BBVA Bancomer, los oscuros secretos del éxito dados a conocer públicamente
José Sobrevilla / Noticias del Empleo
Narcoguerra: La solución está en casa
Nubia Piqueras Grosso / Prensa Latina
Huérfanos, 40 mil niños por la guerra
De la Redacción / CIMAC
Sin tetas no hay narcoparaíso
Lydia Cacho / CIMAC
Colapso en el sistema de seguridad
José Francisco Gallardo Rodríguez
México incumplirá sentencias: Cejil
Anayeli García Martínez
Hay 1.7 millones de trabajadoras domésticas
De la Redacción / CIMAC
Fundación fantasma, aval de Vázquez MotaJorge Vega / Agencia Basta!
Orden de aprehensión contra Serrano Limón, comprueba su corrupción: Sipam
Leonardo Bastida Aguilar / NotieSe
Los personajes homofóbicos de 2010
Guillermo Montalvo Fuentes / NotieSe
“Injustificada” la discriminación gay: Gualberto C.
Leonardo Bastida Aguilar / NotieSe
Fin al celibato sacerdotal: 144 teólogos
Notimex
Andropausia: ¿Enigma para los hombres?
Roberto F. Campos / Prensa Latina
Alto índice de embarazo adolescente
De la Redacción / CIMAC
Se incrementan los divorcios: INEGI
De la Redacción / CIMAC
¿Qué hacemos con lo sucedido?
Carmen Aristegui Flores*
Atentado a la libertad de expresión
Salvador González Briceño
Carmen, la giganta
Antonio Medina / NotieSe
Eduardo Ibarra Aguirre
José Cabrera Parra
Otro rumbo a Puebla
Jorge Meléndez Preciado
El estado más ¿seguro?
Francisco Solís Peón
¡No nos vayan a fallar!
Carlos Reyes Romero
Genaro Vázquez Rojas
Cuauhtémoc Sandoval Ramírez / El Sur
Primero México
Raúl Moreno Wonchee / El Nuevo Mexicano
De la nacionalidad y otros males
José Manuel Gómez Porchini
¿Podemos conjurar la crisis alimentaria?Víctor Manuel Barceló R.
La ecuación perfecta del hambre
Ernesto Montero Acuña / Prensa Latina
Sacarle dinero al hambre
Katia Monteagudo / Prensa Latina
La revuelta árabe y el pensamiento estratégico
Raúl Zibechi / Agencia Latinoamericana de Información
Lecciones de la crisis africana
Héctor Barragán Valencia
¿A dónde va Egipto?
Joel Ortega Juárez / Milenio Diario
El país de los faraonesLilia Cisneros Luján
Dilma Rousseff, la Juana de Arco de Brasil
Luis Alberto García / Carta Mesoamericana
De nuestros lectores
Forum en Línea, referencia obligada. Politólogo Carlos Álvarez Acevedo
Comenta Las JCA, mafia de los derechos laborales. Guillermo Robles Garnica
Sembradores de la verdad. Norma Esperanza Falcón Ruiz
Critica “optimismo e ingenuidad” sobre Guerrero. Lic. Raúl Domínguez Domínguez
¿Padece o no alcoholismo Calderón? Marcos Antonio Heredia PérezEl delito de Carmen Aristegui. Fernando Amezcua Castillo
Felicitación a Machetearte por su aniversario
Nos enajena la competitividad neoliberal
De la Redacción / Arcano Político
BBVA Bancomer, los oscuros secretos del éxito dados a conocer públicamente
* El acoso y explotación laboral a que son sometidos sus empleados nunca trasciende * En 2005 Bancomer canceló cuentas de dos organismos no gubernamentales simpatizantes del movimiento zapatista * El 28 de abril de 2002, se dio a conocer la barrera levantada por las autoridades regulatorias para investigar la posibilidad de que BBVA empleara "dinero sucio" para iniciar sus operaciones en México
José Sobrevilla / Noticias del Empleo
La gente de a pie, que no hurga en internet, generalmente se queda con la imagen amable que venden en la televisión instituciones crediticias como Bancomer y otros; sin embargo, en la historia de este banco, Daniel Isauro Melchor García, estudiante de comunicación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el 25 de enero pasado documentó la historia de Julio Olivares Flores, extrabajador de BBVA Bancomer durante ocho años, quien empezó como cajero, ejecutivo comercial y finalmente ejecutivo de empresas Pyme, a quien, para arrancarle su renuncia, el encargado de relaciones laborales de BBVA Bancomer dijo: “Sabemos dónde vives, qué carro tienes, tenemos fotos de tu casa, de tu coche, de tu hijo; sabemos que él no vive contigo, sino con su mamá; también donde vive tu familia, y cuida a tú mamá que le puede pasar algo”.
