miércoles, 25 de enero de 2012

Una casa en orden. El problema del outsourcing. MÉXICO DEBE SALIR ADELANTE.




Hace unos días trataba de explicar los problemas de los moradores de una casa para mantenerla a flote, es decir, para que a pesar de lo caro que estén las cosas, uno alcance con los ingresos para vivir en paz.

Tal vez no sea yo el más indicado para hacerlo, pues a lo largo de mi vida me he visto sujeto muchas veces, a las condiciones que imponen los banqueros, esos seres que cuando hace sol te prestan un paraguas y en cuanto se nubla, te lo exigen de vuelta.

También hace mucho escuché decir que si debo un peso, el problema es mío; si debo más de lo que tengo y no puedo pagar, el problema es de quien me prestó. Existe una corresponsabilidad en la culpa que en modo alguno podemos soslayar.

Traté de explicarlo pero creo que no supe hacerlo. Por eso, hoy aquí y ante Usted, querido lector, que sé que es benevolente conmigo, voy a intentarlo.

Una casa, una empresa, una ciudad, un país, en el fondo, son lo mismo para administrarlos: tan sólo que ganes más de lo que necesitas y ¡listo!

¿Pero en los casos en que no es tan fácil? No todos podemos decir como San Francisco de Asís que declaraba: -Yo necesito pocas cosas y las pocas cosas que necesito, las necesito poco-.

Nosotros, en cambio, necesitamos nada más todo. Que si un nuevo teléfono celular, digo, para enriquecer aún más al hombre más rico del mundo; que si una nueva computadora, para ayudarle al pobrecito que va en segundo lugar; un auto de esos que te dejan estrellitas por todas partes, aún cuando sólo sea de tres puntas; ropa de diseñador, no importa que al diseñador le de asco el que la usa; tarjetas de crédito, de las que por sólo usarlas tienes derecho a la felicidad eterna, que si bien antes fue de ideas modernas, ahora se ha tornado en lo más retrógrada que pueda existir, con colores a los que les he sido fiel desde 1991, obvio, cruzando el “error de diciembre” y que de repente me cambian de formato, de colores, de nacionalidad y de forma de trato; en suma, necesitamos todo lo que demuestre que la máxima cartesiana por excelencia, “Pienso, luego, existo”, se debe cambiar y adecuar a los nuevos tiempos: “Compro y debo, luego, existo”.

De entre todos los bancos y banqueros, plaga ya estudiada por mucha gente, destaca la voracidad y falta de respeto de los que vienen a “hacer la América” y sin conocer ni la idiosincrasia de nuestro pueblo, sin saber de nuestras necesidades, sin tener conciencia de la función maravillosa que podrían hacer los bancos, sólo van en pos del dinero y con métodos reprobables en cualquier país del mundo, acosan con múltiples medios sin dar la cara, pues llaman para avisar que “ya va a vencer su pago” a deshoras, intimidando a menores, con técnicas que parecen sacadas del terrorismo que los tiene asolados y aún así, pretenden decir que son mejores que Don Manuel.

Lo que vengo a contarle es sólo un ejercicio que espero me ayude Usted, con su paciencia, a demostrar.

Imagine una casa, en la que trabajan el papá y la mamá, los hijos, suponga tres, van creciendo y necesitan todo.

No hay para servidumbre, van a escuela de gobierno, no existe carro, no se gasta en lujos.

Las tardes son de tareas y conversaciones en casa, pues la televisión apenas y si recibe señal abierta.

De repente, los hijos crecen, el padre tiene un segundo empleo, la madre progresa y ahora ya gana bastante bien y los hijos empiezan a ganar dinero.

De ser un sueldo, medio raquítico, con una entrada auxiliar, pobre, de repente ya son tres buenos sueldos, y aparte, dos o tres entradas adicionales.

Alcanza para agrandar la casa o para comprar una propia, dos carritos, con todo lo que ello implica, se pagan impuestos, ya son sujetos de créditos y las tiendas se pelean sus deudas, en suma, se empiezan a integrar a la modernidad, dirían los que según saben de esto. Se obtienen hipotecas y las modernas formas de financiamiento, que por cierto, no todas son moralmente correctas ni éticas y por supuesto, se apartan de lo que se estima un recto proceder.

