martes, 21 de agosto de 2012

A propósito de Justo Sierra. Daniel Ernesto Gómez Garza


Justo Sierra, en su obra Historia Patria –la más famosa en su haber-, realiza una explicación cronológica y analítica de lo ocurrido en México durante el siglo XIX. Se aprecia en su obra, un homenaje a aquellos mexicanos que se rebelaron ante el autoritarismo español. También ha de exponer su postura ideológica ante la situación del país en aquél momento y como es que éste habría de sobrellevar tales sucesos, que lo ayudasen a desarrollarse como una nación independiente.

            Desde la perspectiva sociológica, se puede valorar cómo es que se fueron gestando los escenarios en los que se tuvieron que desenvolver los principales actores sociales que efectuaron tan importante suceso en la historia de México.

            El maestro de América’, -quien es reconocido por ser un abogado, político, personaje influyente en los diversos medios intelectuales de su entorno social, así como también ser de los principales colaboradores de las publicaciones periódicas de su tiempo-  divide su obra en tres partes. La primera, corresponde a la Independencia, en donde aborda todos los detonantes que ocasionaron la aparición de dicho momento coyuntural en la historia del país, seguido, de La República, cuya atención va dirigida a los conflictos internos del país. Y por último, La Reforma y la Intervención, habrán de ser tratados en su trabajo académico, en donde se refiere en este punto al orgullo por amar a la patria y cómo es que éste habrá de plasmarse en la defensa de la misma.

            Justo Sierra, consideraba que la paz y la honradez habrían de ser las aspiraciones del país para que éste pudiese regenerarse, después de toda la serie de conflictos que atravesó entre 1810 y 1821, años de duración de manera oficial de la independencia, sin embargo, aún después de dicho periodo, al país le habrían de esperar una serie de cambios importantes originados por el movimiento armado. Argumentaba que la educación era la única alternativa para mejorar en un plano general la vida de los hombres, consideraba que ésta habría de generar las condiciones óptimas de justicia entre las personas, pues la función de su educación es que no se vean en la necesidad de ser castigados.

lunes, 20 de agosto de 2012

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA, CENIJUR

ESTUDIOSO DEL DERECHO
El CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA, CENIJUR, dirigido por el Dr. Arturo Fernández Arrasle invita a formar parte de nuestra comunidad académica, ya que el próximo 20 de septiembre iniciaremos cursos de Licenciatura en Derecho y el día 21, de Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, Maestría en Derecho Laboral y Doctorado en Derecho.

Agradeciendo la confianza que depositen en el CENIJUR, y como una forma de estimular las capacidades del alumno, se proporcionará beca del 25%. El alumno mantendrá la beca durante sus estudios, siempre y cuando conserve promedio de 9.0; lo anterior, con la finalidad de que conozcan una propuesta educativa diferente, de carácter integral y de alta calidad. 

Los cursos cubren el número de horas que exige la SEP, pero se desarrollan en un solo fin de semana al mes, por ello el CENIJUR, proporciona todos los servicios (transporte, alimentación, estancia, etc.)  con la finalidad de que el alumno se dedique exclusivamente a sus estudios.

Le hacemos llegar un tríptico electrónico, así como los mapas curriculares y la página electrónica para que conozca a detalle nuestra oferta educativa. 
Para cualquier duda o comentario, estoy a sus órdenes a través de este correo electrónico direccioncenijur@gmail.com, o de los teléfonos:
(55) 5256-1346 y (55) 5286-7216
Celular: (04455) 3660-4367
Página electrónica: 
www.cenijur.com

"Por una Justicia para Todos"
Mtra. Sonia Gutiérrez Ávalos
Directora Académica y Administrativa del
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA, CENIJUR

jueves, 16 de agosto de 2012

Hacia una Seguridad Social para todos: Análisis Laboral

EDITORIAL

Nuevamente se ha reformado parcialmente la Ley del Sistema Privado de Pensiones (SPP) a través de la Ley Nº 29903. Al respecto debemos manifestar que ha primado la improvisación y la buena intención de los promotores en ciertos temas pero, por otro lado, la norma reseñada carece de la rigurosidad técnica que la materia exige.
Desde 1997 reiteramos que el sistema de pensiones en el Perú y, específicamente, el SPP debía replantearse. Posteriormente nuestro Director Fundador señaló la necesidad de contar con un sistema de pensiones conformado por tres pilares, en base al principio de la responsabilidad compartida, en el cual el Sistema Privado de Pensiones sería uno de ellos, con participación de las AFP.
No obstante, y pese al tiempo transcurrido se continúa actuando con la política de la improvisación.
Una síntesis de la reforma recientemente producida podría centrarse en los puntos siguientes: 
Constituye una reforma cuestionable constitucionalmente, porque (i) no respeta la intangibilidad de los fondos de pensiones, (ii) establece la afiliación obligatoria a una determinada AFP y (iii) desconoce la libertad de empresa para contratar sus servicios al disponer el cobro de aportes a cargo de la SUNAT.
Otro elemento importante es la destrucción del Derecho de Seguridad Social.  En primer lugar, se ha realizado una reforma sin contar con un estudio actuarial que nos informe como está el sistema y que ajustes necesita. No es posible que se realice esta reforma y que el sistema pague pensiones de S/. 100.00, S/. 200.00, S/. 300.00 o S/. 400.00; que el 34.9% de los pensionistas perciba mensualmente pensiones menores o iguales a S/. 484 mientras que el 31% las percibe en un rango que oscila entre S/. 489 y S/. 968.00.  Eso no es todo, además, el 7.5% de pensionistas recibe pensiones menores a S/. 100.00. 
De otro lado, no es posible que el sistema en 18 años de funcionamiento tenga un número de afiliados aportantes que alcance algo más del 12.5% de la PEA, cuando ésta bordea los 16 millones. ¿Qué se está haciendo para superar esta situación? 
En segundo lugar, la norma está redactada de tal forma que es el Ministerio de Economía y Finanzas quien decide cuanto se aporta y cuando y, asimismo, quien efectuará el cobro y donde. 
Las pensiones pues en nuestro país han dejado de constituir un derecho humano regulado por normas serias que protejan a los afiliados.  Así por tercera vez se les ha quitado el carácter de NORMAS CONSTITUTIVAS, para pasar a mostrarse solo como normas que en el tiempo pueden ser modificadas por el poder político y el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, el MEF no tiene ninguna calificación para hacer una convocatoria relacionada con el estudio de los aportes; esto debe estar a cargo de un organismo internacional. Además, no es técnico que solo se analice el tema de aportes, la revisión debería ser integral, comprendiendo asimismo el tema de las pensiones y de todo el sistema, ya que se trata de pensionistas y afiliados, es decir, de personas, pues la Seguridad Social es un derecho humano. Este tipo de normas incongruentes deben dejar de darse porque lesionan tratados internacionales en materia de pensiones.
Se ha mantenido el incomprensible costo actual del Sistema Privado de Pensiones. Así, el trabajador que aporte a su fondo S/. 100.00 mensual tiene que pagar a la AFP por comisiones y seguro de invalidez la suma de S/. 32.175, es decir el 32.175% de su aporte.
Otro efecto de esta reforma es que se están precarizando las pensiones, ya que para tener una pensión digna y aceptable, se requiere aportar 40 años, tener la suerte de contar con una rentabilidad neta anual de 7% y aportar el 10% de la remuneración mensual.  Si no se cumplen esos parámetros de la ecuación de pensiones, y si por ejemplo se rebaja el aporte de 10% se requerirá más años de aportación, por el contrario si se aporta menos años se tendrá una pensión precarizada. 
Otro aspecto criticable de la reforma es la falta de congruencia entre el SPP y las normas laborales. Para las normas laborales los derechos y beneficios se aplican sobre los conceptos remunerativos, sin embargo, en el art. 30º de la Ley del SPP se ha establecido que la remuneración asegurable sobre la que se calcularán los aportes comprenderá todo ingreso  proveniente del trabajo personal del afiliado, cualquiera que sea la categoría de renta a que deban atribuirse de acuerdo a las normas tributarias del Impuesto a la Renta. En consecuencia, la Bonificación por Transporte, la Bonificación por Estudios, la Participación en las Utilidades (legal y adicional), y cualquier otro concepto no remunerativo estará también afecto al aporte obligatorio del 10%, así como a las Comisiones y al aporte por Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.
Nos encontramos, pues, ante una reforma parcial, que no ha respetado el marco legal y que perjudicará a los afiliados, esa es la evaluación que se puede realizar de la Ley Nº 29903.
El gobierno tiene la tarea pendiente de realizar una reforma profunda y seria de la Seguridad Social en materia de Pensiones, que comprenda el establecimiento del sistema de tres pilares y que, además, elimine la tendencia perniciosa de los gobiernos de ignorar su responsabilidad en esta materia ya que no aporta, no paga sus deudas y, además, no cumple con sus propias obligaciones. 




--
Comisión Organizadora del 40 Aniversario  de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social "Guillermo Cabanellas" y la XXVII JORNADA IBEROAMERICANA "NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO” que tendrá lugar  del 28 al 30 de noviembre de 2012 en Lima-Perú.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100003589434616&sk=wall

ASÍ QUEDÓ LA REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES 2012: LEY 29903. Eduardo Marcos Rueda

ASÍ QUEDÓ LA REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES 2012: LEY 29903
Eduardo Marcos Rueda
 

El presidente de la República promulgó el 18 de julio, la Ley N° 29903 que reforma el Sistema Privado de Pensiones, en el Perú.

Algunos de los aspectos más importantes de esta Ley son los siguientes:

1.      La licitación de afiliados. Se dispone que todo trabajador que se afilie deberá hacerlo a la AFP que ofrezca la menor comisión, según el procedimiento de licitación que regule la SBS.

2.      La obligatoria afiliación de trabajadores independientes menores de 40 años de edad y con ingresos mayores a 1 y media remuneración (actualmente 1,125 nuevos soles o 424 dólares, aproximadamente) al Sistema Nacional o al Sistema Privado. Es voluntaria para los mayores de esa edad.

3.      La administración de los fondos, dentro de lo cual se crea el Fondo 0 dirigido a los afiliados mayores de 65 años de edad. También se establecen nuevos instrumentos de inversión, su categorización y sus límites. Con ello se debe lograr una mayor flexibilidad en los instrumentos de inversión.

4.      Se dispone la centralización de los procesos operativos con la participación de entidades públicas o privadas, a elección de las AFPs, una de las que podría ser la SUNAT. Esta entidad centralizaría operaciones como recaudación, conciliación, acreditación, cobranza y cálculo y pago de prestaciones.

Si fuera la SUNAT, se establecen determinadas funciones para resolver los procedimientos contencioso administrativos. ¿Será suficiente la fama de inflexibilidad de la SUNAT o se recordará la falta de fiscalización a algunas empresas que no cumplen en el pago a entidades como la ONP y ESSALUD?    

5.      Se establece un gobierno corporativo con participación de dos directores independientes en los Directorios de las AFPs, la creación de un Consejo de Participación Ciudadana (COPAC), la creación de un Fondo de Educación Previsional (FESIP) y la implementación de principios de buen gobierno corporativo.

6.      Una mayor información y difusión de la cultura previsional en la población a través de información y orientación a los afiliados y beneficiarios. La población no se encuentra debidamente informada sobre la necesidad de una protección social y sobre la pensión de jubilación. Se incentiva esta política a través de entidades del sistema financiero y/o el Banco de la Nación que tiene agencias en todo el país.    

7.      Se regula mejor la retribución o pago de comisiones, incluyendo una comisión mixta (pago por remuneración y por saldos), según opción del afiliado y en un proceso que durará un tiempo. El pago por el saldo es por los nuevos aportes. Ahora las preguntas de los trabajadores serán: ¿cuál sistema de pensiones me conviene?; además, ¿cuál AFP me conviene? Y, por último, ¿que tipo de comisión me conviene más? Ojalá que encuentren una adecuada respuesta, técnica e imparcial, por cierto.

8.      Se regula el Sistema de pensiones sociales para las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) actualizando el actual Texto Único Concordado (Decreto Supremo 007-2008-TR) con obligatoriedad de afiliación para los trabajadores y conductores menores de 40 años de edad. Se establece, incluso, un subsidio estatal. Posteriormente, podrán trasladarse al Sistema Nacional o al Sistema Privado.

9.      En cuanto a las prestaciones se amplía el plazo para la jubilación anticipada por desempleo hasta el 31 de diciembre de 2013, se regula la administración de los Seguros de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, se reduce el porcentaje para tener derecho a la jubilación anticipada legal (al 40%) y se equipara (en cuanto a la edad) las pensiones de sobrevivencia con las del Sistema Nacional de Pensiones (huérfanos que estudian y padres para pensiones de ascendientes).

10. Se dispone la fiscalización del pago de aportes a través de los inspectores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Aspecto sustancial para evitar la constante falta de pago de aportes por parte de empleadores públicos y privados que incide de manera importante en el monto de la pensión. Se establece un conjunto de sanciones.

11. Se modifica la Ley 28891 en cuanto a la opción y los 10 días que tiene el trabajador para expresar –por escrito- su decisión de pertenecer al Sistema Nacional o Sistema Privado. Si transcurriera el plazo sin expresar su opción, el empleador lo afiliará a la AFP (no señala textualmente a cuál AFP). 

Las dudas no caben respecto de los objetivos de la reforma: mayor inclusión, mayor competencia entre las AFP, ampliación de cobertura, mejor manejo de los fondos y las inversiones, mejores servicios. Ellas surgen de su aplicación en el tiempo y, principalmente, en la obligación de los empleadores y en el beneficio que pudieran obtener los afiliados para que se plasmen en sus derechos y en los montos que les pudieran corresponder.

Lo que no cambiará en el Sistema Privado de Pensiones es la importancia de la relación aporte-beneficio y que se traduce en el principio que debe tener en cuenta el afiliado: “a mayor ahorro, mayor beneficio”.

Por lo pronto, la norma recién entrará en vigencia en el plazo de 120 días contados a partir del día siguiente de la publicación de su reglamento, tiempo suficiente para disminuir la legión de afiliados desinformados.

Lima, julio de 2012

viernes, 10 de agosto de 2012

El idioma castellano tiene mucho que arreglar. Pablo Parellada y Molas.



Así conocí el texto y así lo comparto. 
José Manuel



Señores: Un servidor,
Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
“Limpia, Fija y da Esplendor”.
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al Idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?

¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió

ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó,
de un paleto a un paletó,
ni de colas a Colás.

Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.

¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?

Y la frase tan oída
del marido y la mujer,
¿por qué no tiene que ser
el marido y la marida?

Por eso, no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.

El sexo a hablar nos obliga
a cada cual como digo:
si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.

¿Puede darse, en general,
al pasar del masculino
a su nombre femenino
nada más irracional?

La hembra del cazo es caza,
la del velo es una vela,
la del suelo es una suela
y la del plazo, una plaza;

la del correo, correa;
del mus, musa; del can, cana;
del mes, mesa; del pan, pana
y del jaleo, jalea.

¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que ternos corta,
no le llamamos ternero?

¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?

¿Por qué el de Cuenca no es cuenco,
bodoque el que va de boda,
y a los que árboles podan
no se les llama podencos?

¡Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento
al cielo, es un esperpento!
¿Quién va a firmar allá arriba?

¿Es posible que persona
alguna acepte el criterio
de llamarle Monasterio
donde no hay ninguna mona?

¿Y no es tremenda gansada
en los teatros, que sea
denominada “platea”
donde no platea nada?

Si el que bebe es bebedor
y el sitio es el bebedero,
a lo que hoy es comedor
hay que llamar comedero.

Comedor será quien coma,
como bebedor quien bebe;
de esta manera se debe
modificar el idioma.

¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro,
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?

Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.

De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.

De igual manera me aquejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no lo tomo, un dejo.

Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.

Porque la sílaba “on”
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se le llame Ramón.

Y, por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.

Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.

Con que basta ya de historias
y, si al terminar me dais
dos palmadas, no temáis
porque os llame palmatorias.

domingo, 5 de agosto de 2012

AUSENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Lic. Jesús A. Vallejo M.


AUSENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Barrios y colonias olvidadas de Querétaro

Desde hace muchos años los gobiernos estatales y municipales, tienen la obligación solidaria de crear las políticas públicas necesarias en materias de urbanización, de alumbrado público, de bacheo y calles y de vialidades, de seguridad pública, entre muchos temas que hace falta poner atención por parte de nuestra altas autoridades y que actualmente son focos alarmantes de carencia en las diversas colonias y barrios olvidados del Estado.

Podemos observar cómo los gobiernos son muy buenos para poder manipular y jugar con la inexperiencia y la necesidad de las diversas familias que viven en las colonias más precarias, necesitadas y urgidas de ese cambio social que tanto pregonan nuestros servidores públicos cuando se encuentran en campaña, pero que llegando a ocupar ese gran cargo se olvidan de las promesas que han ofrecido en sus campañas políticas, es por ello, que un número importante de la población no cuente actualmente aunque sea con los servicios públicos indispensables en su colonia, esto es vergonzoso y lastimoso para las familias que  viven esa realidad.

Actualmente nos ponemos a pensar, por qué ese sector de la población, a la que denominamos clase marginada y de extracto social bajo, vive aislado de la demás población, donde a simple vista se manejan drogas, donde se carece de todo tipo de servicios públicos, donde se viven altos porcentajes de violencia tanto callejera como familiar, donde son territorios en los que la policía no puede cumplir con sus funciones, entre otras situaciones que ponen en peligro la integridad física de los ciudadanos que en ella viven. En consecuencia a lo antes detallado, surgen varias interrogantes, ¿se debe seguir permitiendo que los gobiernos sigan dejando en el olvido a las miles de familias que viven en situación precaria?, ¿se vale que como ciudadanos sigamos dejando al olvido los principios que nos han inculcado nuestros padres, que es de el ayudar a los semejantes en la medida de lo posible?, ¿es correcto que actualmente se nos eduque para ver y luchar por nuestros objetivos, en contra y a costa de pasar por encima de quien se nos ponga en frente y de los intereses de los demás?, ¿en materia de educación, no todos tenemos ese privilegio de poderla recibir, podremos ser solidarios al realizar campañas ciudadanas a favor de proporcionar educación a quienes no la tienen ni cuentan con esa posibilidad?

Hace días hicieron de mi conocimiento el relato de los cangrejos, tanto americanos como mexicanos, mismo que comparto, aunque les he de ser claro, se los haré saber de una  manera sencilla, que se entienda el objetivo de dicho relato:“Se encuentran un vendedor de cangrejos en la paya, al pasar un cliente le pregunta qué contenían las cubetas que se encontraban tapadas, el vendedor respondió: cangrejos. Se quedó sorprendido el cliente el cual volvió a preguntar de la diferencias de los cangrejos, y el  vendedor respondió: unos son mexicanos y los otros americanos; el cliente se queda sorprendido al ver que la cubeta de cangrejos de origen mexicano se encuentra destapada y las demás se encuentran tapadas, y vuelve a preguntar, el por qué las cubetas de origen mexicano se encuentran destapadas y las otras no; y el vendedor responde con facilidad, pues es claro, los cangrejos de origen mexicano no podrán salir porque si un cangrejo quiere salir los demás lo jalan para que no sobresalga, a diferencia de los cangrejos que se encuentran en cubetas tapadas, donde todos se ayudan entre si para poder salir de la cubeta.” Reflexión, la ciudadanía es educada para poder ver los defectos de los demás más no de reconocer que son excelentes personas, amigos, comerciantes, rivales, profesionistas, colegas, entre otros diversos conceptos que podemos dilucidar y de poder corregir en la manera que uno tenga los conocimientos adecuados.

Es cierto la tarea de ver y atender las necesidades que padecen actualmente muchos barrios y colonias de nuestro Estado le corresponde al gobierno, llámese estatal o municipal. Mientras los gobiernos no se involucren en los verdaderos factores y necesidades sociales, económicas y culturales de la sociedad, no podrán resolver el problema que se vive en cada colonia y barrio. No se vale que los gobiernos se olviden del sector social, que son los ciudadanos, que les brindan su apoyo y su confianza para poder ocupar un cargo público, con la fe de que ese nuevo gobierno va a solventar las demandas sociales que viene padeciendo desde hace muchos años y que hasta ahora no pueden encontrar ese respiro de verlas satisfechas de una forma correcta y no de engaños a largo plazo.

Ayudemos a que nuestros gobiernos se alleguen de la información real, concreta y verídica de los diversos problemas sociales que se viven en los barrios y colonias,  señalándoles que hay carencias y las posibles soluciones que existen en todos y cada uno de los sectores más desprotegidos; reiteremos ese compromiso que tenemos como ciudadanos hacia nuestros semejantes. Hagamos ese pequeño esfuerzo e impulsemos a que nuestros legisladores y gobiernos aprueben legislaciones que vayan acordes con la realidad social y no beneficio de unos cuantos.

Esperando que estas líneas le sean de utilidad, quedo de usted para sus comentarios.



XXVII JORNADA IBEROAMERICANA “NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO” del 28 al 30 de noviembre del año 2012 en LIMA- PERÚ.



LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL "GUILLERMO CABANELLAS" 

Convoca a la XXVII JORNADA IBEROAMERICANA “NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO” , DIRIGIDA A: Empresarios, trabajadores, profesionales, autoridades públicas y privadas, estudiantes y para todas aquellas personas interesadas en la temática por desarrollarse. 
Se organiza la XXVII Jornada Iberoamericana “NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO”, con la finalidad de rendir justo y merecido homenaje a la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social “Guillermo Cabanellas” por cumplir 40 años de estudio, investigación y difusión del Derecho del Trabajo. Tiene, además, por objeto ilustrarnos sobre el acontecer laboral del siglo XXI.
La XXVII Jornada tendrá cabal cumplimiento del 28 al 30 de noviembre próximo en el que estarán con nosotros como expositores, los más connotados iuslaboralistas y disciplinas afines de Iberoamérica y del Viejo Continente.

Todos son Bienvenidos !

Temas a Desarrollarse:
1. Responsabilidad Social Empresarial.
2. Función Social de las Remuneraciones
3. Política de Inspección en el Trabajo.
4. Protección de la Mujer en el Trabajo, Prevención y Erradiación del Trabajo Infantil. .
5. La Empresa y el Medio Ambiente.
6. El Derecho del Trabajo y la Inclusión Social.
7. El Sida/VIH, el Alcoholismo, la Drogadicción y el Tabaquismo en el Trabajo.
8. El Futuro de la Seguridad Social frente a los cambios.
9. Las Relaciones Laborales y el Derecho al Ocio.
10. El Estrés y la Ergonomía en el Trabajo.
11. Derecho Penal Laboral.
12. Situación Laboral de los Trabajadores Migratorios.
13. Cláusulas Sociales en los TLC.
14. Asedio Moral y Hostigamiento Sexual en el Trabajo.
DECLARACIÓN Y DIPLOMA: Los participantes Categoría Delegados recibirán el Diploma y la Declaración de la XXVII Jornada. Asimismo, tendrán derecho a participar en todos los actos académicos, culturales y sociales programados.
Los estudiantes tendrán derecho a recibir el Diploma y la Declaración, y a participar en las actividades académicas y culturales programadas.
Los acompañantes tendrán derecho a participar en todas las actividades de la XXVII Jornada.
Informes:
40aniversarioaidtssgc@gmail.com
 
Comisión de Difusión-Perú del 40 Aniversario  de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social "Guillermo Cabanellas" y la XXVII JORNADA  IBEROAMERICANA "NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO” que tendrá lugar  del 28 al 30 de noviembre de 2012 en Lima-Perú.

http://congresointernacionalcabanellas2012.com/

https://www.facebook.com/profile.php?id=100003589434616&sk=wall