Lo querían inculpar porque, durante la crisis del 2009, tres empresas de las cuales era su ejecutivo, habían dejado de pagar sus créditos. “Ante la ausencia de los pagos tenía que haber un culpable y él elegido era yo. En ese momento iniciaron las investigaciones y el hostigamiento”. En concreto –documenta Daniel Isauro– le pretendían inculpar de haber recibido dinero o una comisión de las empresas deudoras por la aprobación de los créditos. Para lograrlo llegaron a chantajear a algunos clientes para que declararan en su contra, ofreciéndoles beneficios a la hora de sus pagos.
El afectado explica que los ejecutivos no tienen facultades para autorizar créditos, sólo recolectan la documentación de los préstamos, para que sean revisados por el director de la sucursal o el de la zona y posteriormente sean enviados a Riesgo, sitio donde se investiga la situación legal e historial crediticio del cliente, y donde se decide el otorgamiento del crédito.
Finalmente Julio Olivares fue despedido porque realizó erróneamente el porcentaje de un crédito, donde sumó 105% cuando lo correcto era 100%; consciente de su error se presentó en las oficinas de recursos humanos de Bancomer para negociar su finiquito. Le ofrecieron 40 mil pesos por ocho años de trabajo. El encargado de esta oficina le dijo: “Piénsalo y regresa mañana”, pero al día siguiente ya sólo eran 35 mil pesos: “Los tomas o los dejas”. El trabajador decidió no firmar y por el contrario, inició una demanda.
Documenta el estudiante de la UACM Daniel Isauro Melchor García, que el abogado José Espinoza, de la Defensoría del Trabajador del Distrito Federal, explica que el acoso laboral del que fue objeto Julio Olivares no puede demandarse como tal, sino como despido injustificado; y el hostigamiento del que fue víctima no puede ser comprobado, es su palabra contra la de BBVA Bancomer.
El lado oscuro de la lana
Hay cosas que la gente ignora y cuando se dan a conocer prefieren cerrar los ojos. En 2005, en una investigación de El Financiero, publicamos el acuerdo celebrado entre Emilio Chuayffet con la Asociación de Banqueros de México en el cual éstos recibían toda la base de datos del Instituto Federal Electoral, IFE, así como los cambios o movimientos que se hicieran. Sin embargo, el ciudadano ve con horror que la honorabilidad de los banqueros es continuamente cuestionada públicamente en los llamados “delitos de cuello blanco”, y de ello dan cuenta infinidad de datos acerca de personas como: Jorge Lankenau Rocha, Carlos Cabal Peniche, Alejandro Peñafiel, por mencionar sólo algunos nombres. “Implica la FBI a Madariaga Lomelín en lavado de dinero del narcotráfico”, señalaba La Jornada en 2002 en una cabeza.
En esa fecha se documentó que en el informe de la FBI, citado por la fiscalía anticorrupción de España, en la solicitud enviada al juez Baltasar Garzón para que investigue las operaciones de BBVA en Latinoamérica, “se afirma de manera contundente que existen evidencias de que en la operación de venta de Mercantil Probursa al Banco Bilbao Vizcaya, realizada en 1996, fueron empleados recursos de procedencia ilícita”.
Como recordarán los lectores, Bancomer inició en 1932 como Banco de Comercio. En 1991, después de la privatización de la banca mexicana en 1982, surge Grupo Financiero Bancomer, que en julio del 2000 se fusionó con Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), formando BBVA Bancomer, junto a Probursa y Banca Promex, así se consolida como la mayor institución financiera en México, de capital principalmente español.
2010 fue un buen año lleno de ganancias únicamente en México. Hablamos de 28 mil 565 millones de pesos, 12% más que en 2009. Convertidas a euros, equivalen a mil 707 millones, cantidad que representa 37% de las ganancias obtenidas en el conjunto de países en que opera, que en 2010 sumaron 4 mil 606 millones de euros.
Paradójicamente, en julio de 2005, Bancomer expulsa de su cartera de clientes a las organizaciones de apoyo a los zapatistas Enlace Civil y Organización por la Salud Indígena Maya del Estado de Chiapas (Osimech) esgrimiendo la supuesta necesidad del banco de "protegerse del lavado de dinero" o "evitar riesgos operativos". Un funcionario de BBVA Bancomer, el 26 de mayo de 2005 declaró a La Jornada que "se trató de una decisión operativa interna que no estamos obligados a compartir con la opinión pública".
En su tiempo, señaló el periodista Hermann Bellinghausen (La Jornada), que Bancomer podría estar haciendo acusaciones graves contra los gobiernos del País Vasco, Dinamarca y Finlandia, que figuraban entre los donantes públicos para los proyectos sociales de las comunidades autónomas zapatistas.
De 1987 a 2000, Carlos Fernández-Vega documenta en México SA (La Jornada, 20 de junio de 2005) que el BBV tuvo una contabilidad oculta y paralela a la oficial en los paraísos fiscales de Jersey, Liechtestein y las Islas Caimán, hasta que la liquidó y legalizó en enero de 2001, tras la fusión con Argentaria. La primera salida de dinero del circuito financiero fue en 1987, cuando el Banco de Vizcaya compra acciones de autocartera desde el paraíso fiscal de Jersey.
Tras la fusión con Banco de Bilbao –continúa el columnista– esa cantidad no se regulariza y sigue utilizándose durante los años 90 en operaciones secretas, como la compra y venta de acciones de Argentaria, entidad con la que se fusiona el BBV en 1998 o la toma de control de bancos en América Latina. Cuando Francisco González es informado por Emilio Ybarra de la existencia de las cuentas, insiste en su regularización, que se produce en la primera contabilidad única en enero de 2001, y se da a conocer al Banco de España, y es cuando empieza una larga investigación.
Fraudes Bancomer Blogspot es determinante: señala con La Jornada que "La FBI afirma tener pruebas que relacionan la compra con blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico" y que en Venezuela se habla de que BBVA apoyó a Hugo Chávez en su campaña presidencial; y en Colombia la investigación se centra en el blanqueo de dinero y la toma de control del Banco Ganadero, entre 1997 y 1998. (Con información de Mediorama, revista de la UVM, La Jornada, Reforma, Viejo Blues, columna México SA de Carlos Fernández-Vega en La Jornada, Fraudes Bancomer Blogspot e información de Hermann Bellinghausen en La Jornada. Para mayor información acerca de ilícitos de bancos consultar robosbancarios.com).
Narcoguerra: La solución está en casa
Nubia Piqueras Grosso / Prensa Latina
El hampa mexicana ha escalado en poder y ramificación en la última década, para situarse a la cabeza de las organizaciones criminales del continente y ser una de las más poderosas dentro del narcotráfico mundial.
La "metástasis" hacia una peligrosa estructura organizativa al estilo de la Cosa Nostra siciliana o los grupos terroristas transnacionales, incrementa el peligro de una permanente y creciente actividad, y ofrece, a corto plazo, pocas posibilidades de éxito en combatirla, según estudiosos del tema.
Varios analistas coinciden en que México posee las condiciones geográficas, sociales, políticas y económicas para que florezca la industria del crimen.
Debido a la pobreza y la falta de posibilidades de empleo y estudio, en esta nación se observa, cada vez más, una participación de jóvenes, niños y mujeres en las acciones violentas, como "soldados" que ejecutan el "trabajo sucio" de las bandas.
Investigaciones sociológicas, reflejadas en la prensa mexicana, aseguran que esta es la cantera que permite nutrir a las bandas de elementos desprovistos de principios y compromisos sociales.
