sábado, 21 de febrero de 2015

El Sindicalismo en México. Oscar González Flores



         El derecho laboral ha sido una de las ramas del derecho más importantes en el México contemporáneo, al grado que las malas condiciones laborales con las que se trabajaba a principios del siglo XX, entre otros motivos, detonaron la revolución mexicana.

         De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en su diccionario en línea, el sindicato se puede definir como una “asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros”[1]. Definición utilizada de manera general en los países de habla hispana y procedente del diccionario usual de la RAE.

La palabra sindicato proviene del antiguo griego “syndikos[2] y esta se compone de tres elementos importantes; el prefijo “syn” que significa con, el verbo “dikein” que significa hacer justicia y el sufijo “ico” que significa relativo. Al unir nuevamente estos tres elementos podemos entender que el antiguo significado de la palabra sindicato se refiere a lo relativo a unirse para hacer justicia.

Dentro de las garantías individuales reconocidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se puede observar la libertad de asociación. El artículo 9º de la Carta Magna de la nación nos indica:
“Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee”[3]

         La libertad de asociación en México da pie a la creación de grupos que buscan la equidad en todos los ámbitos. La Constitución misma en su artículo 123, apartado A, fracción XVI menciona que “Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales…”[4]. Aquí se encuentra la relación entre el uso de la palabra sindicato en México y sus raíces etimológicas.

         Se le denomina sindicato, de acuerdo a legislación mexicana, a un grupo de trabajadores o patrones que se constituye para poder estudiar, mejorar y defender sus respectivos intereses. Entonces existen sindicatos de trabajadores y sindicatos de patrones que buscan mejorar las situaciones de trabajo en las que se encuentran. De acuerdo a lo establecido en el artículo 363[5] de la Ley Federal de Trabajo, se necesitan mínimo 20 trabajadores o 3 patrones para formar un sindicato.

         En México se obligaba a los trabajadores a laborar jornadas inhumanas de más de 15 horas, se les pagaba poco por su esfuerzo y no contaban con alguna herramienta de defensa ante los patrones. Esto fue convirtiéndose en constante para la clase obrera mexicana, en donde cada día se veían peores condiciones de trabajo.

         Al paso del tiempo los trabajadores sintieron que verdaderamente merecían más de lo que estaban ganando y debían laborar menos horas para crear un balance entre el trabajo y la vida diaria. Así que iniciaron con paros laborales para poder hacer exigir estas peticiones.

 Los trabajadores sentían que el presidente Díaz no escuchaba sus reclamos y simplemente apoyaba a las clases altas a mantener ese estado económico sin importarle los obreros mexicanos. Estos factores hicieron que los trabajadores de México se unieran a las causas revolucionarias para poder tener un mejor país.

         Después de la revolución, en 1931, se expidió la primera Ley Federal del Trabajo en donde se obtenían grandes beneficios para los trabajadores del país, ya con una Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y un Departamento del Trabajo incorporado a la Secretaría de Gobernación.[6]

Si bien los sindicatos han logrado cosas extraordinarias en favor de los trabajadores actuales, muchas personas consideran que los sindicatos son entes desalmados que únicamente velan por sus intereses personales sin importarles los demás.

Los sindicatos en México han tenido episodios lamentables como lo sucedido en el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, donde Napoleón Gómez Urrutia se ostentó como dueño del sindicato y trataba a sus compañeros sindicales como trabajadores de segunda. El Secretario General del Sindicato recibió 55 millones de dólares de Grupo Minero México por la privatización de dos mineras en el norte del país, y nunca más se supo de él.[7]

El PEMEXgate fue otro de los escándalos más importantes en materia sindical. El presidente del Sindicato de Trabajadores de Petróleos de la República, Carlos Romero Deschamps, fue acusado de desviar fondos del sindicato para apoyar a Labastida, quien fuera candidato del PRI para la presidencia de la república en el año 2000. Se habla de cifras alrededor de 500 millones de pesos que fueron destinados a la campaña del candidato tricolor.[8]

Un caso más reciente se suscitó en el 2012 cuando Felipe Calderón Hinojosa decidió dar por terminadas las actividades de Luz y Fuerza del Centro, quienes después de haber gastado millones en nuevas oficinas y centros deportivos, además de varios carros de último modelo a sus trabajadores de confianza, se declaró en bancarrota. El Sindicato Mexicano de Electricistas tomó las calles de la Ciudad de México en protesta por lo sucedido y exigió la restitución del organismo disuelto.

Siendo cierto que los sindicatos sirven como medio de presión a los patrones para que estos cumplan con las normas establecidas por la Ley Federal del Trabajo y se les den prestaciones diferentes a las de la ley puedan tener una vida digna, hay que entender que en los últimos años se ha hecho un mal uso del poder de huelga.

Mientras que unos sindicatos verdaderamente pelean por equidad y respeto para los trabajadores, otros se emplazan a huelga por simples exigencias de interés personal de los líderes sindicales que no permiten el desarrollo de México.

Se reconoce el derecho que tienen los trabajadores mexicanos para la creación de sindicatos y los beneficios que estos han traído para los mismos a lo largo de la historia. Pero también se tiene que reconocer que muchas veces los sindicatos abusan de su poder y las personas encargadas de estos, velan por intereses ajenos a los de la colectividad que los eligió para representarlos.

         Al concentrar tanto poder en un solo Secretario, estos se pueden llegar a corromper e intentar aprovechar, para fines personales, las cuentas del sindicato o no preocuparles lo que necesiten los trabajadores que pertenecen a su sindicato.

         Los sindicatos en México son de mucha ayuda para hacer valer derechos de los trabajadores, y para que no soporten condiciones no favorables que los pongan en peligro. Pero se debe tener un equilibrio de fuerzas, porque todo puede ser dañino si se usa de la manera equivocada.





[1] Información recuperada el día 10 de febrero del 2015 de la Real Academia de la Lengua Española en su sitio web. http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=sindicato

[2] Información recuperada y traducida el día 10 de febrero de 2015 del Diccionario Etimológico en línea vía web. http://www.etymonline.com/index.php?term=syndic
 
[3] Información extraída el día 10 de febrero del 2015 del artículo 9 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del sitio de Diputados vía web. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07jul14.pdf

[4] Información extraída el día 10 de febrero del 2015 del artículo 123 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del sitio de Diputados vía web. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_07jul14.pdf

[5] Información extraída el día 10 de febrero del 2015 del artículo 363 de la Ley Federal del Trabajo del sitio web de Diputados. < http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf>

[6] Información recuperada el día 10 de febrero del 2015 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en su sitio web. < http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/quienes_somos/historia_stps.htm>

[7] Información recuperada el día 10 de febrero del 2015 del Periódico El Universal en su sitio web. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/135767.html

[8] Información recuperada el día 10 de febrero del 2015 del Periódico El Universal en su sitio web. http://www.eluniversal.com.mx/primera/12888.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario