dentro de estas operaciones.

También, se está sujeto al criterio de la compañía de factoraje para determinar si el riesgo de compra es alto o bajo y solo comprará las que la compañía desee.

CONCLUSIÓN
Al final, podemos concluir que las empresas de factoraje representan una forma moderna de financiamiento, pero que al final del día solo son buenas si tu como empresa sabes cómo escogerla y tienes la habilidad de negociar un buen acuerdo para poder obtener el mejor beneficio en efectivo que se pueda y así poder seguir operando tu compañía.

Es necesario evaluar las ventajas y desventajas que tiene el contratar una empresa de factoraje antes de usarla como fuente de financiamiento porque aunque puede ser rápido, menos cansada y con buenos beneficios, también puede ser poco rentable y traer consecuencias legales, dependiendo del tipo de factoraje y de cliente con el que estés tratando.

Aunque esté dedicado solo a las actividades de corto plazo, ayuda notablemente al empresario a financiarse y obtener mejores resultados en sus rendimientos.

REFERENCIAS
Bolsa de Productos. ¿Qué es factoring? Recuperado de https://www.bolsadeproductos.cl/educacion/mercado-facturas/factoring/tipos

Entrepreneur. (2009, Junio 18). Todo lo que necesitas saber sobre el factoring. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/262388

HSBC. (2017, Julio 28). Tipos de factoraje, ventajas y usos. Recuperado de http://www.empresas.hsbc.com.mx/es-mx/mx/article/tipos-de-factoraje-ventajas-y-usos

RTS Financial. (2017, Marzo 21). ¿Qué Es Factoraje? Recuperado de http://www.rtsfinancial.com/es/guides/%C2%BFqu%C3%A9-es-factoraje



lunes, 2 de abril de 2018

Conservemos lo poco que nos queda de unión…, mi visión de las campañas, los candidatos y soluciones potenciales. Por Hugo Herrera


Se vio muy claro en los sismos de septiembre de 2017 que los mexicanos somos solidarios y muy dados a la unión sana y leal en momentos difíciles, vimos escenas inenarrables de mexicanos ayudando mexicanos, independientemente de sus creencias, religiones, estado civil, preferencias sexuales o estatus económicos; jalamos parejo por el solo hecho de ser mexicanos, desde un indígena oaxaqueño, alguien de la sierra gorda de Guerrero, hasta los muchachos del Tec de Monterrey o del Colegio Rébsamen o colonos de la Roma, Del Valle o la Narvarte, víctimas directas de los temblores… solo éramos eso, mexicanos en necesidad y para eso estábamos todos, para ayudarnos.

Estas (absurdamente llamadas) pre-campañas electorales han sacado los demonios de la desunión entre mexicanos y me refiero a mexicanos tradicionalmente ajenos a la vida política directa del país, que hoy, con la facilidad e inmediatez de las comunicaciones a través de las tan mentadas redes sociales, nos hemos hecho partícipes de la otrora reducida práctica política y de pronto todos somos expertos y tenemos la verdad absoluta con relación a esta contienda presidencial representada por tres ciudadanos que no son ni tan malos ni tan buenos como se opina, solo un producto de deducciones tomadas por nosotros de acuerdo a la información que de innumerables y eclécticas fuentes recibimos diario y adecuamos a lo que nosotros consideramos que es la verdad absoluta, irrebatible e indiscutible…..so pena de pelear hasta con gente muy cercana y querida en pos de que se reconozca que nosotros sí sabemos quién es el bueno………

Mi particular punto de vista es que el análisis debe ser más profundo que reducirlo a atacar un pasado que ya no podemos cambiar y que fue dirigido por gente que antecedió de alguna manera a estos tres o bien estos mismos “tres tristes tigres” que han participado activamente en crear el México que hoy tenemos y que como sociedad merecemos, digo merecemos porque nos quejamos a toro pasado y no hemos hecho mucho como sociedad para hacernos valer, hacer valer a esa gente buena que salió a flote en los desastres de 1957, 1985 o 2017 e incondicionalmente buscó el bien común, bien común que anhelamos y queremos, pero que no canalizamos para aplicarlo en otras cosas que no sean precisamente desastres.

Podemos hacer un tratado completo de cada uno de los tres candidatos con posibilidades y nunca nos pondremos de acuerdo, pero como decimos ninguno es “ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre.”

Ni José Antonio Meade es el padre del gasolinazo, ni Anaya es un delincuente del fuero federal ni AMLO se siente realmente un mesías salvador, este trio de tres tiene sus cosas buenas y malas:

Meade:
Considero que es una persona preparada y con mucha experiencia en 5 encargos de Secretarías de Estado, sin ser realmente ni muy panista ni muy priista, pero habiendo trabajado en ambas. Su trayectoria por lógica lo debería poner en un lugar preponderante para dirigir un país como el nuestro, es reconocido públicamente por sirios y troyanos como alguien honesto y muy familiar, con capacidades financieras y un don de mando adquirido por sus años en funciones. Él no es el padre del gasolinazo si nos basamos en la división de poderes en nuestro país, división de poderes que concentra diferentes ideologías, sobre todo en el poder legislativo que es donde se crea la legislación aplicable a la imposición de aranceles como IEPS e IVA, que son lo que encarece nuestro combustible; la iniciativa fue netamente presidencial y se cabildeó bien en cámaras, por cierto, en mucho, electas por nosotros mismos.

Pepe es un mal producto, mercadológicamente hablando, su enfermedad en la piel y su apariencia un tanto sosa y descuidada acarrean un poco de desconfianza; domina el inglés y ha tratado con funcionarios de altísimo nivel de todo el mundo dejando un buen sabor de boca, según pude leer en algunas crónicas de su público actuar y es respetado en el ámbito financiero mundial, respeto incluso al que se refirió el propio Carstens antes de su candidatura. El gran estigma que tiene es el partido o alianza que lo impulsa, reconocidamente corrupto y lleno de ladrones que siguen rondando los pasillos de palacio, Los Pinos, Cámaras……… y penales estatales, federales y extranjeros, esto lo hace altamente vulnerable y se nota mucho en la forma en que la gente le ha respondido hasta ahorita, sin embargo, esto apenas empieza este fin de semana, considero particularmente que, si se deslinda un poco del PRI, tendrá un repunte interesante.

Anaya
Ricardo es un joven queretano que aún no llega a los 40 años con una carrera meteórica que lo llevó a ser diputado federal por su estado a los 21, no es precisamente un fifí, como los nombra el Peje, estudió en la Universidad Autónoma de Querétaro y sus posgrados son de UVM y UNAM, solo una de ellas privada. Una persona inteligente y muy elocuente en su hablar, domina idiomas y tecnicismos políticos y financieros en estos, toma el toro por los cuernos y da la cara de frente. Sus ideas de México a futuro tienden a ser progresistas y sustentadas, bien estructuradas y financieramente viables, por su edad tiene un nicho natural de votantes jóvenes que se ven representados en él, su diferencia porcentual con quien se dice lleva la punta, no llega a los 11 puntos, lo que lo pone en un empate técnico considerando el alto nivel de indecisión que existe hoy, antes de comenzar las campañas formalmente, un buen contendiente, en términos generales peeeeeeeero………

Su desmedida ansia de poder y afán protagónico han fraccionado al PAN, otrora más unido, en muchos “bolillitos”, comenzó con una abierta traición a Gustavo Madero quien le cedió su dirigencia nacional para recibir a cambio una bofetada al negarle dirigir la bancada en el senado……. de ahí muchas traiciones más, con todos peleó por lograr su afán de la candidatura, Calderón y Margarita, siempre líderes visibles de la mayor jerarquía nacional sufrieron sus embates junto con Lozano Gracia, Corral y Moreno Valle, entre otros. Formó el partido y la tan criticada alianza con el PRD a su antojo, sin embargo, hábilmente, no cualquiera aplaca las ansias de Mancera o puede lograr una amable unión con Alejandra Barrales y caminar en el mismo sentido, no sé si pueda llegar a desmoronarse ahora con el inicio de las campañas, sobre todo con Mancera, que presenta fuertes credenciales de izquierda y la gente de CDMX lo tiene en buena estima, si logra llevarlo durante la campaña como aliado, puede ser casi definitorio al final, considero que Ricardo tiene bastantes posibilidades de llegar a un foto finish con Andrés Manuel…………. el supuesto delito de que se le acusa basados en una PGR a modo, como abogado opino que carece de sustento, con recursos privados que no son para asustar a nadie se hizo de terrenos con vocación industrial en Querétaro y asociado con un empresario del ramo de apellido Barreiro construyeron una o dos naves industriales que son un negocio bastante lucrativo, basta ver lo que sucede en Chihuahua con los parques industriales de Intermex, las Américas de Tito Lara, Supra de los Muñoz o Impulso de Chacho Barraza, incluso Eugenio Baeza en la salida a Cd. Cuauhtémoc ha incursionado en este lucrativo negocio, al que también dediqué parte de mi vida con Intermex, no conozco la investigación a fondo, pero lo veo como un claro afán del gobierno de restarle votos a través de utilizar a modo una tristísima institución como lo es PGR actualmente.

Andrés Manuel
Es difícil y delicado hablar del puntero sin dejarse llevar por una oleada multifactorial que lo rodea, su experiencia gobernando se reduce al entonces llamado D.F. En el año 2000 donde tuvo algunos logros, si no muy notorios, digamos al menos decentes y no para crucificarlo ni decir que malogró su gestión al frente de una ciudad que es de las más problemáticas a nivel mundial. Logró reducir en algunos delitos la incidencia, como lo fueron los homicidios dolosos, extorsión o secuestros donde la tasa, si bien marginal, descendió en sus 5 años. El PIB subió de 1.1 billones a 1.6 billones en su gestión y la inversión extranjera en promedio de sus 5 años fue bastante buena con un promedio de 6,500 millones de dólares anuales, sin embargo, la deuda pública creció de 32 a 41 mil millones de pesos, que no es tan malo viendo los tamaños de la economía del D.F.

Hubo bastantes beneficios a sectores vulnerables como adultos mayores, madres solteras y pobres extremos, sin embargo, el desempleo creció, 1 punto porcentual, pero subió, la pobreza extrema bajó de 5.8 a 5.4%, también marginal, pero disminuyó.

Considero que Andrés Manuel es un hombre bien intencionado en su desmedido afán de pretender ayudar a mucha gente pero carece totalmente de un plan bien estructurado para hacerlo, los medios para lograr bienestares mayores no los tiene técnicamente sustentados y lo hace totalmente vulnerable y criticable al dar la apariencia de tomar decisiones de alguien que no está totalmente en sus cabales y acercándose de gente que tiene un dudoso pasado que lo hace susceptible al “sospechosismo” de que la corrupción acabará por decreto cuando él sea el ejemplo a seguir.

El fin último de Andrés Manuel no es malo y conoce los medios que se han utilizado para ejercer la corrupción por la clase mandante, a fin de cuentas, él estuvo ahí…. todos queremos que se haga justicia contra la gente que nos ha robado y saqueado, las formas en que se haga serán la clave. No considero que el populismo exacerbado que ha utilizado en la precampaña lo vaya a llevar lejos ni a solucionar problemas; dar 2,400.00 al mes a los ninis o contratar a más de 2 millones de jóvenes para hacer no se sabe qué dentro del aparato burocrático no es la solución y no hay dinero que alcance para lograrlo, amén de que por esas cantidades que pretende pagarles no logrará alejarlos de la delincuencia, no es redituable y los jóvenes no se alejarán de malas prácticas con ese plan. Así mismo pretende que en la reforma educativa se elimine el examen de admisión y cobro de cuotas de inscripción sin tomar en cuenta la saturación absoluta de los planteles públicos y tratar de que las instituciones privadas participen en esto…. simplemente no sucederá.

La Reforma Energética, echarla para atrás sin tomar en cuenta la nueva realidad de que lo que hoy mueve al mundo no es el petróleo y que la energía alternativa lo hará en una proporción altísima en el corto plazo, debe necesariamente tomarse en cuenta. La energía pétrea va de salida y el petróleo ya no es un factor determinante para esto, quiere construir refinerías nuevas para producir gasolinas y diésel cuando contamos con 6 que jamás han funcionado adecuadamente, pero existen……. no es negocio y menos ahora, el costo de extracción de petróleo es de 10 dlls. por barril y a precios actuales deja una utilidad aproximada de 40 dlls por barril mientras que la gasolina dejaría unos 3 dlls. por barril de gasolina…… simplemente no es negocio y en esta debacle de la energía pétrea, menos, ¿cuándo empezaríamos a producir nuestra gasolina y a qué costo de infraestructura creada???…. cuando ya no valga. La gasolina la encarecen los impuestos como el IEPS y el IVA, aquí si habría que hacer una transformación en la recaudación, pero no implica una reforma energética total, sino una recaudación adecuada y que todos paguen, no solo los cautivos.

Estamos de acuerdo que la manera de robar al gobierno más socorrida y real es a través de los contratos de obra y AMLO pretende que se acaben estas canonjías y beneficios mal habidos, todos estaríamos de acuerdo, sin embargo no puedes entrar a pelear y suspender todo, en lo que revisas……… menos en obras determinantes en el progreso del país como lo es el nuevo aeropuerto de la CDMX donde estudios internacionales indican que Texcoco es la localización adecuada y se han invertido cerca de 120,000,000,0000 de pesos. AMLO pretende cancelarlo de un pincelazo y bajo la sospecha, sin fundamento jurídico, que todos los contratos son fraudulentos. Suspender la obra y cambiarla al uso del aeropuerto militar de Santa Lucía y el actual es una situación simplemente imposible de realizar por cuestiones de técnica aeronáutica.

Hay muchas cosas más qué decir en relación al particular discurso de Andrés en precampaña, creo que lo que más le afecta es que se siente anticipadamente ya un presidente electo con una mayoría absoluta y determinante a su favor, situación que dista mucho de la realidad y que lo puede hundir, si recapacita y toma el camino bien asesorado sus logros pueden ser reales y no una debacle como lo suponemos de un virtual arrastre a extremos como Cuba o Venezuela, tampoco considero que sea cierto, no se le permitiría por una sociedad que estamos informados y sabemos la historia de países como estos que acabaron en una inmerecida perdición por líderes populistas y beneficiarios en lo personal de canonjías desacordes a sus “gobernados” .

Si alguno de ustedes llegó a leerme hasta estas alturas, a los tres candidatos propongo ideas que he oído y pienso que pudieran funcionar en favor de todos, sin pelearnos por saber quién tiene la razón en cuanto a la subjetiva forma y fondo de cada uno de los tres candidatos:

1.- Consideren en la reforma educativa la educación virtual, la infraestructura actual está agotada y la capacidad de docencia de los mexicanos es muy buena, sale más barato y efectivo ayudar a los muchachos a través de mecanismos cibernéticos y aulas adecuadas para prepararlos académicamente y salir a delante.

2.- Una recaudación adecuada vía gravar remesas de los mexicanos que salieron del país por falta de oportunidades es factible, una tasa baja de un 2% cubierto por gente que se vio obligada a salir de su país con la condición de que ese dinero se utilice para ayudar a crear empleos locales que permitan quedarse a los muchachos en su México puede ser una buena opción, siempre y cuando estos recursos sean totalmente transparentes con mecanismos bancarios auditados, podría en algo sustituir algunos puntos de IEPS e IVA y beneficiar al consumidor en México y los que lo tributan son gente buena y de trabajo que al ver que benefician a su gente tal vez se convencerían de que es algo loable, obvio, la transparencia por encima de todo y la aplicación de estos recursos auditable siempre.

3.- La reforma energética debe de modernizarse, hagamos un “ENALMEX”(energía alternativa mexicana) que sustituya de alguna manera a Pemex, que tenderá a desaparecer paulatinamente, ENALMEX como una creación de infraestructura de energías alternativas que moverán y mueven al mundo actualmente como lo es la energía solar, eólica, nuclear o hidroeléctrica en zonas de litorales marítimos, que tenemos de sobra y que con movimientos masivos de líquido se produce energía eléctrica almacenable y utilizable para sustituir la energía basada en petróleo. Esta creación de infraestructura de energía alternativa puede producir empleos autosustentables en vez de regalar dinero a muchachos en plenitud de facultades que en aulas virtuales pueden prepararse a la vez que trabajan.

4.- La seguridad es un problema de grandes dimensiones, principalmente basada en aspectos de narcotráfico y derivaciones, los gringos ponen los adictos y los dólares y nosotros los muertos… se requiere profesionalizar nuestras policías y hacerlos funcionarios que no ganen 3000.00 pesos al mes y que pretendemos sean Superman y nos defiendan cuando no les alcanza para medio vivir y son corruptibles por obvias razones, en otros países los policías ganan bastante bien y merecidamente por el tipo de funciones a desempeñar, esos ahorros en corrupción usémoslos para pagar mejor a mandos y tropa policiaca, amén de seguir utilizando a las fuerzas armadas para vigilar y proteger, se dice que no son para eso, que son para resguardar a la nación en situaciones de guerra y tenemos un aparato inmenso de jóvenes disciplinados, fuertes y leales, con necesidades cubiertas en un presupuesto de la defensa nacional que nos ayudan en muchísimo… ¿desde cuándo no tenemos una guerra que justifique su existencia?, yo creo que desde la revolución, la guerra es real contra estos envenenadores y generaciones que han creado de ganar dinero fácilmente moviendo las drogas.

No sé qué tan interesante resulte mi análisis, pero al menos intento cooperar en algo y no quejarme perpetuamente por lo que fue, es… y será… si así lo queremos.