viernes, 25 de marzo de 2011

Aplicación de la justicia y el derecho. David Arredondo Rodríguez.

Profesor: Está autorizada la publicación.-
Gracias, saludos.
David Arredondo

I. INTRODUCCIÓN.
El tema de Derecho y de Justicia se hace polémico e interesante, puesto que en ocasiones pareciera contraponerse una de otra pero a la vez siempre van de la mano, el derecho significa que está conforme a la norma y está inspirado en postulados de justicia regidos por una autoridad u organización y regula el comportamiento del ser humano en sociedad, mismo que Eduardo G. Maynes lo describe de la siguiente manera.- “Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible.- son normalmente cumplidas por los particulares, y en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público”; mientras que la justicia de acuerdo a Harnoldo R. Gavernet, es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas; de esta forma nos damos cuenta que diversas países en diferentes épocas han aplicado el Derecho de acuerdo a criterios de cultura y civilización en cada pueblo o sociedad; sin embargo, ¿se ha aplicado en cada una de esta épocas La Justicia?

II. DEDICATORIA.
Este ensayo está dedicado a cada uno de los integrantes de la humanidad que de alguna forma han padecido los embates de la injusticia al aplicarles el Derecho.

III. DESARROLLO.
El ser humano desde sus albores, ha constituido grupos con marcadas diferencias, desde que se dio cuenta de su raciocinio ha tratado de sobrevivir atacando al más débil e imponiendo su criterio, sin embargo fue en Roma donde se habló por primera vez de justicia, la cual hacía alusión a los derechos del hombre y de Dios, así a través de la historia el ser humano ha utilizado diferentes formas de imponer su poder y de juzgar al que va en contra de, según en cada época, lo justo.

Desde tiempos antiguos al infractor se le ha causado dolores y sufrimientos mismos que refieren la reparación del daño y el perdón a Dios, los hebreos por ejemplo imponían la pena de muerte por medio de la crucifixión, clavándolos en maderos, los mexicas y mayas imponían sacrificios muy sangrientos y dolorosos a los Dioses, sin embargo la época más marcada fue la época de la Inquisición en la que se aplicaba la tortura por medio de diferentes maquinas y artefactos; según Peters Edward (1987), la tortura, es el acto de causar daño físico o psicológico, ya sea por medio de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la voluntad de la víctima, generándose la figura legal de apremio ilegítimo; o bien con el consentimiento de la víctima (sadomasoquismo), vinculado principalmente al dolor físico y/o quebrantamiento moral que puede o no desembocar en la muerte.

Se han presentado muchos sucesos y acontecimientos en los cuales se reconoce que el ser humano tiene una dignidad y merece ser respetado; hasta ahorita la más importante es La Declaración de Derechos Humanos, decretada por la O.N.U.; sin embargo el origen de los derechos del hombre se remontan según Nino, Carlos S., en su escrito “Ética y Derechos Humanos”: En uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos y es el “Cilindro de Ciro”, que contiene una declaración del rey persa, “Ciro El Grande”, tras su conquista de Babilonia en el año 539 a. C.; fue descubierto en 1879 y la O.N.U. lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en una tradición mesopotámica centrada en la figura del “Rey Justo”, cuyo primer ejemplo conocido es el “Rey Urukagina”, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe destacar también “Hammurabi” de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo XVIII A. C.; el Cilindro de Ciro presenta unas características religiosas muy importantes, mismo que ha sido valorado positivamente por expertos por su sentido humanista e inclusive se le ha considerado como LA PRIMERA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

Los Derechos Humanos, como lo indica El Manual de Derechos Humanos del E.M.D.N., nacieron como principios de justicia y son universalmente válidos, se colocan bajo cualquier norma escrita, aún si son o no reconocidos por la ley, son una necesidad básica y una exigencia social, se basan en una exigencia de la humanidad para obtener una vida con dignidad, respeto y protección.