Eso hace a los ninis (jóvenes y menores sin estudio ni trabajo) vulnerables a su fácil conversión para practicar los más crueles métodos criminales.
¿Fatalismo geográfico o dependencia evitable?
El centro estadunidense de estudios de inteligencia Stratfor, de Texas, considera que México se encuentra fundamentalmente desafiado por su geografía: montañas para esconderse, desiertos difíciles de controlar y defender, y severas vulnerabilidades a las incursiones marítimas.
En su monografía sobre la geopolítica, publicada el 17 de noviembre de 2009, la institución define como "subdefendida" la frontera de tres mil kilómetros con Estados Unidos, el mayor mercado consumidor de drogas del mundo. Dicha situación, precisa el texto, deja a la economía mexicana altamente dependiente de los caprichos del mercado estadunidense, el cual importa desde computadoras hasta estupefacientes.
"Para defender su vulnerable flanco oriental, México es también dependiente militarmente de Estados Unidos y, por consiguiente, es altamente vulnerable a la influencia política de ese país", sentencia Stratfor.
La llamada Iniciativa Mérida, un plan injerencista de Estados Unidos en México, contiene en su esencia estas predicciones de los estudiosos texanos. Aunque el objetivo público declarado por las autoridades estadunidenses es el combate al narcotráfico, con tal excusa mantienen una incursión abierta en la vida nacional mexicana, según denuncias recientes de la prensa.
De acuerdo con cables secretos revelados por el sitio digital Wikileaks, la embajada estadunidense en esta capital informó a su gobierno sobre el recelo de instituciones oficiales como el Ejército, de aceptar ayuda proveniente del país vecino.
Para los observadores, ese dato demuestra que tal injerencismo es rechazado por diversos sectores nacionalistas.
Una investigación realizada el pasado año por el diario The Washington Post, aseguró que los narcos adquieren su parque bélico en Estados Unidos. En tanto, la mayoría de las armas incautadas en los dos últimos años por la policía mexicana en acciones contra el crimen organizado, procedían también del vecino país.
Según las revelaciones del Post, 12 proveedores de frontera estaban autorizados, y los mismos se concentraban en Texas (ocho), Arizona (tres) y California (uno).
Los debates políticos sobre el tema, matizados por el proselitismo partidista, impiden, quizás, actuar sobre las verdaderas causas de la actual ola de violencia, y por tanto, obstaculizan la coordinación de todas las instituciones implicadas, opinan sectores académicos y organizaciones de la sociedad civil. Al respecto, el propio presidente Felipe Calderón, alertó sobre la necesidad de integrar a todos los actores, durante el Diálogo por la Seguridad, una suerte de encuentro abierto con la participación de muchos de los protagonistas de las críticas a la estrategia del gobierno federal para enfrentar a los cárteles de la droga.
"Enfrentamiento y contención de la presencia criminal, que es muy agresiva y poderosa; al mismo tiempo, fortalecimiento institucional, particularmente policías, agentes del Ministerio Público y jueces; y prevención social y ampliación de oportunidades sociales: eso es lo que vamos a hacer", aseguró Calderón en el encuentro.
"Coincido en que hay una crisis de legalidad, una crisis familiar, una crisis de tejido social, una crisis de valores, que ahí el Estado tiene una responsabilidad; pero en la medida en que las iglesias y las organizaciones civiles participen, podremos irlas superando", agregó el presidente.
Narcoguerra, sinónimo de más violencia
Los enfrentamientos armados urbanos han tomado, en algunas ciudades norteñas cercanas a la frontera con Estados Unidos, matices de guerra civil. Ello se valora tanto por el volumen de las acciones bélicas en sí, como por las consecuencias, medidas en víctimas fatales, heridos, pérdidas materiales y los denominados daños colaterales.
Una reciente encuesta del periódico Milenio arroja que el 80 por ciento de los consultados percibe un incremento de la violencia, pero la amplia mayoría (62 por ciento) es contrario a pactar con el crimen organizado, aunque en cifra superior opina que estos son los ganadores hasta el momento. "Violencia con violencia se responde", es la filosofía que sirve de base a las instituciones armadas en su ofensiva contra los narcotraficantes.
En tanto, las bandas mantienen entre sí una constante guerra por la repartición y control de los territorios nacionales.
Las acciones tienen su teatro de operaciones militares en plenas ciudades, con las consecuencias fatales para personas inocentes, que son sorprendidas en plena vía por balaceras, explosiones y todo tipo de actos bélicos.
Aunque los más cruentos combates fueron protagonizados entre bandas, como ocurrió en la norteña ciudad fronteriza de Mier, donde la mayoría de sus habitantes abandonaron la localidad, la mayoría de la población responsabiliza a la represión oficial, precisa el sondeo deMilenio Diario.
La solución está en casa
México ha sufrido, como ningún país del continente, el despojo por parte de su vecino del norte; y el neoliberalismo, exportado desde los centros imperiales de poder, que hicieron trizas los avances del país al retrasar su progreso, opinan expertos.
La privatización desmedida, junto a una creciente dependencia de Estados Unidos, institucionalizada a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), limitó las políticas sociales y dejó a la pujante economía mexicana con muchas limitaciones para decidir su desarrollo.
Es popular aquí la frase: "Cuando Estados Unidos estornuda, a México le da catarro".
Hay comprensión en el gobierno federal de que atendiendo las carencias sociales, creando posibilidades de estudio y trabajo para las nuevas generaciones y reduciendo la pobreza, se pueda asestar, a mediano y largo plazos, un golpe importante al crimen organizado.
En cambio, cuando se acepta como necesaria la "ayuda" estadunidense para combatir al crimen organizado, se cede en una porción de soberanía; y tal vez, en el futuro, al país completo, coinciden articulistas de prensa, quienes confían en las reservas existentes para enfrentar la situación sin recurrir a la injerencia.
Huérfanos, 40 mil niños por la guerra
De la Redacción / CIMAC
Alrededor de 40 mil niñas y niños han quedado huérfanos y más de 30 mil han sido reclutados por el crimen organizado, durante cinco años de la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico.
Asimismo, 34 millones de niñas y niños ven todos los días noticias relacionadas con el crimen y/o participan en juegos que naturalizan la violencia.
Nashieli Ramírez, del programa Infancia en Movimiento, reportó lo anterior durante el foro Violencia contra las niñas, niños y adolescentes en México. Educación, sociedad y medios de comunicación, realizado con motivo del 14 aniversario de la organización Melel Xojobal, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
La especialista precisó que Chiapas es una de las entidades del país donde las mujeres reportaron haber sido víctimas de golpes y/o humillaciones durante la infancia.
Patricia Figueroa Fuentes, directora de Melel Xojobal, afirmó que a las y los adolescentes en el país se les criminaliza en las leyes por la identidad, por acoso y extorsión policiaca, y se les estigmatiza en los medios de comunicación. Esta violencia se ha vuelto cotidiana y se está naturalizando, alertó.
"En el año 2009 se realizaron 47 detenciones de jóvenes por realizar pintas, según datos de la unidad jurídico social municipal de San Cristóbal; del total de detenidos, 45 fueron hombres y dos mujeres".
Patricia Carmona, directora de la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI), señaló que las y los niños han sido invisibilizados en los medios de comunicación.
Precisó que de acuerdo con un análisis de AMNDI a medios impresos sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, de agosto de 2009 a febrero de 2010, los diarios chiapanecos fueron los que publicaron el menor número de notas sobre infancia.
"Los tipos de violencia más reportados en los diarios estatales fueron: violencia en el hogar en primer lugar; en la comunidad y la escuela en segundo y tercer lugares; violencia perpetrada por el crimen organizado en cuarto lugar; y abuso sexual, explotación sexual comercial y trata de personas, en los últimos lugares".
Finalmente señaló que en el análisis realizado a cinco periódicos de circulación nacional y ocho regionales de Chiapas, Chihuahua y Sinaloa, se detectó que la infancia es la principal víctima de la violencia.
Sobre Ciudad Juárez, Chihuahua, Lourdes Almada, de la Red de los Derechos de la Infancia en Juárez, afirmó que entre 2008 y 2010 fueron asesinadas alrededor de 7 mil personas, de las cuales más de 400 eran menores de 18 años y se estima en más de 13 mil el número de niñas y niños huérfanos.
"En Juárez, niñas, niños y adolescentes son testigos permanentes de la violencia y la identifican, junto con las armas, como única oportunidad para ser, tener y poder. En la entidad existe una biblioteca por cada 10 mil habitantes y una maquiladora por cada 5 mil". GCJ.
Sin tetas no hay narcoparaíso
Lydia Cacho / CIMAC
Twitter:@lydiacachosi
He pasado unos días en Cartagena, Colombia, donde la cultura, la música y la alegría de su gente contrastan con la normalización de las actividades delictivas de las mafias. Miro a turistas italianos con adolescentes "prepago" sometidas a la explotación sexual comercial, controladas por grupos que se escindieron cuando el Plan Colombia desarticuló las estructuras de los cárteles tradicionales, como el de Cali y el de Medellín, hoy vinculados con la Mafia Calabresa Ndrangheta, con la Yakuza y con los cárteles mexicanos.
Al igual que sucede hoy día en México, Washington y las autoridades colombianas al implementar su plan omitieron analizar la vulnerabilidad de las mujeres frente a los cárteles. Se hablaba sin parar de drogas, armas, corrupción y de la transformación del sistema de justicia. Pero se dejó del lado la trata de personas y la creación de una cultura de compraventa de adolescentes desechables (para la prostitución, el narcomenudeo, el sicariato y el trasiego).
Desde el 2004 los cárteles del Golfo y de Tijuana operaban aliados a los colombianos que mantenían una lucha encarnizada por los territorios. Y ellos facilitaron las primeras oleadas del tráfico de jóvenes argentinas y colombianas a México.
Existen evidencias de los vínculos directos entre el cártel de Tijuana, la prostitución, los centros nocturnos y casinos como negocios para el lavado de dinero. Reconocidos políticos pasaron años cabildeando en el Congreso a fin de aprobar leyes de juego en México para favorecer a las mafias. Por su parte, el cártel del Golfo, el de Sinaloa y luego los Beltrán Leyva, se diversificaron recientemente hacia el juego y la explotación sexual comercial; al igual que han hecho el de Juárez y La Línea.
Después de una sangrienta batalla contra los cárteles colombianos, luego del asesinato de periodistas, jueces y miles de hombres y mujeres inocentes desaparecidos, secuestrados y asesinados, en 2011 en Colombia persiste el poder de grupos escindidos de los cárteles.
La pelea por el control en Medellín está vigente según sus autoridades, que calculan que hay tres mil narcotienditas que mueven un promedio de 12 mil millones de pesos al mes, además de la extorsión, la vigilancia ilegal y las máquinas tragamonedas (como las que operan en varios estados de México).
Los herederos de los cárteles tienen hace tiempo los ojos puestos en los negocios legales, y sus administradores persisten en la promoción, legalización y fortalecimiento de la prostitución y pornografía, particularmente con adolescentes.
Las jóvenes denominadas de "prepago" (Sin tetas no hay paraíso y la novia de El JJ) son un negocio creado en Colombia por la tratante Madame Rochi quien durante 20 años fomentó una cultura de glamour para atraer adolescentes como modelos, edecanes, reinas de belleza, presentadoras y actrices para entregarlas a capos del narcotráfico, líderes paramilitares, empresarios y políticos.
Ella contaba con cinco mil mujeres jóvenes en su cartera VIP. Este negocio comenzó con los hermanos Rodríguez Orejuela (cártel de Cali) y en México con los cárteles de Tijuana y Sinaloa.
Además de un negocio, fomentaron una cultura de apología del narcoglamour para la trata de jovencitas. Al bautizarlas como "tetas" o "prepago" les arrebatan su humanidad y las transforman en simples objetos de consumo.
El de Medellín, ya pasó de ser un cártel para convertirse en un holding de empresas que vinculan lo ilegal y lo legal (El chapo Guzmán sigue ese modelo). Mientras la expansión de casinos y prostíbulos VIP en México se va convirtiendo en monopolio de los cárteles.
Hoy en día, como si nadie lo hubiese dicho antes, los casinos y la trata sexual tienen "alarmado" al gobierno colombiano. Sólo el juego tipo Yak ha crecido 500 por ciento y las "inocentes" máquinas tragamonedas le dejan a la mafia seis mil millones de pesos mensuales. El Plan Colombia les cerró una puerta y los legisladores abrieron la ventana.
Hay lecciones que aprender desde que en 1999 comenzó el Plan Colombia; una de ellas es la de enfocarnos en quiénes y cómo promueven en México los casinos y la trata de personas en forma de prostitución juvenil, porque la droga seguirá fluyendo cuando el Plan Mérida quede en el pasado, y tras ella, nuestras hijas e hijos sean también objetos en venta.
Colapso en el sistema de seguridad
José Francisco Gallardo Rodríguez
Los cuestionamientos a Felipe Calderón de cómo llegó al poder en 2006, a través de un golpe militar “técnico”, con francotiradores apostados dentro del Palacio Legislativo, producto de un proceso electoral tramposo, manipulado desde las instituciones encargadas de arbitrar los resultados electorales y con la aquiescencia de los poderes Legislativo y Judicial, lo llevaron a buscar mecanismos para legitimar su gobierno.
Éste fue el móvil, y no otro, lo que hizo que Calderón declarara la Guerra contra el narcotráfico el 22 de enero de 2007; antes, ataviado de vestimenta militar, el 4 de enero del mismo año en Michoacán, rendía tributo a los soldados y desafiaba con operativos conjuntos al narcotráfico. ¡Un palo al avispero! Felipe Calderón, sin un plan, sin análisis y estrategia alguna, lanzó una Cruzada Nacional contra la Delincuencia, con la que prometió ganar la “guerra” al crimen organizado, ahora negada por él mismo. El término es casi el mismo al de Ernesto Zedillo que lanzó la Cruzada Nacional contra el Crimen y la Delincuencia el 26 de agosto de 1998 y en enero de 2001, Vicente Fox Quesada convocó a la Cruzada contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado.
Ante integrantes de su gabinete y gobernadores, soberbio y ufano, Calderón presentó en aquel entonces como ''avances'' de su administración los operativos conjuntos de seguridad, el traspaso de 10 mil efectivos de las fuerzas armadas a la Policía Federal Preventiva, el aumento del presupuesto en seguridad y la unificación de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y de la PFP.1
Éste fue el inicio de la posición guerrerista de Calderón en el orden interno, misma que se da en un contexto de neocolonización, como pocas veces se había visto en la historia independiente de México (La Dominación del Espectro Total), promovida desde Estados Unidos (EU) y con los mismos objetivos de la Guerra contra el Terrorismo Internacional decretada por George W. Bush, después de los ataques a las Torres Gemelas en septiembre de 2001.
Una clara e intencional manifestación de la imposición de un estado de excepción de facto impuesta por Washington a través de acuerdos bilaterales cupulares, tramados a espaldas de la sociedad, como son la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), firmada por Fox y Bush en 2005, y la Iniciativa Mérida acordada entre Calderón y Bush en 2007; se trata de una embestida total y agresiva de las políticas neoliberales en nuestro país que amenazan los aspectos de energía, seguridad, autodeterminación y soberanía, y sobre todo el sometimiento del poder armado del Estado mexicano y su sistema de defensa a los intereses de Washington, el último bastión de nacionalismo que tenía la nación para defender su integridad.
Como se ve, lejos se trata de enfrentar el problema del narcotráfico o del terrorismo internacional, cuyas fuentes se encuentran en la política prohibicionista de las drogas encabezada por EU, en el sistema económico-financiero especulativo, y en la actuación deficiente, más bien alcahueta de los aparatos de seguridad estadunidenses para el control del tráfico de armas y drogas, consumo y proliferación de estupefacientes.
Así las cosas, se evaden las causas centrales del problema; pero no obstante que en EU existe una prohibición antaño para que lamanu militari realice operaciones de seguridad y aplicación de la ley dentro de su territorio (Posse Comitatus Act, 1878), exportan la intervención militar en el orden interno dentro de su área de influencia a nivel global. La lucha contra el narcotráfico, por tanto, no es un asunto central de combate al crimen en sí misma, sino la garantía para acceder a los recursos estratégicos, de anexión y ocupación territoriales, de sometimiento de las fuerzas de seguridad (policía y ejército) a los mandos del Pentágono, ya que EU se arroga ser el gendarme mundial; ¡Eh aquí! los soportes de la expansión del capitalismo neoliberal: empresa, Estado y ejército, que hoy amenaza con la extinción de la humanidad.
Desde la visión geopolítica actual, los Estados no desaparecen, sino que les corresponde encargarse de la política a través de la diplomacia y de la acción directa, es decir, hacer uso de la fuerza explícita para mantener el statu quo dentro de un contexto de lucha por la hegemonía a nivel global.2 Un imperio como el capitalista, en el siglo XXI, requiere de una elaborada arquitectura militar para poder expandir, proteger y consolidar sus grandes intereses económicos; a ello se debe, en cierto modo, la militarización global.3
El gobierno de Calderón cayó en este juego, como una demostración de fuerza por la débil legitimidad y falta de capital político para gobernar, al igual que George W. Bush la tenía hasta antes de 2001, lanza a las calles a las fuerzas armadas trastocando el frágil equilibrio que históricamente ha existido en la relación civil-militar en México, lo que nunca se ponderó por sus consecuencias en la criminalización de los movimientos sociales, las miles de muertes, ejecuciones y desapariciones extrajudiciales contra civiles, las deserciones masivas de efectivos militares, el colapso del sistema de seguridad y defensa, así como sus desenlaces políticos.
Lo que conlleva un problema de fondo, que ha sido ignorado por las cúpulas de poder civil y militar mexicano y estadunidense, inducido por la política intervencionista directa en los asuntos internos de México, a raíz de gobiernos entreguistas y apátridas, y los tratados bilaterales comerciales, de energía y de defensa: el vínculo entre el narcotráfico y las estructuras financieras.
De esta manera, las políticas de fuerza policiaco-militares de Calderón, ya sea para legitimarse en el poder o combatir al narcotráfico, abren espacios de oportunidad para que EU promueva su agenda de seguridad hacia México y al resto de América Latina: a través de la Iniciativa Mérida articulada al proyecto expansionista de EU, que ahora amenaza con una inminente intervención militar al territorio mexicano.
Situación que exaspera ahora a los altos mandos militares, cuando ellos mismos aceptaron entrar en el juego de Calderón y permitieron la intervención de EU a través de la Iniciativa Mérida: inmiscuirse en los asuntos de seguridad, es decir, el alto mando militar, ya había abdicado en su misión constitucional de defensa nacional, ¡Ahora, de qué se quejan!
Lógico, “la guerra contra las drogas”, inducida desde Washington, es una maniobra encubierta para intervenir militarmente a México, que ninguna agencia de inteligencia percibió en su momento, con la justificación de más seguridad como reclamo social en el orden interno y con el maquillaje de ayuda humanitaria en el orden internacional, debido a la incapacidad del gobierno para proteger a sus ciudadanos y controlar la inseguridad, convertida hoy en día, a través de una operación de propaganda dirigida desde EU, como amenazas a la seguridad nacional de EU.
México no es un Estado fallido, el Estado mexicano tiene un gobierno fallido.
1 Herrera, Claudia y Alfredo Méndez, “Ofrece Calderón ganar la “Guerra” al Crimen Organizado”, Periódico La Jornada, México, 23 de enero de 2007. (Sesión XXI del Consejo Nacional de Seguridad Pública).
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/23/index.php?section=politica&article=003n1pol (Consultada el 25 de enero de 2007).
2 González Casanova, Pablo y John Saxe-Fernández, (coord.) El mundo actual. Situación y alternativas, Ed. Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1996. 413 pp.
3 Petras, James, La construcción del imperio americano en el siglo XXI,
http://www.archivochile.com/Imperialismo/doc_poli_imperial/USdocimperial0023.pdf (Consultada el 17 de marzo de 2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario