sábado, 19 de septiembre de 2009

NAOM CHOMSKY EN MÉXICO

Recibí este mensaje: VALE LA PENA.


LA JORNADA 25 ANIVERSARIO Y
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
NAOM CHOMSKY EN MÉXICO
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009

(La invitación no menciona la hora, ni el lugar preciso)

A lo largo de la historia los países poderosos han aplicado la máxima de Tucídides “los fuertes hacen lo que quieren, mientras que los débiles sufren lo que deben”. Noam Chomsky:

Conferencia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, 23 de julio 2009.

CHOMSKY HABLARÁ EL LUNES 21, A INVITACIÓN DE LA JORNADA, EN LA UNAM, LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA.

Noam Chomsky, quien en este 2009 hace la más importante visita que haya hecho a nuestro país, es un pueblo devastado por las políticas del capitalismo neoliberal impulsado por Washington, que él ha analizado, y que han encontrado en una clase política corrupta que representa a unos cuantos grupos a su dócil instrumento.

La visita del que ha sido en los últimos 50 años ilustre profesor de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se hace en el contexto de la celebración de los 25 años de La Jornada, un diario sin el cual no se podría entender al México en este cuarto de siglo, que constituye un caso excepcional en América Latina y del cual él es colaborador, y lo hace precisamente en un momento en que las políticas del nuevo gobierno de Barack Obama han cambiado en las apariencias, pero siguen siendo tan imperiales como siempre y requieren por sus dobleces de un mejor análisis.

Noam Chomsky, nacido en 1928 en Filadelfia, cuna de la Constitución estadunidense de 1787, es un caso insólito en el mundo intelectual de Estados Unidos como reconoce, pues la inmensa mayoría de los académicos, artistas e intelectuales estadunidenses se han doblegado a las premisas de la ideología imperial de su país, y él preserva el espíritu renovado de muchos de los fundadores de su país.

América Latina ha estado presente en su análisis luego que una hija suya trabajó como voluntaria en Nicaragua y México no es la excepción. Chomsky ha hecho reflexión de una u otra manera sobre los efectos perversos que la integración con Estados Unidos ha tenido en el descenso de los salarios, el empobrecimiento general del pueblo mexicano, y la dependencia y la sumisión acentuadas con el TLC o NAFTA, que según sostiene en La (des)educación (Crítica, 2001, p. 183) sólo parece obligar a nuestro país. México, dice Chomsky, “ha sido ‘atrapado’ en el TLC. Los EEUU tienen libertad para hacer caso omiso de sus obligaciones; México, no”.

En los últimos años The New York Times lo haya calificado como el más importante intelectual vivo; The Boston Globe lo considera el más útil ciudadano de Estados Unidos y el Chicago Tribune lo reconoce como el autor más citado de nuestro tiempo.

Chomsky tiene 33 libros sobre lingüística, más de 50 obras sobre temas políticos, sus artículos y conferencias circulan en Internet, o en el video –desde el histórico debate con Michel Foucault en la televisión holandesa en 1971 (Manufacturing Consent, Zeitgeist Video),

Importante es esta visita, debido a que de nuevo resurge la tentación del gobierno mexicano actual de recortar el presupuesto educativo que en los hechos significa privatizar la educación tal y como lo ordenan los organismos financieros internacionales Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, acto que se logro frenar hace 10 años con la movilización estudiantil de la UNAM. ES importante estar alertas porque como dice Chomsky en su obra Sobre democracia y educación (Paidós, 2005), las universidades públicas pueden ser la base para un cambio social.

Entre sus obras trascendentes se encuentran: Estados fallidos (Ediciones B, 2007), Sobre democracia y educación (Paidós, 2005), El nuevo humanismo militar: Pocos prosperos, muchos descontentos (La Jornada 2005), Ambiciones imperiales, el mundo después del 11-S (Península, 2005); Lecciones de Kosovo (La Jornada 2005), Lo realmente quiere decir el Tío Sam (La Jornada 2004), El bien común (La Jornada 2002), Como mantener a raya a la plebe (La Jornada 2002), La (des)educación (Crítica, 2001), Cartas de Lexington (La Jornada 2000).

No hay comentarios:

Publicar un comentario