En México se tiene una marcada costumbre en este tema; como lo indica el mismo Manual de Derechos Humanos: Miguel Hidalgo y Costilla promulgó en Guadalajara, Jal. El texto “Bando de Hidalgo” el cual contenía un programa social libertador y en el que se proclamaba abolida la esclavitud; Ignacio López Rayón con sus “Elementos Constitucionales”, publicó el ideario del Movimiento Insurgente (Agosto 1811), manifestando “que la América es libre e independiente de toda otra nación; José María Morelos y Pavón en “Los Sentimientos de la Nación” que fueron plasmados en la Constitución de Apatzingan de 1814, y que también proscribe la esclavitud y prohíbe la tortura; posteriormente por primera vez se establecen las garantías individuales en la Legislación Mexicana dentro del capítulo V de la misma Constitución bajo el rubro de la Igualdad, seguridad, propiedad y Libertad; la Constitución de la República Mexicana de 1857 consagraba los derechos del hombre como base y objetivo de las instituciones sociales; en 1910 surgió el movimiento revolucionario por los abusos de los derechos fundamentales del pueblo, el cual culmina con la promulgación de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917, que contempla el capítulo de las Garantías Individuales y Los Derechos Sociales; posteriormente en 1992 la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con rango constitucional y basada en una oficina que dependía de la Secretaría de Gobernación y que con el apoyo de diversas instituciones civiles se constituye en la Comisión antes citada, ya que esta Secretaría no podía actuar como juez y parte.

Hablando en el campo internacional se tienen los siguientes registros: La Carta Magna Inglesa del Rey Juan Sin Tierra (1215), en la que se estableció principios de igualdad y de libertad; La Corona Inglesa que dio facultades legislativas al parlamento asumiendo un papel que favoreció las libertades públicas y consagró derechos para el pueblo llegando al estatuto llamado “Bill Of Rights” en 1689; en la época moderna se inicia un proceso a favor de los Derechos Humanos con algunas declaraciones: “Buen Pueblo de Virginia”, primer ordenamiento americano; “Declaración Francesa”, de derechos del hombre y el ciudadano, promulgada en el reinado de Luis XVI; en esta etapa existe un reconocimiento de los derechos y libertades básicas del hombre, ya que se reconocen por primera vez y de manera solemne los derechos naturales; lo más sobresaliente de estas declaraciones es que se manifiestan los derechos como pertenecientes al hombre por el sólo hecho de serlo, así mismo se les da el carácter de universales; ahora bien la internacionalización de los Derechos Humanos se da en 1945 en la ONU, como anteriormente se mencionó, la O.E.A. y La Comunidad Europea, para protección de los derechos del hombre y la mujer en todo el mundo por medio de Tratados y Convenios como los siguientes: Carta de la Organización de las Naciones Unidas, o “Carta de San Francisco”, que promueve el respeto universal de Derechos Humanos; Declaración Interamericana de los Derechos y Deberes de Bogotá, desde entonces hay consenso en la comunidad internacional; Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), aprobada en París por la Asamblea de la Naciones Unidas; Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; los Convenios de Ginebra, entre otros.

Hemos visto a través de la historia que el hombre mismo se preocupa por llevar una vida recta, no obstante, por naturaleza es rebelde, ¿cuántas organizaciones?, ¿cuántas instituciones se han ocupado de defender y estructurar estos derechos humanos? Y ¿podemos afirmar que se llevan a cabo?; recientemente se estrenó la película “Presunto Culpable” en la que se refleja de manera real el sistema jurídico en México, dejando en duda y con muchas interrogantes en el aire, inclusive a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; es un sistema que existe y que difícilmente podemos reestructurarlo; los países más poderosos siguen aprovechándose de la debilidad de los más pobres; los más ricos explotando a los más necesitados y marginados a través de la corrupción, el consumismo, la droga, explotación de la cultura y una inadecuada y tendenciosa comunicación.

IV. CONCLUSIÓN.
Qué debió haber cometido el ser humano para pagar todas esas atrocidades si tanto el que las impone como el que las sufre no terminan por descubrir y entender que la plena felicidad es vivir en armonía y que lejos de actuar como un ser irracional, ya que es el único en este mundo que actúa de esa manera, atropellando y matando a sus semejantes, lo único que está ocasionando es su perdición misma; nos queda una reflexión profunda y una responsabilidad de descubrir la solución ante aberrante problema.

 
Bibliografía:

-Evolución Histórica del Derecho Romano, Harnoldo Ramón Gavernet, Edit. Lex, 1992.
-Principios de Derecho, Eduardo G. Maynes.
-Manual de Derechos Humanos, E.M.D.N. Abril 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario