jueves, 25 de agosto de 2011

Colonización que conlleva un sistema de segregación racial. Apartheid. Marta Cantú Cavada


“Si somos libres en el corazón, no habrá cadenas hechas por el hombre con fuerza suficiente para sujetarnos. Pero si la mente del oprimido es manipulada, de modo que crea que es inferior, no será capaz de hacer nada para enfrentar a su opresor”. (Steve Biko, 1972)


La expansión de la política colonial europea se puede observar en diferentes regiones del planeta, durante el siglo XIX en el auge de la colonia europea, el continente africano fue sometido por parte de este. En el continente Africano se establecieron los holandeses, cuyos descendientes, los Boers disputaron la colonización del territorio a los ingleses, como cualquier otra colonia en busca de la riqueza y poder. Represión sangrienta de la resistencia nativa y lucha continúa de las dos colonias provocaron disturbios en las tierras zulú.

Se consideraron cuatro estados constituidos en 1852 en Sudáfrica, Cabo y Natal, colonizados por los ingleses y Transvaal y Orange por los Boers. Tras 48 años de lucha pacífica por parte de la colonia inglesa, las dos provincias de los Boers son sometidas por gran Bretaña y se hacen valer en un tratado firmado en 1902. En 1909 se elabora una constitución votada por el parlamento londinense. Nacía la unión de Sudáfrica con un presente conflicto, la segregación racial.

El término en Afrikaans llamado Apartheid, es una palabra compuesta por una raíz inglesa “apart” (aparte) y la terminación “heid” que en holandés significa rebaño o ganado. El término de “rebaño aparte” tenía como objetivo alejar las razas en el terreno jurídico, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados en la antigua Sudáfrica. 

El Apartheid, es un claro ejemplo del racismo, uno de los movimientos más controversiales que han ocurrido en Sudáfrica, por lo cual Nelson Mandela o Steve Biko lucharon infinitamente. Los efectos del Apartheid se veían reflejados en los derechos y obligaciones de la raza negra y por consecuente se pueden apreciar actualmente en la situación del Sudáfrica.

El término apartheid definía las categorías raciales: gente de color, blancos e indígenas. Luego, esta subdivide a la gente de color en malayas, indios, chinos y otros asiáticos. En la pirámide de categorías humanas, la raza blanca está en la cúspide y la raza negra en la base de esta.

La parte principal del término apartheid es la separación territorial de las razas blanca y negra. Mientras que los blancos ocupan prácticamente todo el territorio de Sudáfrica y las mejores tierras, la mayoría negra se veía reducida en ghettos urbanos o “bantú homelands” que degenero en “batustanes” y que se traducía por “territorios patrios”, los cuales se identifican actualmente en los paisajes del país. La raza negra o batustanes, ocupaban el 13% de Sudáfrica en las peores tierras, las cuales no tenían infraestructura económica, beneficios sociales y sin ningún tipo de recursos naturales.

En el territorio sudafricano, excepto en los batustanes, se exigía que todos los hombres y mujeres negros mayores de 16 años tenían que portar tarjetas de identificación con fotografía, indicación de grupo étnico, nombre, edad, fecha de nacimiento, entre otros datos más.

Es importante mencionar que cerca de 1959 el termino apartheid alcanzo su máxima plenitud a través del self govermment act, el cual se basaba en la vigilancia de la estricta separación racial, impidiendo casamientos mixtos, la participación de los negros en los asuntos públicos, la clasificación de ocho tipos de razas, llegándose a prohibir su desplazamiento físico desde zonas rurales a la ciudad.

Desde 1952 debían de portar una libreta de referencia, la cual incluía datos como el pago de impuestos, registro de empleo y permiso para permanecer en la zona blanca. La carencia de este documento se castigaba como delito y se hacía que la persona de color regresara a su batustán. Se obligaba también a los de raza negra a pasar por diferentes puertas en escuelas y universidades y a consultarse con diferentes médicos en los hospitales especiales.

Las personas de raza negra tenían derecho a permanecer en las zonas blancas solo por 72 horas, salvo que la persona trabaje en el lugar y entonces podrá hacerlo sin restricción de tiempo, pero limitado a las áreas para gente de color. Por ley, solo una persona de raza negra podía aspirar a empleos de menos remuneración y aun cuando desempeñaba la misma tarea que una persona de raza blanca, su sueldo podía ser entre cinco y veinte veces menor que el de esta otra.

La confinación de las razas llevo al surgimiento de movimientos independentistas impulsados, sobre todo, por aquellos africanos que habían tomado contacto con países del accidente, o sea, por aquellos que habían estudiado fuera y eran líderes nacionales.

El nacionalismo colonial vino acompañado de un fuerte descontento producto del desequilibro económico actual del país. Por un lado las potencias habían modernizado las colonias, dotándolas de hospitales nuevos, infraestructura, entre otros más. Pero por otro, estos pueblos no tenían un desarrollo económico que dará como resultados buenos, ni los adelantos o el índice de natalidad que genero. Por lo cual, el efecto que se buscaba resulto ser el contrario.

Tras la finalización de la segunda guerra mundial, algunas naciones se vieron desprestigiadas, como por ejemplo Alemania y el tercer reich. Provocando opiniones entre las comunidades de raza negra de espíritu de nacionalización de la colonias e ideas anti raciales.

El fin de la guerra fría precipito el fin del apartheid. El presidente Fréderick de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. Después la población negra recupero sus derechos civiles y políticos. Finalmente el proceso culmino con la llegada de Nelson Mandela, el cual había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la Republica de Sudáfrica.

Hoy en día, en Sudáfrica existen también restricciones para las personas de color, existía un médico por cada 370 blancos, pero uno por cada 45 mil no blancos. Una enfermera por cada 152 blancos pero solo una por cada mil no blancos.

En materia de educación, un 70% de los niños sudafricanos negros comienza la escuela, pero de estos, un 95% no la completa. Únicamente un 4%de no blancos tiene acceso a las universidades. En cuanto a matriculas y textos, los blancos reciben sus libros gratuitamente, los negros por otra parte tiene que pagarlos, así como sus matriculas. El número de maestros es de 1 para 20 estudiantes blancos y 1 por cada sesenta alumnos en las escuelas para africanos.

Actualmente, las posibilidades de trabajo en los batustanes son muy escasas, por lo que las personas de raza negra tienen que emigrar a las ciudades blancas en las que no son ampliamente bienvenidos. Viven siendo depreciados y aislados de su familia que se queda en los batustanes, obteniendo un empleo con un bajo salario.

En los batustanes hay una densidad de población de 46 habitantes por kilometro cuadrado, mientras que en el resto del país es de 13 habitantes/km cuadrado. Se estima que dentro de 25 o 30 años vivirán 50 millones de negros en Sudáfrica, de los cuales los batustanes solo podrán albergar 18 millones. Esto significa que en un futuro próximo las personas de raza negra continuaran viviendo temporalmente fuera de los territorios patrios o de Sudáfrica, aumentando la tasa de natalidad y emigrando en busca de empleo, ya que los batustanes alcanzaran los 193 habitantes/km cuadrado, lo cual no podrá ser satisfecho con empleo, como lo haría algún país desarrollado de Europa.

Las naciones unidad denunciaron el “aparthied” como un crimen de poca humildad y una seria amenaza a la paz y la seguridad internacionales, manifestando que su verdadero propósito es consolidar y perpetuar la dominación por la minoría blanca y la desposesión y explotación de los africanos y otra gente no blanca en Sudáfrica.

En diez años fueron creados en los batusanes solamente ocho mil nuevos empleos, cuando hacían falta y se habían prometido, quinientos mil. En este lapso solamente se invirtieron en los batustanes 24 millones de rands, mientras que en igual periodo el gobierno gastó en el rubro de defensa exclusivamente, mucho más de lo que debería para esa área.

Como conclusión, la discriminación siempre ha estado presente en las sociedades, de una manera u otra y se puede observar que el país de Sudáfrica no es la excepción. El apartheid es un claro ejemplo del racismo que existen o existieron en algunos países del mundo. En el caso de Sudáfrica, la manera en la que las personas de raza negra eran tratadas hace unos años nos hace reflexionar acerca de los valores humanos que como sociedad se deben de tener.

Actualmente se ha disminuido apreciablemente los abusos en contra de la dignidad de las personas de color, sin embrago se siguen dando casos de racismo por parte de las personas blancas en Sudáfrica. Justamente, ya nada será igual desde la llegada de Nelson Mandela a la presidencia de la Republica de Sudáfrica, sin embargo la mejora a favor de la raza negra es pausada. Se piensa que una desventaja principal para el pueblo de color en Sudáfrica, sin duda es la alta tasa de desempleo en las batustanes y los cambios macroeconómicos de los países en el mundo.







Bibliografía
Anónimo, Cuadernos del tercer mucho. 10.- Naciones Unidad, Comité especial contra el apartheid. 
Naciones Unidas, La política de discriminación racial en Sudáfrica. 1975. 
Declaración universal de los derechos humanos. Obtenido de < http://www.un.org/spanish/hr/juego.htm#55>  el 25 de Agosto del 2011.
Worden, Nigel. The making of modern South Africa: conquest, apartheid, democracy. Blackwell Pub, C2007. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario