domingo, 8 de abril de 2012

Terminación Colectiva de la Relación Laboral. Ignacio Aguilar Garza


 

La economía en México es muy cambiante, por lo que en ocasiones las empresas se ven perjudicadas y tienen que recurrir a declararse en quiebra.  Cuando esto sucede, se debe hacer una terminación colectiva de la relación de trabajo con los empleados, ya que la empresa no tiene el suficiente capital para seguir otorgándoles un salario. Es por esto que a lo largo de este ensayo se analizarán detalladamente las causas de la terminación colectiva, y lo que se tiene que realizar después de haber tenido este cierre. Primeramente se explicarán las cinco causas de terminación colectiva de la relación de trabajo. Después se mencionará el protocolo que se debe seguir durante este tiempo. Por último, se mencionarán las obligaciones que la empresa tiene si se lleva a cabo la terminación colectiva, o si ésta reanuda sus acciones después de un tiempo. El objetivo de este ensayo es demostrar cómo es que se aplica la terminación colectiva, y determinar las obligaciones de la empresa hacia los trabajadores al momento de que esto se suscite.



Para que una empresa lleve a cabo una terminación colectiva de la relación laboral, se requiere al menos una de cinco causas posibles. Según la Ley Federal del trabajo, en su artículo 434: “Son causas de terminación de las relaciones de trabajo: I. La fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la terminación de los trabajos; II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación; III. El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; IV. Los casos del artículo 38 (Recursos naturales); y V. El concurso o la quiebra legalmente declarado, si la autoridad competente o los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva de sus trabajos.” (Ley Federal del Trabajo). La primera se refiere a causas de fuerza mayor, que provoquen que el patrón no pueda seguir controlando el negocio y como consecuencia tenga que despedir a los trabajadores. La segunda menciona la incosteabilidad del trabajo, es decir, se debe de comparar el costo contra el beneficio, y el segundo debe ser mayor al primero. La tercera se refiere a que si los recursos naturales de los que depende el trabajo se acaban, se podrá justificar la terminación colectiva. El cuarto se refiere a que la relación puede terminarse temporalmente, por ejemplo si a una mina se le acaban los recursos naturales, pero después de un tiempo se utiliza como destino turístico. Por último, la terminación colectiva puede suceder si la empresa se declara en quiebra. Como se mencionó anteriormente, para que se pueda aplicar esta terminación colectiva es necesario que se cumpla con al menos una de estas cinco causas, ya que de lo contrario, los trabajadores podrían interponer una demanda por un despido injustificado.



El protocolo que debe seguirse en este tipo de terminación laboral es muy complejo, ya que depende directamente de la causa que se tenga. Según la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 435: “En los casos señalados en el artículo anterior, se observarán las normas siguientes: I. Si se trata de las fracciones I y V, se dará aviso de la terminación a la Junta de Conciliación y Arbitraje, para que ésta, previo el procedimiento consignado en el artículo 782 y siguientes, la apruebe o desapruebe; II. Si se trata de la fracción III, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 782 y siguientes; y  III. Si se trata de la fracción II, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica.” (Ley Federal del Trabajo). Como se observó en la cita anterior, para cada causa se tiene un protocolo distinto. Por ejemplo, para las causas de fuerza mayor, o la declaración de quiebra, se debe notificar a la JCA para que apruebe o desapruebe la terminación. Para la terminación de los recursos naturales, se debe dar aviso a la JCA con anterioridad, para que ésta apruebe o desapruebe la terminación. Por último, si se trata de la incosteabilidad, se deberá notificar y obtener autorización de la JCA, para poder llevar a cabo el plan de acción.  Se puede decir que el protocolo es parecido en todas las opciones, pero tienen acciones diferentes que se tienen que notificar a la Junta de Conciliación y Arbitraje.



En el momento en que se lleva a cabo una terminación colectiva de la relación laboral, y es aprobada por la JCA, el patrón debe de otorgar una cierta indemnización a los trabajadores por despedirlos, aunque su contrato especificara otra cosa. Según la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 436: “En los casos de terminación de los trabajos señalados en el artículo 434, salvo el de la fracción IV, los trabajadores tendrán derecho a una indemnización de tres meses de salario, y a recibir la prima de antigüedad a que se refiere el artículo 162.” (Ley Federal del Trabajo). Como se mencionó en la cita anterior, la indemnización debe ser el equivalente a tres meses de salario, además de la prima de antigüedad. En caso de que la empresa haga una terminación colectiva, y en un cierto periodo de tiempo vuelve a abrir, es obligación del patrón dar aviso a sus antiguos trabajadores de la reanudación de actividades.  En este caso, la indemnización que se pagaría a los trabajadores sería, según el artículo 439: “Los trabajadores reajustados tendrán derecho a una indemnización de cuatro meses de salario, más veinte días por cada año de servicios prestados o la cantidad estipulada en los contratos de trabajo si fuese mayor y a la prima de antigüedad a que se refiere el artículo 162.”(Ley Federal del Trabajo). En la cita anterior se observa la equivalencia del pago de indemnización que tendrían que hacer los patrones a los trabajadores, en caso de que la empresa reanudara sus actividades laborales.



En conclusión, se puede decir que la terminación colectiva de la relación laboral no se puede dar solamente porque el patrón así lo desee, se deben cumplir ciertos requisitos para que ésta sea aprobada por la Junta de Conciliación y Arbitraje. El protocolo que debe seguirse en estos casos difiere dependiendo de la causa de la terminación, sin embargo la variación es mínima, ya que es principalmente el periodo de tiempo en el que se reporta el caso a la JCA, y ésta muestra la aprobación o el rechazo. Cuando se lleva a cabo una terminación colectiva, el patrón debe otorgar a los trabajadores una indemnización por tener que despedirlos sin una justificación razonable para ellos. Considero que en esta parte la Ley Federal del Trabajo ayuda mucho a los trabajadores, ya que aunque la empresa esté en quiebra, del dinero que se pueda obtener de los activos fijos, se debe cubrir la parte de la indemnización de los trabajadores. Por último, cabe mencionar que es importante que la JCA apruebe o desapruebe los casos de terminación colectiva, ya que considero que muchas empresas buscan despedir a los trabajadores sin alguna justificación específica, siendo esto inaceptable a nivel constitucional.


Bibliography

Ley Federal del Trabajo.(n.d.). Retrieved from Artículo 434: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/440.htm
Ley Federal del Trabajo. (n.d.). Retrieved from Artículo 435: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/441.htm
Ley Federal del Trabajo. (n.d.). Retrieved from Artículo 436: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/442.htm
Ley Federal del Trabajo. (n.d.). Retrieved from Artículo 439: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/445.htm


Techo de Cristal en México. Mayra Cuautle Bastida





         El techo de cristal es un tema no muy conocido por muchos, pero muy presente en México. Siempre se ha sabido que vivimos en un país machista donde las mujeres no reciben el mismo trato que los hombres. En las últimas décadas, se ha visto un incremento en el porcentaje de la participación de las mujeres en el ámbito laboral. A continuación se hablará sobre qué tanto éste afecta a las mexicanas, cómo está en la actualidad, cómo ha evolucionado y qué se puede hacer para cambiar el status quo. Es importante informar sobre la situación actual del techo de cristal en nuestro país.

Según Marbel Burín el techo de cristal “Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que nos impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de detectar.” Esto quiere decir que en el ámbito laboral existe un limite donde una mujer puede llegar o lo que recibe de salario. Legislativamente no hay ninguna limitación que diga que las mujeres no puedan recibir el mismo trato que los hombres laboralmente. Esto afecta mucho a las mexicanas ya que no pueden progresar y/o trabajan lo mismo o más que los hombres sin recibir más salario.

En la actualidad, muchas de las mujeres tienen miedo a pedir más sueldo, tienden a ser sentimentales, no se dan a reconocer por su trabajo y tienen problemas para proyectarse como jefas. Según María Marín, se debe de romper con los estereotipos y cambiar la actitud de las profesionistas en México al seguir sus consejos mencionados anteriormente.

         A pesar de todos los impedimentos que tienen las profesionistas en México, se ha podido evolucionar y abarcar más territorio en el ámbito laboral. De Luis González se dice que: “El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señaló que en ese organismo seis de cada 10 colaboradores son mujeres y que en su equipo directivo se ha tratado de mantener ese equilibrio”. Se puede ver que las mexicanas han estado más participativas en el sector público. Cada vez se ven más mujeres en puestos altos del gobierno, como se puede ver ahora con la candidata a la presidencia, Josefina Vásquez Mota. Esto es un progreso muy importante en nuestro país ya que si llegara a ser presidenta, la imagen de México como un país machista, cambiaría.

         Existen muchos beneficios de que las mujeres participen más en el sector público ya que motivan al sector privado a hacer lo mismo. El liderazgo de Josefina Vázquez Mota, motiva a las mexicanas a ser líderes como ella. Este cambio cultural acelera el avance de las profesionistas mexicanas ya que las mujeres son un elemento crítico en el crecimiento económico. Según González Plascencia, para hacer efectiva la igualdad se deben de modificar los reglamentos y políticas internas en las instituciones.

         En conclusión, el tema del techo de cristal es actual y muy importante en nuestro país. Aunque sigue habiendo desigualdad, México ha progresado mucho en el asunto. Las profesionistas mexicanas deben de cambiar su actitud para ser respetadas igual que a los hombres dentro de la oficina. El liderazgo de una mujer puede cambiar la vida de las demás y es por eso que es importante hacer los cambios necesarios para hacer esto efectivo.


Bibliografía
BURÍN, M. (n.d.). El techo de cristal. Retrieved abril 7, 2012, from http://www.stecyl.es/Mujer/el_techo_de_cristal.htm
Deloitte. (2010, Marzo 8). Retrieved Abril 7, 2012, from http://www.deloitte.com/view/es_mx/mx/de7aa913f2f37210VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm
González, L. (2011, Noviembre 6). Noticieros Televisa. Retrieved Abril 7, 2012, from Se debe institucionalizar la perspectiva de género, según el Ombudsman capitalino,: http://noticierostelevisa.esmas.com/df/360492/cdhdf-impide-techo-cristal-avance-mujeres/
Marín, M. (2011, Junio 1). Mujer sin limites. Retrieved Abril 7, 2012, from http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2092161.htm

viernes, 6 de abril de 2012

Notificaciones en materia laboral




Invita al

Curso-Taller

Notificaciones en Materia Laboral
           
OBJETIVO GENERAL:
El participante identificará qué es una notificación, cómo se encuentran reguladas en la Ley Federal del Trabajo y en la Ley de Amparo así como la forma en que deben realizarse de manera correcta.
Al final del curso será capaz de elaborar una notificación, utilizando los conocimientos adquiridos.
                                             
Temario:

1.- Ubicación del problema.
2.- Antecedentes de las notificaciones.
3.- ¿Que es una notificación?
4.- Las notificaciones en la Ley Federal del Trabajo.
5.- Las notificaciones en la Ley de Amparo.
6.- Las notificaciones en el Código Federal de Procedimientos Civiles.

INSTRUCTOR:
Mtro. José Manuel Gómez Porchini

DURACIÓN: 12 horas.
Sábados 21 y 28 de abril de 10:00 a 16:00 horas.

INVERSIÓN:
$2,400.00 (Dos mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.), por persona más I.V.A.

Incluye material y constancia de participación con registro como empresa capacitadora ante la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social, así como servicio de café y refrigerio.

SEDE:
Instalaciones del Club Empresarial Atrium, ubicado en Edificio Kalos, Nivel PH7,  Zaragoza 1300 sur, Zona Centro, Monterrey, N.L.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Calle Vidrios y Cristales, número 855, Col. Vidriera, C.P. 64520, Monterrey, N.L.
Teléfonos: 81 8331 6718 (oficina), 81 8254 6221 (celular).
 Correos electrónicos: calmecacasesoresp@gmail.com  

Esperamos nos conceda la oportunidad de servirle.

Plática de pensiones Ley IMSS '73




Invita a la


Plática de Pensiones Ley IMSS ‘73
           
OBJETIVO GENERAL:
El participante identificará los derechos que le asisten al amparo de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social de 1973, así como los beneficios que puede obtener para conseguir, anticipar e incrementar el monto de su pensión.
                                             
Temario:

1.- Importancia de la documentación.
2.- Currículum Laboral.
3.- Semanas cotizadas antes y después de 1982.
4.- ¿Qué es una pensión?
5.- Conservación de derechos.
6.- Preguntas más frecuentes en materia de pensiones.

INSTRUCTORES:
Lázaro Reyes González y Mtro. José Manuel Gómez Porchini.

DURACIÓN: 2 horas.
Sábado 14 de abril de 10:00 a 12:00 horas.

INVERSIÓN:
$250.00 (Doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), por persona más I.V.A.

Incluye material y constancia de participación con registro como empresa capacitadora ante la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social, así como servicio de café y refrigerio.

SEDE:
Instalaciones del Club Empresarial Atrium, ubicado en Edificio Kalos, Nivel PH7,  Zaragoza 1300 sur, Zona Centro, Monterrey, N.L.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Calle Vidrios y Cristales, número 855, Col. Vidriera, C.P. 64520, Monterrey, N.L.
Teléfonos: 81 8331 6718 (oficina), 81 8254 6221 (celular).
 Correos electrónicos: calmecacasesoresp@gmail.com  

Esperamos nos conceda la oportunidad de servirle.

jueves, 5 de abril de 2012

Se busca. Se llama Jesús. Por Eduardo Galeano.


Así recibí el mensaje por correo electrónico.
 Vale la pena.



Se busca

Se llama Jesús. Lo llaman Mesías. No tiene oficio ni residencia. Dice ser hijo de Dios, y también dice que bajó del Cielo para incendiar el mundo.
 
Forajido del desierto, anda alborotando aldeas. Lo siguen maleantes, malhechores, malvivientes.

Promete el Paraíso a los miserables, a los esclavos, a los locos, a los borrachos y a las prostitutas. Propaga el Amor como sistema de vida.

Engaña al populacho sanando leprosos, levantando muertos, multiplicando panes, peces, y haciendo otras magias y hechicerías.

No respeta la autoridad romana ni la tradición judía. Ha vivido siempre fuera de la ley.

Lleva treinta y tres años huyendo de la sentencia de muerte que recibió al nacer.
 
Es un PELIGRO para Israel, y para el Imperio Romano.
 
 ¡La cruz lo espera!

Eduardo Galeano (Escritor uruguayo)
De su libro ″Espejos″

lunes, 2 de abril de 2012

La importancia de las Ciencias Sociales y Humanidades en la Sociedad. Alan Yáñez Gómez


La semana pasada fui a una prestigiada universidad a pedir informes para ingresar a la maestría en Derecho de la Empresa. El trato de su personal fue muy bueno, respondiendo siempre a mis dudas y bridándome diferentes opciones para realizar mi inscripción.

Al momento que doy el sí, ellos me comentan que necesito primero realizar un examen de conocimientos generales para poder ingresar, ante ese punto mi primer pregunta fue ¿El examen contiene algo relativo a matemáticas?, obvia pregunta para un egresado de la carrera de derecho y más aún cuando esa materia en mi vida me ha traído tantos problemas con catedráticos, compañeros, etc. No crean que es porque no pueda, simple  y sencillamente es una materia que no me gusta, me desespera mucho realizar los problemas, me estresa de más y me pone de muy mal humor.

Posterior a que realicé la pregunta la señorita me comentó que sí, que si tenía algún amigo Ingeniero le pidiera ayuda para que me explicara mis dudas, cuando me comentó eso empecé a preocuparme, porque no sabía qué tipo de asignaturas vendrían en el examen a presentar, luego me comentó que había un curso en el cual me podrían ayudar con una inducción al examen, así que inmediatamente le dije que asistiría.

Llegó la fecha del primer día del curso, ese día me dieron una guía de estudio, al momento de tenerla en mis manos lo primero que busqué fue la parte de matemáticas y para subir más mi nivel de miedo vi que venían todas esas materias que alguna vez me atormentaron en la prepa: Cálculo integral y diferencial, trigonometría, álgebra, etc. Así que me tuve que resignar y comenzar a mentalizarme para estudiar de nuevo y desempolvar todos esos conocimientos adquiridos con antelación.

Cuando llegué al salón de clases ya estaba el maestro comenzando la inducción y noté que él era licenciado en matemáticas, cosa que nos sorprendió a todos porque él iba a ser el encargado de impartir el curso durante los tres días, en eso un compañero preguntó ¿Maestro en este curso solo veremos matemáticas? La respuesta fue afirmativa  y yo no pude contenerme y pregunté ¿Cuándo veremos las demás materias que no corresponden al área matemática?, a lo que nos contestó -que eso lo teníamos que ver nosotros aparte, que regularmente el curso que imparten es de matemáticas-, posterior a esa respuesta comencé a hojear la guía y me di cuenta de algo que me dio más miedo que el hecho de que vinieran muchas matemáticas, aparecían también las materias de física, biología y química, ahí dije “algo está mal aquí”, debe ser la guía equivocada, y para mi mayor sorpresa no venía nada de derecho, historia, ética, filosofía o algunas materias que puedan ayudarme a obtener una mejor calificación en el examen, pero lo más raro es que esas materias no fueran tomadas en cuenta para elaborar un examen de ingreso a estudio de posgrado.
Investigando del tema y recordando algunas cosas me di cuenta que las materias del área de humanidades desaparecieron un breve periodo de la currícula de las escuelas de preparatoria y facultad, gracias a la RIEMS (reforma integral de la educación media superior), y como no es competencia de este escrito explicar dicha reforma, les comparto la siguiente liga donde podrán leer más sobre el tema: http://www.ofmx.com.mx/2012/03/resena-del-movimiento-de-reivindicacion-de-la-ensenanza-de-la-filosofia-ante-la-riems/#.T3kv8dkmySo.

Aquí lo que se trata de resaltar, no es que las matemáticas sean malas, vamos, son una materia esencial para la vida diaria, pero es inexplicable que no tomen en cuenta materias como la ética, filosofía, historia, etc. para elaborar un examen de conocimientos generales para el ingreso a un posgrado, de hecho hasta puede parecer ilógico, ya que un alumno de posgrado debe de tener conocimientos amplios y una gran cultura general, por el nivel de estudios y de grado que va a recibir.

Lo más preocupante de lo expuesto, es que si seguimos sin darle la importancia a esas materias, no vamos a poder salir de los problemas que tenemos hoy en día, porque si meditamos un poco, nos podremos dar cuenta, de que todo lo que vivimos, es por causa del poco interés en estas materias, ya que mucha gente las considera, tediosas, aburridas, y sin uso específico en materia laboral, pero el problema aquí es que nos han enseñado a estudiar para generar dinero, y tampoco vamos a decir que eso es  malo, ya que es evidente que se necesita dinero para subsistir, pero el hecho de enseñarnos a emular patrones de conducta para generar riquezas, sin tener un pensamiento y criterio estructurado, nos puede convertir en una especie de robots o máquinas que ganan dinero, lo cual ya no está bien, debido  que nos están educando para tener hasta cierto punto una vida muy vana, en donde lo material es lo más importante.

Si nos ubicamos en la situación actual del país, podemos encontrar que todo este problema que tenemos es debido a que los valores se han perdido sobremanera en la sociedad, que la gente no se interesa en la política del país, etc. lo cual le conviene al gobierno y a su vez nos hace pensar, ¿quién tuvo la gran idea de querer quitar las materias de humanidades de la currícula de las escuelas? la respuesta es el gobierno, ¿será acaso que al gobierno le conviene que el pueblo no esté informado sobre dichas materias?, la respuesta evidente es sí, porque la función que tienen esas asignaturas es estructurar el pensamiento del ser humano y encaminarlo a la toma de decisiones en base a un criterio y mientras los ciudadanos se interesen menos por esto, el gobierno puede tomar partida de eso y aprovecharse demasiado.

Es por eso que debemos de tomar más en serio estas materias, quizás puedan ser tediosas para algunos, pero sin el estudio adecuado de estas materias, nuestra sociedad seguirá estancada, no avanzaremos y jamás creceremos como país, ya que el cambio que estamos buscando y pidiendo a gritos, tiene que venir desde los núcleos sociales, que la gente que se encarga de guiar este país se dé cuenta que sus gobernados se están empezando a preocupar por mejorar la sociedad, es ahí donde ellos tratarán de frenar este gran paso (ya lo hicieron una vez y gracias a un esfuerzo descomunal no lo lograron) porque para ellos no es conveniente que descubramos muchas de las cosas que nos benefician y que sólo un pequeño cúmulo de  gente es la que goza de dichos beneficios.

Hay que luchar por nuestro futuro, por nuestros seres queridos y por nuestro país, aquí no se trata de demeritar a ninguna materia, lo que se prende es que así como se le da la debida importancia a las ciencias exactas, se le dé su debido estudio a las ciencias sociales y humanidades, toda vez que necesitamos un equilibrio de información, necesitamos de una educación estructural y completa para ser mejores seres humanos y explotar de buena forma nuestros potenciales, no quedarnos a medias, si nos quedamos sin hacer nada, la situación que vivimos hoy en día será nada a comparación de lo que puede venir si seguimos siendo indiferentes a todo esto.

La educación es la piedra angular del desarrollo de los seres humanos y es la base de un pueblo, por ende hay que trabajar todos como sociedad para mejorarla, para empaparnos más de ella y tratar de que las futuras generaciones cambien el mundo y lo conviertan un mejor lugar para vivir y todo eso se puede lograr con una educación completa que abarque todos los ámbitos y que nos enseñe a pensar y no a emular.


domingo, 1 de abril de 2012

El Amor

A Loren

El amor es de cristal,
de acero y de fuerte viento.
Del más duro de los metales,
si es verdad el sentimiento.

No hay poder que lo destruya,
ni palabra que lo ofenda.
Sin límite, ni frontera,
que a este pare o detenga.
Y para llegar a meta. . .
se le suelta siempre rienda.

La base es la confianza,
la honestidad, la paciencia.
La lucha sin darnos tregua,
Pasión, antes que la guerra.

El amor es un tejido,
de momentos que nos dejan.
De pasos hacia adelante,
no extraviando la vereda.

El amor es la rutina,
esperando en otra esquina.
Es momento delicioso,
compartiendo en la cocina.

Es intrépido y ardiente,
con frio o sol caliente.

Es tan grande el amor,
que crea una adicción.
Adicción a sus caricias,
a darnos amor sin prisa.
Disfrutando madrugadas,
Sin reloj y ser amada.

El amor solo eres TÚ!!
Quien duerme junto a mi almohada!!
Teresa Angulo Orozco.