Cuando eran los tiempos de esfuerzo, la mamá y los hijos tendían las camas, lavaban los platos y cortaban el jardín. Ahora, tenemos servidumbre, chofer, jardinero y algunos otros ayudantes.

Es decir, se contrata una “outsourcing” o una gente de afuera, que soluciona nuestros problemas, para que realice hasta los más insignificantes trabajos.

Es de considerar que del sueldo del papá alcanzaba para todos, poco, pero bien repartido. Si el hijo quería mochila nueva, cortaba el jardín. Que la mamá necesitaba zapatos o vestidos o esas cosas que compran las mujeres, ella era la encargada de que del gasto alcanzara, sin que nadie supiera cómo le hacía. Pero le alcanzaba. Lo que se ganaba en casa se quedaba en casa, para los de casa y punto. Alcanzaba para todos.

Eso, en una casa. Si lo trasladamos a un país, suponga que los ingresos son los impuestos y los gastos son la infraestructura. Antes, se construían hospitales, carreteras, escuelas y en suma, todo lo necesario. Ahora, se gasta en pagar la servidumbre externa.

Sin embargo, ahora que los hijos crecieron y llevan dinero a la casa, como si fueran los ingresos de los migrantes que ya no viven aquí pero que mandan más de veinticinco mil millones de dólares al año, resulta que le pagamos a empresas que hacen todo pues nosotros ya no queremos gastar en darle a los hijos y por ende, tenemos “outsourcings” que nos resuelven todo.

Pero como el hijo que cuando se ve en problemas regresa a la casa, a que sus padres lo cuiden, lo que por cierto siempre será una bendición, así el país recibe a sus migrantes, ya explotados, sin fuerzas y sin dinero, pero que vienen a morir en su casa, que es nuestro México.

El problema es que por darles todo y pensar que pagándole a los de fuera de casa para que hicieran nuestro trabajo, dejamos que se fuera nuestro dinero, así el país se ve en problemas pues está pagando por no usar los esfuerzos de sus hijos, tanto en tecnología, pues es sabido que aquí se educan, unos cuantos, pero aquí se educan, al amparo y cobijo del gobierno, mediante becas y apoyos y cuando ya tienen una gran capacidad, viene una empresa extranjera y se los lleva, así el gobierno debe pagar por usar las formas y métodos de gente de afuera, léase tecnología, para tratar de resolver nuestros problemas.

También, se llevan a nuestra principal riqueza, nuestra gente trabajadora, para devolverla cuando ya no produce y sólo para que aquí los cuidemos, vía seguridad social que aquí no generaron, en términos de los esquemas actuales.

Por eso, tanto para tener la casa en orden como para que el país vaya en los derroteros correctos, lo urgente es adecuar las cosas para que sean nuestras las formas de ganar dinero, que las ganancias, tanto de los sueldos de los padres y de los hijos como los ingresos por impuestos y otros motivos, se inviertan en que exista una mejor y mayor producción en nuestra casa común, México, debiendo sobrarnos para invertir en otros lares.

Créame, no es muy difícil ni necesitamos ser santos. Sólo no dejarnos deslumbrar por espejitos como lo hicieran nuestros ancestros y ahora pretenden repetir los descendientes del hombre barbado.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.
Licenciado en Ciencias Jurídicas por la U.A.N.L
Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la U.A.T.
Miembro del Colegio de Abogados de Monterrey, A.C.
Miembro de número de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social.
Catedrático en Posgrado en las Universidades Autónomas de Tamaulipas y Guerrero. A nivel licenciatura en la Universidad Metropolitana de Monterrey.


Comentarios: jmgomezporchini@gmail.com   

Nota publicada el 15 de agosto de 2008 en El Porvenir: 


domingo, 15 de enero de 2012

Suceso agradable en el Aeropuerto de Monterrey

Así lo recibí y lo comparto con ustedes. Vale la pena.



De la seguridad social de los diputados en España (Y México)

Así lo recibí de una muy querida amiga: 



Creo que es una excelente propuesta, saludos.
 


Si en España lo hicieron, también lo podemos hacer en México; hay que recordar que en una democracia el pueblo es quien manda, por eso debemos exigir a nuestros legisladores que reformen la Constitución en ese sentido.
Un abrazo.

  
Pido a cada destinatario que reenvíe este correo a un mínimo de veinte personas de su lista de contactos (con CCO), y a la vez, pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.
En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para el Pueblo.

Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda de la Constitución de España)

1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.

2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social. Todo el mundo (pasado, presente y futuro) actualmente el fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles.

4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario.

5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles.

6 El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles.

7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.

Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los españoles recibirán este mensaje.
La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.



ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.

Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, bórralo.

Tú eres uno de mis 20 contactos. Por favor, mantén este mensaje CIRCULANDO.

REENVIALO POR CCO Y BORRA EL NOMBRE DE QUIEN TE LO ENVIA.

domingo, 8 de enero de 2012

Esta boca es mía. Un propósito. Leopoldo Lara Puente.

Un propósito

de Leopoldo Lara, el Domingo, 8 de enero de 2012 a la(s) 13:14
Esta boca es mía

Un propósito

“El gobierno es una parte fundamental del estado pero es insuficiente”.
Esa fue una de las ideas principales expuestas hace unas semanas en la XV Reunión Anual del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía, A.C.), denominada “Sociedad Civil en lo público”.
El objetivo de esa premisa no pretende desarrollar un sistema anárquico sino todo lo contrario: establecer mecanismos que generen acuerdos entre la sociedad civil y el gobierno, mediante la colaboración y el diálogo.
De esa manera -se dedujo- se generarán políticas públicas mas afines a las verdaderas necesidades de las comunidades que al ser ejecutadas en conjunto por sociedad y gobierno, resolverán mejor los problemas sociales.
“Hay que pasar del movimiento  de los indignados al movimiento  de los  comprometidos” dijo desde el foro María Elena Morera, Presidenta de una Asociación Civil denominada Causa en Común.
Y ese compromiso de corresponsabilidad que los ciudadanos debemos asumir para sacar adelante al país, para elevar nuestro nivel de vida colectivo, forma parte a su vez de un decálogo de acciones responsables que se definieron en la reunión y que los ciudadanos podemos asumir de manera permanente y a principios de este año, -¿por qué no?- como un propósito formal, aprovechando que (está visto) no le tenemos miedo a formularlos.
Según ese decálogo, ser un ciudadano responsable implica en primera instancia, participar en los procesos de elección de autoridades ejerciendo el derecho al voto. Imposible intentar la democracia sin emitir una opinión. La opinión primaria se deduce de la pregunta ¿quién debe gobernarnos? la que se responde con el voto.
Por supuesto debemos observar y cumplir las leyes y normas que rigen la convivencia social, respetando a la autoridad que de esas leyes emana.
Pagar impuestos, pero a la vez promover y exigir (con todas las letras) transparencia en el uso de los recursos es un punto importante de este decálogo, que nos permitirá a todos ejercitarnos en el proceso personal y social de contribuir y de rendir cuentas e impulsar una conciencia colectiva crítica y desarrollada que no permitirá mas gobernantes opacos, sin claridad de ideas y con el síndrome del mesías.
Ser tolerantes y respetuosos con la pluralidad y la diversidad es otro de los puntos del decálogo y aunque las palabras tolerancia y pluralidad despiertan muchos debates bajo las preguntas de ¿quién es el “normal” que debe ser “tolerante” con los demás? y ¿quién es lo “principal” y quién la “diversidad”? rescato el término del respeto hacia los demás y punto, como una norma clara de convivencia y funcionalidad social. En este tema, la célebre frase de Juárez aun no ha sido superada.
Por supuesto que un ciudadano responsable debe cuidar los espacios públicos, colaborar en su preservación, en su mantenimiento. Son espacios de todos y nadie va a venir de otro país, ni se va a realizar un milagro que arregle los desperfectos que muchas veces ocasionamos en la infraestructura urbana o en las plazas o parques públicos o en las escuelas o en donde sea “nomás por puros puntos”.
Cuando se habla del medio ambiente, de su cuidado, de su preservación; la gente, los habitantes, todos reconocemos que es una responsabilidad de cada quien. Por supuesto que un ciudadano responsable lo debe considerar como un activismo personal que debe ser asumido desde ya.
Por lo que respecta al legado cultural y a la identidad, el decálogo propone que los ciudadanos debemos contribuir en ello y a mi me queda claro que somos lo que cultivamos y que podemos generar otros resultados (no quiero adjetivarlos) si nos los proponemos.
Un ciudadano responsable es aquel que aporta tiempo, talento y recursos a favor de la comunidad y quien es solidario con los demás. Con esos dos puntos se cierra la receta.
La pregunta es ¿cómo lograr que este listado se trasmine en la conciencia colectiva y florezca en la de los individuos?
En la propia reunión se generaron conclusiones y métodos.
Trataré de resumirlas en dos párrafos.
Por una parte debemos entender (todos los actores) que la sociedad civil forma parte del estado. No puede existir un estado que pretenda generar un convivencia armónica sin participación ciudadana. Por ello debe promoverla, no sólo en el discurso, sino fomentándola con recursos, con espacios, otorgándole fuerza legal a sus decisiones, sin miedo, con apertura.
Por otra, la mejor manera de aprender, reflexionar y actuar en materia de  políticas públicas desde la sociedad civil, es a través de colaborar en organizaciones sociales sin fines de lucro y de beneficio a terceros y de grupos interdisciplinarios que promuevan la participación ciudadana formal, ya que con ello focalizamos esfuerzos, se priorizan retos y se eficientan resultados.
Si todos, dentro de nuestros múltiples propósitos de año nuevo, le entramos al de convertirnos en ciudadanos más que en simples habitantes, estaremos en la ruta del mejoramiento colectivo, al menos en el de ser mas congruentes en lo privado y generar un mejor ejemplo en nuestras familias.
Al final, todo es ganancia.

Leopoldo Lara Puente
leopoldolarap@gmail.com   
FB: Esta Boca es Mía
TW: @leopoldolara

viernes, 6 de enero de 2012

Noticiero. Héctor Miguel Chávez


Con mi abrazo sincero al amigo, 
con la ilusión de que recupere su salud. 
José Manuel

NOTICIERO…

                                               HECTOR MIGUEL CHAVEZ

            H. MATAMOROS,  Tam.-  Muchas gracias al personal médico y de enfermería del Seguro Social por su atención altamente calificada, esmerada y cálida que me brindaron durante los cuatro días que estuve hospitalizado. 

            Los servicios médicos del Seguro Social son de alta calidad en todos los sentidos.  Les reitero mi gratitud y aprovecho la oportunidad para felicitar a las enfermeras que hoy celebran su día, porque son el elemento indispensable para la recuperación de cualquier paciente en cualquier hospital. Su atención, su calidad humana, su profesionalismo son insuperables. 

            Igualmente agradezco a todos los amigos y compañeros que tuvieron la atención y se solidarizaron conmigo durante estos días. A todos por sus oraciones y los buenos deseos muchas gracias.

LOS CAMBIOS
            En Matamoros se dieron ya los primeros cambios y van a seguir. El Dr. Carlos de la Garza, secretario de Desarrollo Social, sustituye a Francisco Márquez en la Oficialía Mayor de la Presidencia Municipal. Es un ajuste que se venía anunciando desde hace algunos meses junto con otros que se van a dar a conocer en el curso de este mismo mes. 

            Algunos son porque se van a la campaña.          

En Ciudad Victoria se anuncia para esta semana que se darán a conocer algunos cambios en el Gobierno de Egidio Torre Cantú, en virtud de que algunos de los colaboradores serán postulados como candidatos a cargos de elección popular, ya sea de mayoría o plurinominales, titulares o suplentes.

            Uno de los cambios más esperados es el de Raúl César González, secretario del Trabajo, al que se ha considerado candidato natural a una diputación o una senaduría. 

EL PROCESO
            En el Partido Acción Nacional hay militantes que insisten en ligar al PRI con el crimen organizado, de tal suerte que de llegar a ganar la presidencia de la República a los priístas les estarían creando una imagen absolutamente negativa y sería de consecuencias poco recomendables. 

            Alfonso de León Perales repitió lo que dijeron otros panistas, aunque ya el presidente de la República y otros blanquiazules desistieron de hacer esos cargos al PRI por la gravedad que representan para el país, pero tal parece que a De León se le olvidó o no lo ha observado. 

            Por lo que corresponde a las Senadurías y Diputaciones Federales, la gente de la frontera se está imponiendo pues por Reynosa los panistas registran a Maki Ortiz y a Francisco Javier García Cabeza de Vaca y por Matamoros a Ramón Antonio Sampayo y a Carlos García González, que representan a dos de los distritos más fuertes del panismo en Tamaulipas después de Tampico. 

            Esto significa que el candidato presidencial que postule el PAN va a tener una campaña muy intensa en el Estado, pero muy especialmente en Reynosa y Matamoros, pues los candidatos postulados por el PAN son gente conocida, con experiencia y con recursos, y quiere decir que van a dar una buena batalla. 

            Para completar este grupo se habla de la posibilidad de que se registre Angel Sierra Ramírez, que es un magnífico gallo que conoce muy bien el estado y tiene experiencia en campañas. 

PECADORES
Todos los candidatos de todos los partidos que profesen la fe católica y que tengan temor de Dios, y que crean en las palabras del Sacerdote deben de leer con atención el siguiente párrafo:

Servidores públicos de elección popular que no cumplan con sus promesas de campaña serán castigados por Dios, afirmó el padre  de Ciudad Victoria, David Martínez Reyes. En entrevista al término de la misa religiosa con motivo del día del periodista, el sacerdote refirió que los candidatos que no cumplan con sus promesas en campaña también deberían ser castigados por las leyes del hombre, luego de incumplir con los ciudadanos.

Como usted se habrá dado cuenta hasta la fecha parece que también el cielo le ha dado impunidad a los políticos mentirosos, no los castiga nadie, en lugar de castigarlos los convierten el diputados, senadores, gobernadores, alcaldes, les dan cargos de todo tipo. Prometen hospitales que no cumplen, hacen rellenos sanitarios que son una ruina y luego los premian. Sin embargo, la amenaza del Sacerdote, David Martínez Reyes, no se había anunciado, hay que ver si los castigan pero ¿cuándo?.
             

domingo, 1 de enero de 2012

Bisiesto (Origen de la palabra bisiesto)



El calendario Romano en principio era solamente lunar. Usaba  los ciclos lunares que duran 29 días y medio. Por eso alternaban los días de cada mes entre 29-30. A raíz de esto, el año constaba de algo más de 352 días y tenía un error de 11 días con respecto al año solar actual.

Cerca del año 300 antes de Cristo, para ajustar el error, combinaron las fases lunares con el año solar en un ciclo de cuatro años. Estos ciclos tendrían la siguiente cantidad de días: 355 (lunar) + 377+ 355 + 378= 1 465 días: lo que da un exceso de 4 días respecto a la realidad que son 1461 de cuatro años solares.

Julio Cesar volvió a reformar el calendario reduciendo los días a 1461 logrando una gran aproximación al año solar. A parir de esta reforma que denominamos calendario juliano los años tendrían en un ciclo de cuatro: 365 +365 + 365 + 366= 1 461 días, a la vez que, los meses tomarían la cantidad de días que tenemos en la actualidad, 30, 31 y 28, no había mes que tuviera 29 días, pero todos sabemos que cada 4 años debemos agregar el día 29 al mes de febrero, para que no haya mas desfasajes y errores.

Por otra parte, los romanos para establecer la fecha de un día, iban contando los días para que llegara una fecha especial ya determinada,  para ello se referían a 3 días especiales establecidos en el mes que eran: Las calendas: Todos los primeros de cada mes (Inicio del ciclo lunar); las Nonas (Nonae de nonius, significa 9), es decir 9  días antes de los idus, que es cuando ocurre el primer cuarto creciente de la luna; los Idus, que eran los días 13- 15 de cada mes, según estos fueran de 30 – 31 días, y corresponde al plenilunio o luna llena.

Bueno, retomando el hilo después de explicar todo ese lío de años lunares, solares y días con nombres extraños, seguimos con el significado de la palabra bisiesto. En latín un día determinado se expresaba de la siguiente manera, por ej. El 24 de febrero se decía. “Ante diem sextum kalendas martias”, esto es mas o menos en castellano día sexto antes del primero de marzo….pero los romanos no tenían día 29 de febrero  (que se computaba cada cuatro años), pero si tenían 2 días 24 de febrero, seria el día “24 bis”, y cada cuatro años aparecía este día, que el sacerdote encargado de anunciarlo, lo nombraba de la siguiente manera “Ante diem bis sextum kalendas martias”, literalmente “hoy es el día bis sexto antes del primero de marzo” y de esa frase la parte donde dice bis sextum, derivó la palabra bisiesto que usamos hoy en día.

Lo transcribí de Internet y lo “subió” ENNIVS.. Gracias ENNIVS.

FELIZ 2012!!!


Gracias!!  Quien me lo envió a mí fue Liberato Guevara Rios
Cada quien es lo que piensa y se piensa lo que se es.