lunes, 31 de mayo de 2010

Apaguemos el celular


ESTO ES EL PRINCIPIO, Y ESPEREMOS NUESTRO BENEFICIO.

Las compañías de telefonía celular Telcel, Iusacell, Unefon, Nextel, MOVISTAR, quien sabe si obligados por el Gobierno o por su propio interés, han decidido que las llamadas perdidas sean cobradas a un costo mayor que una llamada de un minuto. Y todos nos preguntamos, ¿a qué viene esto? ¿acaso hacen daño las llamadas perdidas? si igualmente nos robaban el dinero de las tarjetas de prepago ahora nos dicen: MANOS ARRIBA ESTO ES UN ATRACO! sin ningún reparo además.

Se acabó eso de revisar tu celular y encontrarte esas llamadas perdidas de amigos, compañeros de trabajo y familiares mientras dormíamos. Ahora saldrá mas rentable mandar un correo que hacer una llamada por celular. Y es que esto es una injusticia, dentro de poco pagaremos por mensajes al celular no leídos o no enviados o por el solo hecho de oprimir una tecla de nuestro teléfono.

LO SIGUIENTE FUE DECLARADO POR UN FUNCIONARIO DEL GOBIERNO:

¨Las compañías de celulares tienen el derecho a cobrar las llamadas perdidas, el motivo, cuando se realiza una llamada perdida estás utilizando las redes de comunicación de la empresa, por lo tanto sus servicios y por ello tienen derecho a cobrarlas¨.

Por exigir nuestros derechos, porque el cliente CONSUMIDOR siempre tiene la razón y para que esto no vuelva a pasar, proponemos una huelga de teléfonos celulares.

Dejemos de darles de comer durante un tiempo, sin trabajo, y que se den cuenta de que si esto sigue así, nosotros somos los que mandamos. Pon tu grano de arena y lo conseguiremos.

LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL NOS ESTÁN ROBANDO, LAS COMPAÑÍAS CELULARES NOS ESTÁN ROBANDO...YA BASTA....!! PRESTA ATENCIÓN EN LA EXPLICACIÓN AL FINAL PARA REENVIAR ESTE MAIL

En USA una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2,000 (SI, DOS MIL, LEYERON BIEN) minutos libres por solo USS$75.00 ¿¿¿Quién Gasta 2,000 minutos en un mes en México??? Usuarios comunes COMO TU COMO YO?, seguro que no.

Si alguien lo gasta seguro abonará una factura de alrededor de $3,000 lo cual es muy superior a los US$75.00 que se pagan en los USA. ¿¿¿CÓMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A ESTE BENEFICIO???

Mediante la UNIDAD. Si, la unidad de la comunidad; ni haciendo huelgas, ni rompiendo ni quemando nada. Solo de una manera: NO USANDO EL TELÉFONO durante 5 días, las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR.. HAY QUE PONERNOS LAS PILAS LOS USUARIOS PARA DEFENDERNOS. Y HACER UN PARO DE LOS USUARIOS QUE NO LES HARÁ QUEBRAR, PERO SI LOS OBLIGARÁ A PENSAR EN BAJAR DE PRECIO LOS SERVICIOS QUE PRESTAN.

La propuesta:

Envíe este e-mail a todos aquellos que conozcas para que los días 6, 7 Y 8 DE JUNIO DEL 2010 todos tengamos el celular apagado.

ESTA ES LA ÚNICA FORMA EN QUE PODREMOS EXPLICARLES A: UNEFON, TELCEL, IUSACELL, NEXTEL, PEGASO, QUE NO SOMOS IGNORANTES NI VAMOS A SEGUIR PERMITIÉNDOLES QUE NOS METAN LA MANO EN EL BOLSILLO. ENTRE TODOS LOS OBLIGAREMOS A QUE BAJEN POR LO MENOS UN 50% LAS TARIFAS, Y MEJOREN EL SERVICIO. SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MÁS LO VA A HACER.

SI TODOS COLABORAMOS EN NO UTILIZAR el TELÉFONO CELULAR LOS DÍAS 6, 7, Y 8 DE JUNIO DEL 2010, lograremos demostrarles a esas empresas que los ciudadanos mexicanos no somos ignorantes, como está demostrado que piensan, pueden juzgar el comportamiento que han tenido las Empresas para con los usuarios hasta el momento.

La propuesta es muy sencilla: PARA EL PRÓXIMO 6, 7, Y 8 DE JUNIO DEL 2010 NO ENCENDER el CELULAR y pronto todos estaremos agradecidos.

Saludos y recuerden ENVIAR este mensaje a la mayor cantidad de conocidos posible. REPLICA ESTE AVISO, Y APAGUEN SU CELULAR: ESTE DOMINGO 6, LUNES 7 Y MARTES 8 DE JUNIO DEL 2010. CON 50000 MIL PERSONAS EN EL PAÍS QUE LO APAGUEN SERÁ SUFICIENTE PARA DESPERTAR LA CONCIENCIA DEL CONSUMIDOR MEXICANO!!!!!

Y SI ESTE MAIL TE LLEGA TARDE, CAMBIA LAS FECHAS PARA EL SIGUIENTE MES, Y REENVIALO, Y QUE SIGAN LAS PROTESTAS, YA NO NOS DEJEMOS ROBAR, HAZ CONCIENCIA, HAY QUE UNIRNOS, HAY QUE ACTUAR YA.

domingo, 30 de mayo de 2010

X ENCUENTRO INTERNACIONAL CIENCIAS PENALES 2010

Del 23 al 25 de noviembre del 2010

Palacio de Convenciones de La Habana


ESTIMADO COLEGA
A SOLICITUD DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR, LE ENVIO INFORMACION DEL CONGRESO, SERIA UN GRAN HONOR CONTAR CON SU PRESENCIA. ESPERAMOS NOTICIAS DE USTEDES. RECIBA NUESTROS MÁS SINCEROS SALUDOS.

Lic. Mercedes Labrada Jerez
Palacio de Convenciones de la Habana


http://www.cpalco.com

Estimados colegas:

La Fiscalía General de la República de Cuba y el Instituto de Desarrollo e Investigaciones del Derecho (IDID), se complacen en informarle que del 23 al 25 de noviembre del año 2010 se celebrará en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, el X Encuentro Internacional Ciencias Penales 2010

Este evento, ya tradicional en el ámbito internacional por su alcance y contenido, cumple casi dos décadas de vigencia con su décima edición, que reunirá a profesionales y técnicos interesados en la materia para intercambiar experiencias sobre el desarrollo de las distintas disciplinas que lo integran.

Los eventos Ciencias Penales, se han celebrado cada dos años de forma ininterrumpida a partir de 1992, con creciente participación de destacados especialistas de las más diversas latitudes, lo que unido a la actualidad de sus temáticas, han convertido a este foro, en uno de los cónclaves científicos de mayor prestigio internacional en Iberoamérica.

En virtud de lo expuesto, plácenos sobremanera extenderle muy cordialmente una cálida invitación para compartir las sesiones de este importante evento, donde será́ organizado un atractivo programa social, de modo que los delegados y sus acompañantes disfruten de la tradicional hospitalidad del pueblo cubano.

Quedamos en espera de conocer muy pronto acerca de su inscripción en el Encuentro, al igual que tener el privilegio de darle la bienvenida en La Habana. Mientras tanto, sírvase aceptar los más cordiales saludos que le hacemos llegar desde Cuba.

Fraternalmente,

Presidente

Comité Organizador




ORGANIZADO POR:

-Fiscalía General de la República de Cuba.

-Instituto de Desarrollo e Investigaciones del Derecho (IDID).

Palacio de Convenciones de la Habana

COAUSPICIAN:

-Tribunal Supremo Popular

-Ministerio de Justicia

-Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC)

-Junta Directiva Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC)

-Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana

-Instituto de Medicina Legal



PERFIL DE LOS PARTICIPANTES:



El evento va dirigido fundamentalmente a abogados, jueces, fiscales, médicos legistas, penitenciaristas, criminólogos, victimólogos, sociólogos, psicólogos, profesores universitarios, auditores, economistas, contadores públicos, politólogos, asesores jurídicos, así como a cualquier otro especialista interesado en sus temáticas.



IDIOMAS OFICIALES: español-inglés

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA CIENTÍFICO

Conferencias: 30 minutos cada una

Talleres 120 minutos

Mesas Redondas: 90 minutos

Paneles 90 minutos

Presentación de trabajos 15 minutos


TEMÁTICAS


Justicia Penal y Derechos Humanos
Importancia y Vigencia de la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada.
Sociedad, Terrorismo y Derecho Penal
Delito Transnacional y Globalización
Tráfico Internacional de Personas
§ Crimen Organizado

§ La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

§ El Estado, la Sociedad y el Derecho Penal en la lucha contra la Corrupción

Ministerio Público y el Sistema Judicial en el enfrentamiento a la Corrupción.
Derecho Penal Internacional
§ El Derecho Penal de la Post-Modernidad

§ El Debido Proceso

§ El Juicio Oral en la Modernización del Proceso

Retos de la Criminalística. La Aplicación de las Nuevas Tecnología en la Investigación Criminal.
El Derecho Penitenciario y la Reinserción Social.
El Control Judicial de la Ejecución de las Penas. Papel del Ministerio Público y del Juez de Ejecución.
La Administración de Justicia de Menores: Enfoque Contemporáneo.
Papel de la Medicina Legal y la Psiquiatría Forense en el Proceso Penal
Pensamiento Criminológico Transdisciplinario. Teoría y Metodología
Investigación Criminológica. Tendencias y realidades
Delincuencia, Desarrollo Socioeconómico y Control Social
El Delito Informático
Delincuencia Ecológica: Caracterización
Personalidad y Conducta Delictiva
Delincuencia, Género y Violencia
Perspectivas y Desarrollo Actual de la Victimología

Los trabajos deberán ser presentados a la Comisión Técnica antes del 30 de Agosto del año 2010 para que puedan ser incluidos en el Programa Científico del Encuentro.

La Comisión Técnica informará la aceptación o no de los trabajos y su forma de presentación, sin que ello excluya la posibilidad de su participación en el evento como delegado. Se aceptarán hasta tres autores por trabajo que quedarían incluidos, siempre que el trabajo sea aceptado, en el programa científico.

La decisión del Comité Científico es inapelable.

FORMATO PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES Y TRABAJOS

Los trabajos deben ser enviados en versión electrónica, a las siguientes direcciones: relaciones@fgr.cu / idid@fgr.cu, para asegurar su reproducción en las Memorias del Evento.

Los trabajos completos tendrán como mínimo 5 cuartillas y un máximo de 15, estructurado en introducción, objetivos, material y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.

En la presentación debe aparecer título, autores, institución, ciudad, y país. Acompañado además por un RESUMEN con no más de 250 palabras.

El procesador de texto utilizado debe ser Word versión 6.0 o superior con el siguiente formato:

Letra fuente: Arial 12 puntos

Texto: Justificado

Márgenes: 2,5 cm y hoja de 8.5 x 11

Título del trabajo: Arial a 14 puntos, centrado y negrita

Datos del autor: Nombre y apellidos del autor (es) en negrita y cursiva

Nombre y dirección de la institución, teléfono, fax e e-mail, país: en negrita.

Las imágenes, tablas, gráficos, etc., deben estar incorporados en el documento de Word. El documento no debe exceder de 1megabyte de tamaño. En caso de que sea mayor de 300 kbytes, debe ser compactado.

MEDIOS TÉCNICOS A DISPOSICIÓN DE LOS PARTICIPANTES:

· Proyector de datos

· Computadora

Las presentaciones con computadoras deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

Sistemas operativos sobre Windows
Presentaciones en CD, DVD, Memoria USB y otros medios de almacenamiento masivo.

Los medios audiovisuales que se requieren para las presentaciones, deberán ser informados con antelación al Comité Organizador.

Los CDs, DVDs y unidades de almacenamiento masivo, que acompañen los trabajos serán entregadas por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, que se habilitará en el Palacio de Convenciones, con 24 horas de antelación a su presentación en la sala.

Las presentaciones digitales deben ajustarse a los siguientes requisitos:

Sistemas operativos sobre Windows
Presentaciones en Power Point
Presentaciones en CD,DVD, unidades de almacenamiento masivo
Presentaciones compactadas con las siguientes aplicaciones:
WinZip versión 8,0 (o inferior)
Winrar versión 2,5 (o inferior)
Arj

Presentación de imágenes de diseño en Corel 9 ó 10. Las aplicaciones que necesiten programas asociados deben venir con las instalaciones de los mismos (Quicktime, Adobe Acrobat, etcétera).

INVITACIONES

Los participantes que requieran Carta de Invitación a participar, con el fin de realizar los trámites de viaje correspondiente, podrán solicitarla al Coordinador del Comité Organizador.

PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

Lunes 22 de Noviembre
Acreditación

Martes 23 de Noviembre
Ceremonia de Apertura /Sesiones Científicas

Miércoles 24 de Noviembre
Sesiones científicas

Jueves 25 de Noviembre
Conferencias / Clausura

Actividad de despedida

El Programa Científico del Congreso se desarrollará en sesiones plenarias, talleres, paneles y mesas redondas.

Se impartirán conferencias magistrales por destacados científicos sobre aspectos de mayor interés y actualidad.

A partir del 15 de septiembre, recibirán todos los interesados un programa científico preliminar con los principales Conferencistas confirmados.

INSCRIPCION AL ENCUENTRO:

Delegado
200.00 CUC

Ponente
160.00 CUC

Estudiante
150.00 CUC

Acompañante
60.00 CUC

NOTA: Se considera dentro de esta categoría a los Estudiantes de Pre- Grado, por lo que deberán presentar en el momento de acreditarse, su carnet de Estudiante así como la carta de la Universidad debidamente firmada y acuñada.

ALOJAMIENTO

Para mayor información sobre su alojamiento puede contactar con Havanatur, Receptivo Oficial del Encuentro, quien le informará todo lo relacionado con los Hoteles destinados al Encuentro así como sus precios.

Puede contactar con:

Lic.Vivian Calzado

Especialista en Eventos

Hotel Tritón

Teléfono: 537 201 9780

E-mail: vivian@havanatur.cu

INFORMACION GENERAL

La cuota de inscripción al igual otros pagos en Cuba, se abonarán en Pesos Cubanos Convertibles (CUC), moneda de circulación oficial en el país. La misma se puede obtener a su arribo, en el Aeropuerto, Hotel. Oficinas Bancarias y Casas de Cambio.

Para más información sobre la conversión de la moneda CUC, visite el Sitio Web del Banco Metropolitano: www.banco-metropolitano.com

CONSULTAS:

Para mayor información sobre el X Encuentro de Ciencias Penales 2010 puede comunicarse con los organizadores del Encuentro:


Lic. Migdalia Luna Cisneros

Organizadora Profesional de Congresos

Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba

Avenida 146 entre 11 y 13, Playa

Apartado Postal 16046, La Habana, Cuba

Teléfonos: (537)208 6176

E-mail: migdalia@palco.cu

http://www.cpalco.com


Lic. Miguel Angel García Alzugaray

Coordinador Comité Organizador

Fiscalía General de la República de Cuba

Calle 1ra y 18, Miramar, Playa.

La Habana, Cuba

Teléfono: (537) 206 9066

E-mail: relaciones@fgr.cu / idid@fgr.cu

Sitio Web: www.fgr.cu

HOTEL PALCO SEDE DEL EVENTO

Unido al Palacio de Convenciones de La Habana por una Galería Comercial, el Hotel Palco es su mejor opción de Alojamiento para Congresos y Ferias.

Su cercanía a la reconocida sede de eventos, sus facilidades especiales para Congresistas y Ejecutivos, su profesionalidad y la calidad de sus servicios, permiten a todos sus huéspedes disfrutar de una agradable estancia, con la posibilidad de una organización más eficiente de su tiempo.

Al elegir la oferta del Hotel Palco, usted tendrá, además:

Ø Acceso free al Club Habana

Ø 10% de descuento en 8 restaurantes de Habaguanex en La Habana Vieja (Al Medina, Santo Angel, La Torre de Marfil, Café El Mercurio, Café Taberna, La Zaragozana, Castillo de Farnés y Bar Cabañas).

Ø Ofertas especiales en La Bodeguita del Medio, en La Habana Vieja

Ø Tarifas especiales para visitar las dos instalaciones del Museo de Bellas Artes, en la Habana Vieja.

Ø Tarifas especiales para la Sala Atril, del Complejo Cultural Karl Marx, los fines de semana

Ø Utilizar un servicio de ómnibus, con precio módico y tres salidas diarias desde el Hotel.

Ø Tarifas especiales para visitar el Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución

Ø 10% de descuento en los restaurantes del Palacio: El Rancho y La Finca

Para mayor información: www.cpalco.com

Contactos: reserva@hpalco.gov.cu

RAMIRO QUIERE UN PAQUETE

Así lo ví hace muchos años...


- Eres un irresponsable ¡14 años encima y eres un niño!
- Se te olvidó papá, enseñarme a llevar paquetes

¿Cuándo tuve que recoger a mis hermanos del colegio?
Ayer mandaste al chofer a pagar mi colegiatura. Y el mes pasado fuiste tú mismo.

Se te olvidó papá dejarme pagar mi colegiatura
¿Cuándo tuve yo que lavar el coche los domingos? ¿Y arreglar el jardín? Y ¿Recoger la mesa y lustrar a diario mis zapatos?

¿Por qué no me mandas a llevar los pedidos de medicina a la farmacia América? O ¿Recibir el gas y pagarlo mañana?

Quiero realizar pequeños trabajos y comprar calcetines rojos con mi dinero que yo he ganado. Mamá, quiero ir por leche y el pan todos los días. Y si no quiero. ¿Por qué no me mandas? Se te olvidó mandarme mamá. Es fácil que el chofer y las sirvientas hagan bien las cosas y los riesgos.

¿Por qué no te arriesgaste a dejarme llevar un paquete? Se te olvidó, mamá, enseñarme a llevar paquetes. Se te olvidó enseñarme a ser hombre.

Y a los 14 años se me caen las manos. A mí también me da vergüenza, fíjate que en el colegio nombraron a Roberto delegado del grupo. Dicen que tiene responsabilidad.

A Roberto lo nombró coordinador de la excursión el profesor de historia y recibe las cuotas y nos da los avisos. Roberto desde chico, lava el coche de su casa y arregla el jardín, recoge a sus hermanas aunque llueva y tenga mucha flojera y paga el gas y compra sus tenis.

También Antonio, mi amigo que tú conoces, lo hicieron jefe de tareas, y las reparte y escribe los promedios.

Y a Ramiro, tu hijo, lo dejaron sin paquete. Dicen que no tengo responsabilidad.

Se te olvidó papá, enseñarme desde chico a cargar paquetes. Y llevarlos aunque llueva y tenga flojera. Se te olvidó mandarme a fuerza, si no quiero. Se te olvidó contar conmigo. No quisiste arriesgar poco a poco.

Ni fuiste confiando en mi cada vez más. Ni me fuiste dejando paquetes a la medida de mis manos, de 9, 11 y 12 años, a la fuerza de mis brazos de esas edades y de mi voluntad creciente que se quedó raquítica.

Por favor, enseña a Arturo, mi hermano de ocho años a llevar paquetes número 8, a Adriana de 9, sus paquetes de 9. Y no tendrás que decirles ¡Eres un irresponsable! Con 14 años encima y eres un niño. Y sabrás llevar paquetes del número 25 y 40. Dicen que son paquetes, la vida y la familia, y el trabajo y la profesión.

Y tantos paquetes tirados a la calle. ¿Cuántos se cayeron de las manos con vergüenza? No se te olvide papá, de entrenar a ser hombre a Arturo y mujer a Adriana y no es tan fácil. No es sólo asunto de paquetes.

Y tantos paquetes tirados a la calle....

Tarea: Amparo Directo y Amparo Indirecto.

“Estructuración de las demandas de amparo directo e indirecto”


Al asistir a la clase impartida por el Maestro Jesús Isaías Silva, tuvimos la oportunidad de analizar la forma en que se encuentra estructurada la demanda de garantías.

Lo anterior significa que si bien, la mayoría de quienes acudimos a escuchar al Maestro, somos profesionales del derecho, y por ende, con el supuesto de que dominamos los temas específicos, como lo puede ser el Juicio de Amparo, también es cierto que existen términos que no son fácilmente asequibles para todos por igual, y que alguna vez, de plano desconozcamos el por qué o la razón de algunos de los requisitos de la demanda de garantías.

Hemos visto cómo, atentos al artículo 116 de la Ley de Amparo, para ejercitar la acción constitucional biinstancial, debe presentarse un escrito, y de inmediato, nos encontramos con que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 117 del propio cuerpo de leyes, la demanda de garantías también podrá formularse por comparecencia. Ya luego, los diversos artículos 118 a 121 de la Ley de Amparo, regulan lo relativo a las demandas por comparecencia.

Como no es el motivo de este trabajo estudiar dichas demandas, sólo lo dejaremos asentado.

Ahora sí, conforme a lo que nos ha sido encomendado, proseguimos con el escrito, que se reitera, el 116 comprende lo relativo al amparo indirecto, y el 166, lo concerniente al amparo directo, disposiciones ambas de la Ley de Amparo. Es pertinente señalar que no sólo los artículos 116 y 166 de la ley de la materia, regulan el procedimiento, pues diversas disposiciones de dicha ley contienen principios generales, los que más adelante estudiaremos con detenimiento.

Los términos: demanda de garantías; escrito por el que se impetra la protección de la Justicia Federal; escrito inicial de juicio constitucional; son algunos de los que los abogados, tratadistas y miembros del Poder Judicial, utilizan al referirse a aquél por el que se comparece de manera escrita ante el órgano jurisdiccional a solicitar el amparo y protección de la justicia federal. Sin embargo, he encontrado también, el término “libelo” como sustituto o sinónimo de los anteriormente citados.

Empero, Juan Palomar de Miguel, autor de “Diccionario para Juristas”, asienta en la página 791 de su obra, lo siguiente:

“libelo. (lat. libellus, dim. de liber, libro.) m. Escrito en que se infama o denigra a personas o cosas (suele añadírsele el calificativo de “infamatorio”). der. Petición o memorial. - de repudio. Escritura o instrumento con que en lo antiguo el esposo repudiaba a la esposa y dirimía el matrimonio. dar a una cosa libelo de repudio. frs. fig. Renunciar a ella darle de mano[1]”.

Luego entonces, que un litigante califique como “libelo” los escritos de su contraparte, puede aceptarse, pues definitivamente se trata de descalificarlo, pero que la Autoridad se refiera a: “El libelo por el cual se impetra la protección...”, definitivamente que constituye un dislate.

Sentado que el término libelo no es válido para nuestros propios escritos, y que la autoridad, no debe descalificar de manera grosera a los litigantes, pues si ella exige, como se advierte del artículo octavo constitucional, que debe el particular dirigirse de manera pacífica y respetuosa, lo menos que puede hacer la autoridad es contestar en términos similares.

Es menester acotar que los requisitos para la tramitación de los amparos directos e indirectos no son los mismos, si bien comulgan de la mayoría de los elementos de uno y otro, existen diferencias suficientes para que ambos tengan una tramitación distinta.

Al margen superior derecho, deben dejarse plenamente identificados los datos del memorial que estamos redactando.

Deberán incluirse, cuando menos: el nombre del quejoso, el tercero perjudicado, y la autoridad responsable.

Acto seguido, la autoridad a quien se dirige, ya sea Juez de Distrito, tratándose de amparos indirectos, o a nombre de la autoridad Responsable, en el caso de los amparos directos.

En el preámbulo o proemio del escrito, habrá de asentarse los datos del quejoso, que puede ser persona moral o física, y deben anotarse cuando menos: nombre, domicilio, el señalamiento de si se impetra a nombre propio o a ruego y representación de otro. En el caso de los representantes legales, ahí debe quedar descrito el testimonio notarial con que se acredita la personalidad. Se impone señalar, que con fundamento en el artículo 13 de la Ley de Amparo, la personalidad reconocida ante la Autoridad Responsable, debe ser reconocida por la de amparo. Sin embargo, se recomienda acreditar la personalidad de nueva cuenta ante la autoridad de amparo, so pena de quedar en estado de indefensión.

En los casos de que sean diversos comparecientes o quejosos, habrán de señalar representante común, o en su defecto, queda al arbitrio del juzgador conforme lo estipula el artículo 20 de la ley de la materia.

El artículo 27 de la ley de la materia regula lo relativo a los autorizados y a quienes pueden interponer recursos dentro del amparo, exigiendo a éstos, acreditar estar legalmente autorizados para ejercer la profesión de abogados.

El domicilio que debe proporcionarse al promover, de ninguna manera debe entenderse como el domicilio particular, sino el convencional que se haya elegido. El único caso en que debe señalarse el domicilio particular, se da en el amparo en materia penal, en que el Juez exige dicho requisito, para poder tener localizable al indiciado.

Una vez que se ha concluido el primer párrafo, que contendrá lo expresados líneas ha, en atención a lo señalado por el artículo 8° Constitucional, debemos cerrar con una frase que implique respeto, comedimiento, que dispense atención a la autoridad de amparo.

Ahora bien, acto seguido deberá indicarse el motivo de la presentación del escrito, con la frase: “Vengo a demandar el amparo y protección de la justicia Federal...” o una similar y conforme a los artículos 116 o 166, deberán asentarse a continuación los datos requeridos.

I.- nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve a su nombre;
II.- nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III.- la autoridad o autoridades responsable; señalando si son ordenadoras o ejecutoras;
IV.- acto o actos reclamados;
V.- los preceptos constitucionales que se estimen violados; y,
VI.- en los casos de las fracciones II y III del artículo 1° de la ley de amparo, deberá precisarse la facultad invadida o vulnerada, según sea el caso.

Los apuntados requisitos, son los que rigen en materia de amparo indirecto. Los del uniinstancial, los habremos de analizar más adelante.

Una vez que se asentaron los datos descritos, y toda vez que se está en presencia del juicio de amparo biinstancial, en cumplimiento a lo dispuesto por la fracción IV del artículo 116, procederemos a declarar, bajo protesta de decir verdad, los hechos que constituyen los antecedentes del acto reclamado.

Se trata de llevar al juzgador de la mano por hechos que ignora, y que son de nuestro conocimiento. Habrán de detallarse las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que sucedieron los acontecimientos que nos mueven a solicitar el amparo y protección de la justicia federal.

Acto seguido, y una vez que hemos concluido los antecedentes, procederemos a la construcción de los Conceptos de Violación.

He utilizado a propósito el término construcción, pues lo que realmente se hace al impetrar el amparo y protección de la justicia federal, es construir, en base a argumentaciones lógico-jurídicas, el edificio que soporte la verdad que queremos sea decretada.

Ignacio Burgoa Orihuela utiliza la expresión de silogismo jurídico como único medio de formular los conceptos de violación. Pretende que se utilicen una premisa mayor o tesis, es decir, lo que ordena la garantía individual para preservar el derecho del gobernado. Utilizando otras palabras, cómo debe actuar la autoridad responsable en ese supuesto jurídico.

En segundo lugar, se utiliza la premisa menor o antítesis, que no es otra cosa que el acto de autoridad mismo. Dicho de otro modo, lo que hizo o dejó de hacer la autoridad en violación de las garantías individuales.

Para cerrar el silogismo jurídico, llegamos a la conclusión o síntesis, según el método dialéctico, que no es otra cosa que el cómo debió haber actuado la autoridad.

Sin embargo, en contra de lo cerrado del criterio del Maestro Burgoa, la Suprema Corte de Justicia ha señalado que la causa de pedir es suficiente para conceder el amparo, sin incurrir en la suplencia de la queja deficiente, figura distinta.

En clase, diversos compañeros se refirieron a la dificultad del acceso al juicio de garantías, quejándose de las trabas impuestas por la ley para cumplir con todos los requisitos establecidos,

Ahora bien, con tan sólo seguir los lineamientos establecidos en la propia ley, no debe existir mayor dificultad para tramitar un juicio de amparo.

Entre los problemas que señalaron, está el relativo a la falta de copias suficientes. Este problema se soluciona contando escrupulosamente la cantidad de partes en el juicio, lo que a veces olvidan algunos litigantes.

De similar índole encontramos otros problemas que les parecen infranqueables, y que no son mas que falta de técnica jurídica al momento de presentar la demanda de garantías.

Al respecto, si bien la ley de la materia requiere que sea abogado quien litigue en materia de amparo, es opinión del autor de estas líneas, que debería exigirse la aprobación de un examen tipo Colegio, a quienes se dediquen al litigio en materia constitucional, como un medio de impedir que las posesiones, bienes, derechos, y aún la vida de los clientes, caiga en manos de profesionistas, que no profesionales, que olvidan los postulados que contiene el Decálogo del Abogado, cuando establece: Estudia, el derecho se transforma constantemente, si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.

Hecha la anterior digresión, retomamos el tema señalando que debemos concluir nuestra demanda de garantías con los puntos petitorios, en los que solicitemos al juzgador nos sea concedido el amparo y protección de la justicia federal.

Tema por separado es lo relativo a la Suspensión, que en materia de amparo constituye uno de los pilares de la institución que nos ocupa.

Sólo habremos de decir, que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 141 de la propia ley, la suspensión podrá solicitarse en cualquier momento, en tanto no se dicte sentencia ejecutoria.

Dado que la suspensión se maneja en cuerda por separado, formándose un cuadernillo incidental, habrá de tener extremo cuidado de ofrecer pruebas para la incidencia, dado que las del principal no necesariamente son tomadas en consideración por el juzgador al resolver la cuestión incidental.

Por cuanto al amparo directo o uniinstancial, diremos que los requisitos para la demanda de garantías, son los siguientes:

I.- nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve a su nombre;
II.- nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III.- la autoridad o autoridades responsables;
IV.- la sentencia definitiva, o laudo o resolución que ponga fin al juicio;
V.- la fecha de notificación;
VI.- los preceptos constitucionales que se estimen violados; y,
VI.- la ley que se aplicó inexactamente.

De la comparación del contenido de los artículos 116 y 166 de la ley de amparo, destaca la obligación de manifestar, bajo protesta de decir verdad, los antecedentes del acto reclamado.

También nos encontramos con la diferencia en cuanto a la obligación de señalar la fecha de notificación del acto reclamado, pues mientras que en el amparo directo, será siempre cierta, en el indirecto no existe la certeza, precisamente porque se puede ser tercero extraño, etc.

Sólo nos resta concluir con el señalamiento de que una de las causas de que se desechen las demandas de garantías, es precisamente por la falta de firma. Lo anterior tiene su origen en el hecho de que a raíz de la existencia de las máquinas computadoras, ya no se utiliza papel cebolla o papel copia, sino que todos los tantos que se imprimen tienen la misma calidad, por lo que es frecuente que el abogado o promovente sólo firme la última hoja del original, y si no se tiene especial cuidado al momento de presentar la demanda de garantías, se corre el riesgo de que la firmada, se entregue a un tercero perjudicado, al ministerio público, o simplemente, sea nuestro acuse de recibo. Por lo anterior, lo correcto será que se estampe firma autógrafa en todas y cada una de las hojas de tantos juegos se impriman, precisamente para evitar dicha falla.

Lo demás, relativo a los incidentes que pueden acaecer una vez que se ha radicado la demanda ante el juzgado, es materia de trabajo diverso.

Con lo expuesto, creo que queda zanjado lo relativo a la forma de estructurar una demanda de garantías.

José Manuel Gómez Porchini
Noviembre de 2002.


[1] PALOMAR DE MIGUEL, Juan.- Diccionario para Juristas. México. Mayo 1981. pág. 791 ISBN-7070-968-

Los Derechos Humanos son para los Humanos Derechos.

Así lo recibí y así lo reproduzco: José Manuel.


ME GUSTÓ ESO DE QUE.... LOS DERECHOS HUMANOS... SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS


Esto que a continuación les envío se me hizo muy interesante, creo todo tiene que ver con la educación que les transmitimos a nuestros hijos, una buena educación con disciplina, trabajo y esfuerzo conduce al éxito, más vale una nalgada a tiempo que una vida sin respeto a nada, como tanto rancherito chido que anda por las calles, que se criaron silvestres a la buena de dios, sin que los corrigieran a tiempo.

Cada quien educa a sus hijos como quiere, el problema es que en muchas ocasiones la sociedad es la que paga las consecuencias, no crees.

Felicitaciones a esta madre.

Humanos derechos.

Hace poco, las madres de PANDILLEROS salvadoreños realizaron una manifestación exigiendo los "DERECHOS" de sus hijos. ¡Hay que ver que hay gente descarada! Acá está la respuesta de una madre ciudadana hacia la madre que protestaba...


*DE MADRE A MADRE*:

Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV en la reciente manifestación en favor de la reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a sus familiares.

Vi cómo te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone económicamente para vos ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.

Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo y que contabas con el apoyo de nuestra reina presidenta y su esposo, comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, el IDHUCA, ONGs etc. etc.

Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.

Enorme es la distancia que me separa de mi hijo.

Trabajando mucho y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio sólo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia. Felizmente también cuento con el apoyo de amigos, familia, etc.

Si aún no me reconoces, yo soy la madre de aquél joven que se dirigía al trabajo con cuyo salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos menores, y que fue asaltado y herido mortalmente a balazos disparados por tu hijo.

En la próxima visita, cuando tú estés abrazando y besando a tu hijo en la cárcel yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba en el cementerio.

¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un colchón y comiendo todos los días.

Ni a mi casa, ni en el cementerio, vino nunca ningún representante de esas entidades que tan solidarias son con vos para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento. ¡Ni siquiera para decirme cuales son MIS DERECHOS!

______________________________
¡Si estás de acuerdo con esta carta, hazla circular!

Quién sabe si entre todos podamos revertir estos valores que existe en nuestro país donde los delincuentes tienen más derechos que los ciudadanos honrados y trabajadores que solo queremos vivir en paz.

¡LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS!

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Cómo nace un paradigma?

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro pusieron una escalera y sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos. Pasado algún tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces los científicos sustituyeron uno de los monos.

La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y finalmente el último de los veteranos fueron sustituidos.

Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos porque le pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta seria: "No sé, las cosas siempre se han hecho así, aquí..."

¿Te suena conocido?

Albert Einstein dijo que:"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto".

Y para muchos de nosotros es más fácil decir “yo soy así, el que me quiera, que me acepte”, que intentar cambiar.

Envía esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra manera se pregunten por qué están “golpeando”. Y por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si las podemos hacer de otra.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Forum 199. Mayo de 2010.


Edición sólo electrónica, por cuarta ocasión, en virtud de la obstrucción oficial. www.forumenlinea.com

Agradecemos su aportación a la cuenta de
Forum Ediciones en BBVA Bancomer: 04 49 49 84 00
También por vía electrónica:
CLABE: 01 21 80 00 44 94 98 40 02
Ello hace viable el periodismo de análisis y reflexión que realizamos a pesar del boicot presidencial


Organización Internacional del Trabajo

“La juventud ociosa es costosa”

Ernesto Montero Acuña / Prensa Latina
plmexico@prensalatina.com.mx

A pesar de que se augure inminente final para la crisis económica, el desempleo alarmante aumenta y cae con mayor fuerza sobre la juventud, principalmente la femenina.

El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que cubre el período entre 1995 y 2005, arroja un panorama sombrío ahora.
Publicado por el Observatorio de los derechos humanos, el documento constata que “la juventud ociosa es costosa”.
Emitido en el 2006, el reporte refleja que los jóvenes desempleados –de entre 15 y 24 años “habían aumentado y que vivían en la pobreza cientos de millones de los ocupados”.
Dos años antes de que explotara la crisis económica, los desempleados se habían elevado de 74 a 85 millones, equivalentes al 14.8 por ciento de incremento.
A la vez, otros 300 millones –el 25 por ciento del total de aquellos jóvenes– vivían por debajo de la línea de pobreza.
Según el informe, la posibilidad de que un joven fuera entonces desempleado triplicaba a la de un adulto.
Así, eran necesarios 400 millones de empleos decentes y productivos para aprovechar al máximo el potencial de la juventud, según aquellas estadísticas.
Las desventajas relativas para ellos son mayores en el mundo en desarrollo, donde representan una porción más elevada de la fuerza laboral.
El director general de la OIT, Juan Somavía, considera que la incapacidad de las economías para crear empleos decentes y productivos “amenaza con dañar las perspectivas económicas de uno de nuestros principales recursos”.
Así califica a “nuestras mujeres y hombres jóvenes”, afectados por el déficit de oportunidades de trabajo decente y por los altos niveles de incertidumbre económica.
Estima urgente responder al llamado de la Organización de Naciones Unidas para desarrollar estrategias que les den la oportunidad de maximizar su potencial productivo mediante empleos dignos.
Según el informe de la OIT: “Un tercio de los mil 100 millones de jóvenes buscaba trabajo sin éxito, había abandonado esa gestión o vivía con menos de dos dólares diarios.
“Si bien entre 1995 y 2005 la población juvenil había crecido en el 13.2 por ciento, la disponibilidad de empleos para ella sólo había aumentado en el 3.8 por ciento.
“Los jóvenes desempleados representaban el 44 por ciento del total de desocupados en el mundo, aunque su participación en la población laboral era sólo del 25 por ciento.
“Su tasa de desempleo había sido mucho más alta en el 2005 que la de los adultos (4.6 por ciento) y aumentó del 12.5 por ciento en 1995 al 13.5 por ciento 10 años después”.
Se hace notar que la imposibilidad de encontrar trabajo genera sensación de vulnerabilidad, inutilidad y de estar de más.
Asimismo, “hay costos para la juventud” y “también para las economías y las sociedades, en términos de disminución de ahorros, pérdida de demanda agregada, disminución de inversiones”.
Esto incluye “costos sociales como los que se requieren para servicios de prevención del crimen o del uso de drogas.”
Se está “desperdiciando el potencial económico de una gran parte de la población”, según Somavía, “en especial en países en desarrollo que son los que menos se lo pueden permitir”.
La situación por regiones y por género resulta muy alarmante y sin perspectiva de mejoría.
El Medio Oriente y África del norte presentan las tasas más elevadas, con el 25.7 por ciento; seguidas por las de Europa central, del Este y la Comunidad de Estados Independientes (19.9) y África al sur del Sahara, con el 18.1.
A continuación se sitúan América Latina y el Caribe (16.6), Asia suroriental y el Pacífico (15.8), las economías industrializadas y la Unión Europea (13.1), Asia meridional (10) y Asia oriental, con el 7.8 por ciento.
Las cifras inducen a formular pronósticos preocupantes y alertas de urgencia, aunque las economías más desarrolladas se mantenían entonces en situación menos grave.
En el caso de las mujeres jóvenes se pronosticaban desafíos mayores, por estar un mayor número de ellas desempleadas, contar con menos posibilitadas de buscar trabajo y ostentar una brecha más alta en la participación laboral.
La diferencia con respecto a los hombres es del 35 por ciento en Asia meridional, el 29 en Medio Oriente y África del norte, el 19 en América Latina y el 16 en Asia suroriental, el Pacífico y África al sur del Sahara.
La OIT considera que “la pobreza es persistente entre alrededor del 56 por ciento de los jóvenes trabajadores”.
Éstos “se ven enfrentados a la posibilidad de tener largas jornadas, contratos temporales o informales, salarios bajos, protección social escasa o inexistente, mínima capacitación”, y ausencia de voz en el trabajo.
Sumariamente añade: “El acceso a la educación continúa como un problema y el analfabetismo es un desafío importante. El mayor grado educacional no garantiza trabajo decente. Para los jóvenes, la seguridad laboral suele ser más importante que la satisfacción por el empleo.
“Sus tasas de desocupación sólo dejan expuesta la punta del iceberg. Dos grupos son mayores que los desempleados: los desalentados y los pobres que trabajan”. El sector agrícola y las áreas rurales generan más del 40 por ciento del empleo en el mundo, por lo que resultan principal fuente de trabajo en diversas regiones.
La mejora de los salarios y la reducción de la pobreza en sectores rurales contribuiría a contener la marea migratoria de jóvenes hacia grandes ciudades, ya congestionadas.
Se plantea asimismo la necesidad de desarrollar políticas y programas nacionales integrales, respaldados por la ayuda internacional, que beneficien directamente a los más vulnerables.
Sólo a través de oportunidades de trabajo decente podrán salir por sí mismos de la pobreza, según Somavía, para quien “las estrategias de empleo juvenil son una contribución clave” hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Mas un nuevo reporte emitido por la OIT el 26 de enero de 2010 refleja que los jóvenes desempleados en el mundo aumentaron en 10.2 millones durante el 2009, el mayor incremento desde 1991.
Como efecto de la inconclusa crisis económica, la tasa correspondiente creció en 1.6 puntos hasta el 13.4 por ciento, comparada con la del año 2007.
Así, la juventud es ahora más ociosa y más costosa, pero con menos futuro.




China, segundo mercado para AL en 2020

Servicios de información de la Cepal
dpisantiago@cepal.org

China desplazará a la Unión Europea y le pisará los talones a Estados Unidos como mercado de destino de las exportaciones de la región a mediados de la próxima década, según informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), publicado el 13 de abril.
El reporte La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica es un compendio principalmente gráfico que revisa la tendencia en el flujo de comercio e inversión entre China y la región y ofrece algunas proyecciones a 10 años plazo.
De continuar las elevadas tasas de crecimiento de las exportaciones de América Latina hacia sus principales mercados de destino en la última década, la Cepal proyecta que a mediados de la próxima década, China podría ocupar el segundo lugar como destino de las exportaciones de la región, pasando de captar 7.6% del total de ventas de la región en 2009, a 19.3% en 2020. La Unión Europea tendería a mantener su participación en torno a 14%, siendo superada por China ya desde el 2015.
El crecimiento de China como destino se daría a costa de la persistente caída en las exportaciones hacia Estados Unidos (de 38.6% en 2009 a 28.4% en 2020).
La importancia de China como mercado de exportación varía notablemente dentro de la región. Es un mercado clave para Chile, Perú y Argentina, por ejemplo, pero uno bastante reducido para las ventas de Centroamérica, salvo Costa Rica. Las exportaciones de México a China en 2009, por ejemplo, representaron menos de 1% de sus ventas totales al exterior.
En cuanto a las importaciones, dice el informe, se prevé un comportamiento similar: China podría superar a la Unión Europea y a Estados Unidos en 2020 como origen de las importaciones de la región. Este aumento se concentrará sobre todo en los mismos bienes de capital que ya tienen alta presencia en la región, como los productos electrónicos, piezas y partes, maquinarias y textiles.
Algunos países de la región dependen significativamente de China como socio comercial. Chile muestra las tasas más altas en esta relación, con 13% de sus exportaciones destinadas a China. Lo siguen Perú (11%), Argentina (9%), Costa Rica (7%) y Brasil (7%).
En cuanto a las importaciones, Paraguay es un caso extremo: 27% de sus importaciones provienen de China. Lo siguen Chile (11%), Argentina (11%) Brasil, México y Colombia (10%).
La canasta exportadora de la región en su conjunto hacia China sigue concentrándose en materias primas y sus procesados, aunque varían los grados de especialización. Costa Rica, México y El Salvador, por ejemplo, venden a China algunos productos manufactureros de alta tecnología.
La alta demanda china por alimentos, energía, metales y minerales ha mejorado particularmente los términos de intercambio de América del Sur, favoreciendo su crecimiento. Esta relación comercial fue clave para explicar en parte la resilencia de la subregión durante la reciente crisis global.
Sin embargo, indica el informe, los países de la región deberían elevar la calidad de ese comercio, diversificando sus exportaciones y elevando su valor agregado y conocimiento para facilitar su inserción en las cadenas productivas de Asia-Pacífico.
China se ha convertido en un socio comercial estratégico para América Latina y el Caribe y existen amplias oportunidades para lograr acuerdos de exportación e inversión en campos como la minería, energía, agricultura, infraestructura y ciencia y tecnología, dice la Cepal.
Dado el tamaño del mercado chino, estas posibilidades se potenciarían mediante un esfuerzo concertado o de coordinación entre varios países o a través de instancias de integración regional, recomienda el organismo.




Los tonos de la cumbre de Obama

Ismael Enríquez Palacios / Prensa Latina
plmexico@prensalatina.com.mx

* China no se subió al carro de la Casa Blanca * Israel, gran ausente * Las bombas nucleares de Tel Aviv, ajenas al guión de Washington * Barack Hussein no se atrevió a hacerle la menor crítica * Lula, interlocutor entre EUA e Irán

El presidente Barack Obama logró un coro casi perfecto con su cumbre de seguridad nuclear, pero al buscar una condena a Irán encontró notas desafinadas en algunas delegaciones. Habló de terrorismo y el peligro que representa tener plutonio o uranio en lugares inseguros y lo aplaudieron, pero no pudo concretar el cerco que desde hace tiempo Estados Unidos tiende sobre la nación persa con el argumento de que busca desarrollar armas atómicas. Le faltó el apoyo de China, que como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es una voz significativa a la hora de trazar sanciones, y hasta el momento, mantiene la misma posición de priorizar el diálogo y la vía diplomática con Teherán.
La nación persa, ausente de la reunión pese a ser objeto de acusaciones, defiende su derecho a explotar las potencialidades nucleares con fines pacíficos, critica el doble rasero de Washington en el tema, y se queja de constantes amenazas de la Casa Blanca. Y es que Washington se empeña en alertar al mundo sobre ambiciones nucleares de grupos terroristas o países díscolos, pero hasta ahora ha sido el principal peligro para la humanidad, con sus bombas de Hiroshima y Nagasaki, o las que cargó de uranio empobrecido contra los iraquíes.

Del terrorismo

Desde sus palabras de apertura, y antes de ordenar la retirada de la prensa, el mandatario resaltó la paradoja de que, dos décadas después del fin de la Guerra fría, el mundo estuviera más expuesto que nunca a un ataque nuclear. Culpó de ello a grupos como Al Qaeda, que según las fuentes de inteligencia consultadas por el mandatario, están a la caza de componentes y conocimientos para fabricar una bomba con el objetivo de utilizarla.
Horas después, las puertas del salón de discusiones volvían a abrirse, para dar paso a la noticia de que los 47 países presentes se comprometían a reforzar las medidas contra el robo, la venta y tráfico ilegal de material radioactivo en cualquier parte del mundo. “Nos sumamos a la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de proteger el material nuclear vulnerable en el curso de cuatro años para fortalecer la seguridad”, especifica el comunicado firmado por todos.
Para lograr ese objetivo, Washington solicitó un fondo mundial de 10 mil millones de dólares que permita mejorar las condiciones de almacenamiento y vigilancia de los materiales considerados peligrosos y vulnerables. Aunque pactaron recoger todo lo disperso en el próximo cuatrienio, expertos como el premio Nobel de Química y profesor de la Universidad de Toronto, John Polanyi, calificaron de poco realista ese plazo para un propósito tan difícil y costoso.
Estados Unidos, como promotor de la iniciativa, también será el encargado de recuperar el plutonio y el uranio enriquecido que permanece disperso por el mundo, y ya tiene pactos con Chile, México y otras naciones para comenzar los movimientos.
Obama mismo informó que canadienses y chilenos renunciaron a todas sus reservas de uranio, desde Ucrania y México prometieron seguirle los pasos pronto, y Argentina, India y Pakistán se comprometieron a reforzar la seguridad.
Por otra parte, Washington y Moscú aprovecharon la cumbre para comprometerse a reducir 34 toneladas de plutonio, un material presente en las armas nucleares, y el presidente de Ucrania, Víctor Yanukovich, aseguró que no usarán sus reservas de uranio. Además, las delegaciones aceptaron intercambiar información y fomentar la cooperación en materia de la no proliferación, así como reforzar el apoyo que brindan a la Agencia Internacional de Energía Atómica para el manejo de desechos radioactivos.
Sin embargo, los asistentes se pronunciaron en contra de utilizar cualquier argumento de los esgrimidos en la cumbre para ir contra el derecho de los Estados a usar la energía nuclear con fines pacíficos, como pretende Irán.
Al hablar sobre el tema, Obama abogó por sanciones más duras contra la nación persa, sobre el entendido de que tanto Teherán como Pyongyang pasan por alto a la opinión de la comunidad mundial, como si existiera una uniformidad al respecto.
China no montó en el carro, y tampoco los brasileños, cuyo mandatario, Luis Inácio Lula da Silva, busca convertirse en un interlocutor entre Obama y su par iraní Mahmud Ahmadineyad para solucionar el contencioso. Las sanciones y las presiones no pueden resolver el asunto, comentó la portavoz de la cancillería china Jian Yu, quien destacó como su gobierno ha trabajado y lo hará en el marco del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para encontrar una solución diplomática.
En el guión de Washington, en cambio, no hubo mayores referencias a la ausencia de Israel, país que sí cuenta con bombas nucleares y se jacta de poder utilizarlas en cualquier momento para acabar sus diferencias con los iraníes.
La administración de Tel Aviv rechazó la invitación a la cumbre, y como en otras ocasiones, Washington no se aventuró a la crítica para no herir las sensibilidades de su principal aliado en el Medio Oriente, algo rojizas con tanto roce por el diferendo con Palestina. Realidades como esa mueven a algunos a tomar poco en serio los resultados, pues según el excongresista y activista pro desarme canadiense Douglas Roche, la amenaza de un desastre estará presente porque las principales potencias mantendrán vivo ese riesgo.




Tratados de ocasión

Lilia Cisneros Luján
prensa@cocuac.org.mx

Desde que Estados Unidos utilizó la energía atómica con fines bélicos, en contra del pueblo japonés, la fisión y la fusión nuclear se asocian con terror y miedo. Al igual que en el oscurantismo medieval, la verdad científica se oculta, para privilegio de unos cuantos. Personas analfabetas o con un nivel educativo de cuarto grado, muy difícilmente podrán entender que los procesos físicos mencionados, realizados bajo control, ayudan al confort del ser humano en vez de producir muerte y horror. Como todo en el planeta, el uso de energía nuclear tiene aspectos negativos –la explosión de bombas, la dificultad para almacenar residuos, o la realidad de un accidente como en Chernobyl– aunque también los hay benéficos. Poner en manos inexpertas o perversas, el manejo de dichos procesos, es correr el riesgo de la extinción total; pero monopolizar su explotación y uso significa condenar a buena parte de la población a continuar una relación de dominante y dependiente, de la cual países como Chile, Argentina, Venezuela e Irán entre otros, están intentado no ser víctimas.
El beneficio más conocido de la energía nuclear tiene que ver con la salud. Millones de víctimas de cáncer han salvado la vida, otras tantas han mejorado por un diagnóstico acertado que sólo puede hacerse, mediante sustancias radioactivas; pero también hay usos agrícolas y vinculados con la seguridad alimentaria –a lo largo del planeta se han construido silos subterráneos, para almacenar prácticamente todas las semillas que hay en el planeta, evitando que sean destruidas por hongos o bacterias mediante el uso de mínimas dosis de iones– y lo que es más importante –en términos de sobrevivencia y de negocio para unos cuantos– la generación de luz y calor.
Desde antes de iniciar el periodo formal de la posguerra, el tema del uso de energía nuclear con fines pacíficos, y sobre todo como alternativa a la energía “convencional” ha sido de interés. Para procurar su correcto uso, en el seno de la ONU surgió la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), amén de haberse suscrito infinidad de convenios y realizado también convenciones de todo tipo.
Según informa y controla el organismo mencionado, son varios los países que usan la energía nuclear con procesos controlados, tal es el caso de: Bélgica, Japón, Suecia, Eslovaquia, Suiza, Ucrania, Eslovenia, Argentina, Brasil, debiendo resaltar que es Francia la que más energía genera a partir de sus reactores (78%), en tanto que México apenas llega al 4%.
Además de la propaganda que nos hace temblar con el miedo del uso de armas atómicas por parte de Irán y Corea, uno debiera honestamente preguntarse: ¿A cuánto asciende el arsenal de éstas en el mundo? ¿Por qué no se presiona ni se somete a inspección a Israel con sus 300 cabezas nucleares y sí a Corea del Norte? ¿No es más factible la obtención de uranio enriquecido y tecnología bélica de parte de Pakistán que de los persas iraníes? La actitud hostil –sobre todo del país convocante a la reunión de abril– parece ir más en la dirección de aislar para impedir el desarrollo a naciones que no considera confiables. ¿Por qué sí el apoyo a la India y no a Irán o Venezuela?
La respuesta es muy sencilla. Frente a la demanda de energía para el 2030, que no podrá ser cubierta con material fósil, si a esto agregamos, la gran presión ambientalista, señalando las desventajas de continuar quemando elementos que producen dióxido de carbono, parece ser que la construcción de reactores se perfila como la única alternativa. La situación es muy simple, quienes construyan reactores serán los poderosos –política y comercialmente– dentro de dos décadas.
El presidente de Francia lo tiene muy claro. Hoy mismo Francia vende energía nuclear a buena parte de Europa, y de seguir el consumo de energía en la misma línea presente serán necesarios en el mundo 4,959 reactores. Dicho de otra manera, el mercado está asegurado en África, Asia y América, empresas francesas han desarrollado una tercera generación de energía nuclear –EPR, European Pressurized Reactor– con 50% más de productividad que las actuales.
El tema de preocupación del presidente Obama en cuanto al riesgo bélico es cierto pero relativo. Ya su antecesor demostró de forma cínica que su motivación para invadir Irak, no era la existencia sino la falta de armas atómicas –si hubiese tenido la mínima sospecha de que había armas como las que falsamente señalaba, no se hubiera arriesgado– y el verdadero interés de Bush eran los hidrocarburos de ese país, cuyo líder cometió el grave error de no inclinarse ante el imperio. El tiempo que le tomará a Irán, Brasil o muchos de los países asiáticos o africanos, desarrollar sus reactores para uso interno es mucho mayor que el que le tomaría a Israel, o a la India el lanzar una sola de las ojivas con las que ya cuentan ¿La diferencia de trato y/o confianza es por razón de: lengua, raza, religión o alianza?
Lo preocupante para Obama es que en la carrera comercial, al parecer Francia le lleva mucha ventaja a Estados Unidos, por lo cual este nuevo tratado está más encaminado a quitar del camino a quienes puedan impedir a los estadunidenses, la llegada pronta a yacimientos seguros como los de África, o provocar el rezago en la construcción de dichas plantas. El tema pues es más de competidores comerciales que de pacifismo.
Las ojivas nucleares existentes en el planeta seguirán ahí –como medidas defensivas dicen cada uno de los poseedores– y el riesgo del fin de la era de los humanos es tan inminente como lo fue la de los dinosaurios. No sólo por estas torpezas, sino porque la tierra está respondiendo de manera muy violenta. ¿Será por lo que la hemos agredido? Por lo pronto 47 naciones han suscrito un nuevo tratado, surgido de la ocasión de mercado prevaleciente más que de los anhelos honestos de paz y confort de la personas.

¿Quieres ser un patrón? Álvaro González

Un ensayo que plantea una forma distinta de ver las cosas.
Vale la pena.
José Manuel.


La mayoría de las personas, cuando empiezan sus estudios, comienzan a pensar e imaginar qué quieren ser de grandes. Cuando eras niño pensabas que querías ser un bombero, policía, astronauta, etc., pero al momento de ir creciendo la mentalidad va cambiando al grado que analizas que cuáles son los beneficios de trabajar de aquello que de pequeño anhelabas. Es ahí cuando despierta la ambición de algunas personas y piensan que ellos serán los dueños de una empresa y tendrán beneficios, pero ¿Habrán pensado en sus obligaciones como patrones?

Algunas de estas obligaciones son muy conocidas e incluso otras suelen ser obvias. Las primeras son mencionadas en el artículo 132 de la Ley Federal de Trabajo con los siguientes puntos I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII y las cuales hablan sobre cumplir con las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a empresas o establecimientos, pagar a los trabajadores los sueldos y las indemnizaciones de acuerdo a las normas vigentes, proporcionar a los trabajadores los instrumentos con los que trabajarán y de igual manera el local o lugar donde se guardarán estos instrumentos, mantener un número de sillas adecuado para los trabajadores, evitar hablarles o tratarlos mal, hacer su pago cada quince días junto con una cédula que reporte cuántos días trabajó y cuánto es el pago que recibe por su trabajo y también que si un trabajador deja de trabajar en tu empresa o establecimiento y requiere de una constancia de que estuvo trabajando ahí se le tiene que conceder, siempre y cuando ésta haya sido solicitada dentro de un lapso de tres días.

Ahora ya que dejamos atrás los primeros puntos mencionados en este artículo pasamos a los que son un poco menos conocidos empezando por el IX el cual nos menciona que debemos de otorgar al trabajador el tiempo necesario para ejercer su voto en las elecciones populares y cumplimiento de servicios electorales, cuando esto interfiera con horas de trabajo. Algo similar trata el punto número X el cual dice que se debe dar permiso al trabajador que debe faltar debido a una comisión accidental o permanente de su sindicato o del estado siempre y cuando avise con oportunidad y que no afecte el número de trabajadores comisionados el funcionamiento del establecimiento o la empresa. Lo importante aquí es que el puesto del trabajador debe ser respetado.

Después de leer esto las personas que pensaban en que ser patrones era mejor que ser un bombero o un policía tendrán que analizar su decisión aún más y tal vez en considerar tener algún buen puesto en una empresa aspirando a un sueldo alto para no tener que cumplir con estas obligaciones que se adquieren al ser patrón.

Ahora, ¿qué tal si nos remontamos a los tiempos en que lo máximo era ser un bombero, alguna vez uno de estos niños hubiera pensado que sería buena idea demandar a su patrón en caso de que éste no cumpliera con los reglamentos de higiene y seguridad como lo explica el punto XVII? Creo que en esos momentos lo único que importaba era servir, y hacer tu trabajo lo mejor posible, ayudar a la comunidad sin importar que tu jefe no te hubiera explicado y capacitado, lo más deseado por cualquier niño era deslizarse por el famoso tubo de las estaciones de bomberos.

En cambio ahora, si no te explican cómo hacerlo reclamas y exiges tu capacitación con salario pagado, claro, lo haces porque sabes que puedes.

Ahora sabiendo todas las obligaciones que se tienen, ¿qué sería mejor, evaluando estos puntos antes mencionados, ser un trabajador o ser un patrón? Antes de tomar decisiones tempranas habría que considerar las obligaciones del trabajador y ponerlo en la balanza para así poder determinar qué es más pesado, si estar aguantando a un jefe o lidiar con varios trabajadores.

Es bueno después de haber leído esto pensar si acaso yo quería ser bombero, policía o presidente de la Republica, para así sensibilizarnos un poco, si en estos momentos somos patrones no nos gustaría para nada tener empleados que sólo buscan la manera fácil de ganar dinero y quejarse del jefe, pero si no somos los jefes de alguna compañía analizar qué tipo de trabajadores somos, los que nos gustaría tener en nuestra empresa o los que nadie quisiera contratar.

Cuestión de pensarlo.

martes, 18 de mayo de 2010

La importancia del Derecho Laboral. Pablo Miguel Sada Velázquez Jr.

Derecho Laboral, también denominado “Derecho del Trabajo”, es el conjunto de normas y principios jurídicos que se aplican al hecho social. Son las acciones humanas destinadas a la producción de bienes o prestación de servicios. Regulan las relaciones entre el empleador y el trabajador con la finalidad de mejorar las condiciones laborales, ya sean individuales o colectivas. Todo esto es para buscar un equilibrio entre las partes de la relación laboral.

El Derecho del Trabajo no siempre implica un esfuerzo físico o mental, también puede ser considerado dentro de un ámbito de regulación, cumplir con ciertas características, ya sea personal, productivo, libre e independiente. Es importante señalar que nuestra constitución regula, apoya la Ley Federal del Trabajo, la cual es la encargada de este tema en particular. El trabajo es de suma importancia ya que es la base del bienestar social. Refleja la vida, la realidad, cultura y el nivel de desarrollo del país. El trabajo es lo que hace evolucionar y dar progreso al país, es lo que lo impulsa.

Los objetivos del Derecho del Trabajo son: regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patrones. Maneja todo lo relacionado al salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificado, maternidad, aguinaldos, sindicatos, pensiones, jornadas de trabajos, indemnizaciones, vacaciones, contratos individuales y colectivos, huelgas, obligaciones, etc. Por último, regula los conflictos de la relación jurídico-laboral. Cada uno tiene su importancia dentro del ámbito laboral, cada uno es importante y fundamental. La mayoría de nosotros desconocemos de estos temas, no sabemos cómo lidiar con ellos o en ciertas situaciones qué hacer al respecto.

El Derecho del Trabajo propone proteger a la parte débil, el trabajador, con el objeto de equilibrar a los factores de la producción. Los trabajadores, el pueblo, son el motor de cualquier país, es lo que lo impulsa a seguir adelante, a crecer, a avanzar. Se puede observar que hoy en día es complicado, es muy complejo, ya no es como antes. Esto quizás se deba a los trabajos, los sistemas que lo regulan, normas, leyes, gobiernos, herramientas.

“¿Qué he ganado yo con el derecho laboral?” Preguntaría un trabajador. ¿Acaso el Derecho Laboral es justo? Como todo en la vida, está lo bueno y lo malo, lo negativo y positivo. Se puede pensar que gracias a todo esto se ofrecen condiciones de trabajo justas y equitativas para todos los trabajadores al igual que para los patrones. Existe una armonía. Es de suma importancia para las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. Se ha promovido la igualdad entre género, edad, raza, etnia en los ámbitos de trabajo. El desarrollo de políticas de empleo de mejor y mayor calidad. Fomentar el diálogo y la responsabilidad social, que actualmente son los temas que más se tocan en la actualidad. Las normas de salud y seguridad de los trabajadores son buenas aunque todavía falta mucho que avanzar y mejorar. Considero que esto es la clave para un país considerado “primer mundista” porque es el soporte del pueblo.

La importancia del Derecho Laboral refleja la vida misma, la realidad, la cultura y nivel de desarrollo del país. Se debe contribuir a atender y remediar, no sólo a normar, los requerimientos esenciales de la mayoría social, pues los trabajadores constituyen las grandes mayorías sociales. Lo que necesitamos es legisladores que sepan lo que el pueblo quiere, lo que necesita, luchar por ellos. El trabajo es todo esfuerzo destinado a obtener satisfactores, por lo que cualquiera que tenga que comer, debe trabajar.

La Ley Federal del Trabajo protege a los empleos, no los trabajos. Se debe pensar tomando en cuenta la naturaleza socio-económica, la justicia social, el desarrollo y equilibrio de esta misma.

Este tema no es fácil de tratar, tiene sus complicaciones pero debemos preguntarnos como mexicanos, “¿qué queremos para nuestro país?”, “¿qué buscamos?”, “¿hacia dónde queremos ir?”, “¿qué tenemos que hacer al respecto?”, “¿qué estamos?”. Sin duda alguna, la base para todo esto es una excelente educación para nuestro país, generar buen empleo, confianza en nuestros representantes, en nuestro gobierno, al igual que confianza en uno mismo, buenas oportunidades y posibilidades.

La educación fortalece la familia, la integración social, la solidaridad, el diálogo. Ayuda al proceso de ideas, de pensamientos, conocimientos, a la imaginación, a la comunicación verbal y gráfica. Con una buena y sólida educación desde temprana edad se fomentan los valores, la ética, la moral. Se van creando oportunidades para todos, se logra que seamos un país más educado, más inteligente, existen nuevas propuestas, ideas, se pueden resolver problemas.

Un pueblo con educación es un pueblo que pelea, que lucha, que propone, que cuestiona, que hace, que razona. “Si estamos educados, tenemos trabajo, confiamos en nuestros gobernantes y tenemos la posibilidad real de hacer la vida, lo demás, se va a dar solo. Con educación, podremos elegir cada vez un mejor trabajo que nos va a permitir tener gobernantes confiables y por ende, la posibilidad real de sacar la vida y a México, adelante.”

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.” – Confucio. El trabajo se lucha día con día, se lucha por ser mejor, por sobresalir, por ser mejor que ayer y mejor que mañana. Es lo que va a crearte oportunidades de la vida. Un país productivo, un país que trabaja puede crecer y es mejor. Pero más importante son las personas que lo conforman, son las personas que luchan día tras día para salir adelante, para traer “el pan de cada día” a casa. Son esos esfuerzos los que hacen que las siguientes generaciones tengan un mejor futuro, una mejor vida. Es lo que nos motiva y se refleja en una paga, una satisfacción un agradecimiento, una sonrisa, una paz, un alivio, una tranquilidad, una vida digna.

“La confianza... Prospera en la honestidad, el honor, en el carácter sagrado de las obligaciones, sobre la protección y la fidelidad desinteresada en el rendimiento. Sin ellos no puede vivir.” - Franklin Roosevelt. Para que un país salga adelante se debe confiar en sus dirigentes, esta tarea es de suma delicadeza y difícil de concretar. Existe la corrupción, existen los dirigentes que sólo quieren enriquecerse, están los que tienen su “agenda oculta” o los que simplemente les vale y están por beneficio propio o por los de alguien más. Pero no todo es malo, también están los que pelean por el bien, por un mejor pueblo, país, están los que luchan contra toda las adversidades. Los que pelean por un bien común, los que pelean contra la marea, los que luchan por la justicia y por un próspero futuro, para que México salga adelante.

Nos guste o no así es la realidad que vivimos. Podemos dejarlo como está o hacer algo al respecto. Podemos pelear por un mejor futuro, para unas mejores generaciones. Para eso existe el dialogo y la libertad de expresión. Para debatir y buscar una mejor opción de conjunto, para buscar la mejor alternativa o la mejor opción. México tiene todo el potencial para salir adelante, lo ha demostrado a lo largo de su historia. Está en nuestras manos, así que debemos actuar hoy y no dejar las cosas para el día de mañana. Llegó el momento de no mirar hacia atrás, llegó el momento de caminar para adelante. Aquí estamos luchando no sólo por uno si no por millones de mexicanos, por uno mismo. México debe salir adelante, México tiene que salir adelante, convencernos que si se puede, todo está en nuestras manos.

Bibliografía

· Ley Federal del Trabajo
· Gómez Porchini, José Manuel. Apuntes de la Clase Derecho Laboral. Periodo Enero- Mayo 2010. ITESM Campus Monterrey.

domingo, 16 de mayo de 2010

LA HOMOLOGACIÓN DE PENAS……ES URGENTE LEGISLAR. Lic. Francisco Manzanares Sáenz

Estimado lector, no sé si como yo, usted recuerda cuando no hace mucho tiempo podíamos caminar por las calles de nuestro país en compañía de nuestros seres queridos con cierta tranquilidad y disfrutar de los días en forma agradable.

Ya no es así desafortunadamente pues la delincuencia y sobre todo la organizada nos ha hecho presas de sus actividades y es común escuchar en los medios de la impunidad con la que muchos de estos delincuentes vuelven a circular por nuestros espacios sin la menor preocupación.

Increíblemente, en muchos de los casos la forma de participar en las actividades ilícitas les permite gozar de ciertos "privilegios", como son las atenuantes en relación con la forma de participación delictiva, si señor lector, mencionaré un ejemplo: un grupo de personas priva de la libertad a otra con el objetivo de negociar su libertad a cambio de la obtención de una cantidad de dinero, obviamente ilícita. Es el caso que al momento de ser sujetos ante las autoridades y ser resuelta la sanción por el juez, resulta que algunos de ellos obtienen beneficios legales por la formar en que participaron!

Estimado lector: ¿será justa la aplicabilidad de la ley cuando la persona que participó sólo prestando los medios para la comisión del delito (cómplice), o aquél que sólo conducía el auto, o quien sólo proporcionaba los alimentos al secuestrado, o aquél que sólo vigilaba, tengan derecho a gozar de beneficios de la ley como la libertad bajo caución por "la forma de participación en el delito"?, ¿no serán tan culpables como el que privó en forma material a la persona de su libertad, o el que le cortó un dedo, una oreja o quizá la propia vida? ¿Qué no todos los que participaron en la comisión del delito tenían como objetivo manifestar la conducta en contra de la víctima para obtener el resultado deseado, en este caso la obtención de un dinero en forma ilícita?. Me pregunto ¿a la víctima le hará menos difícil superar las consecuencias de este tipo de conductas saber que cuando menos "algunos" fueron sancionados, ¿que no la víctima sufrió por igual de la conducta de todos y cada uno de los delincuentes?

Estimado lector, lo invito a reflexionar y buscar la forma de hacer llegar a nuestros legisladores la urgente necesidad de modificar nuestra ley penal y dejar de consentir al delincuente por el sólo hecho de valorar su forma de participación, ya que de cualquier forma todos y cada uno de nosotros terminamos siendo víctimas de esta falta de prevención del delito.



*Otorgo al Mtro. José Manuel Gómez Porchini mi autorización para que el presente artículo sea publicado.
Lic. Francisco Manzanares Sáenz



El Trabajador. Magda Chapa Garza.

Introducción

En el presente trabajo, se desarrollará el tema del trabajador. Se describirá qué es, lo que hace y sus tipos. ¿Por qué investigar de esto? Hoy en día, se debe estar bien informado al respecto ya que la mayoría de las personas trabajan o trabajarán en un futuro. Es importante saber cómo está definido un trabajador legalmente, así como sus derechos y deberes. Así mismo, con los grandes cambios, han surgido variantes que tienen mucho de qué comentar, como los intermediarios. Aquí se presenta una breve opinión respecto a esto.


¿Qué es un trabajador?

De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra trabajo, es la acción o efecto de trabajar; trabajar significa ocuparse en cualquier actividad física o intelectual. Así mismo, define al trabajador como que trabaja; jornalero, obrero. En el artículo 8 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), se menciona que un trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de este artículo y de la LFT, se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

En clase, se comentó que el trabajo en sí, es cualquier actividad física, sea ésta remunerada o no. Sin embargo, comúnmente se utiliza para referirse a aquella por la que se recibe algo a cambio. Aquí, cabe preguntarse: ¿debe todo trabajo (toda actividad) ser remunerado? ¿Esto es posible?


Tipos de trabajadores y sus características

Para definir a un tipo de trabajador, depende de sus funciones y de lo estipulado en el contrato. En la Ley Federal del Trabajo, en el título sexto se habla de los trabajos especiales. Estos son: los de confianza, de los buques, de las tripulaciones aeronáuticas, ferrocarrilero, autotransportes, maniobras de servicio público, del campo, agentes de comercio, deportistas profesionales, actores y músicos, trabajo a domicilio, trabajadores domésticos, trabajo en hoteles, bares, restaurantes, industria familiar y trabajo de médicos residentes. Estos son distintos tipos de trabajadores bajo circunstancias muy específicas, por lo que cada uno tiene su capítulo. Sin embargo, existen dos grandes categorías para clasificar a los trabajadores; el ordinario y el de confianza.

El artículo noveno de la LFT menciona que la categoría de trabajador de confianza depende de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto. Las funciones son: dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento. Los trabajadores ordinarios son los que están sindicalizados. Son aquellos que sólo hacen lo debido. Por lo regular son obreros.

En el contrato, se estipulan las especificaciones del puesto. Esto, que es lo que los trabajadores hacen (descripción de puesto y sus deberes) es lo que marca la diferencia entre un tipo de trabajador y otro. Una diferencia es que el ordinario está protegido por el sindicato al que pertenece, mientras que el de confianza no lo está. Así mismo, un trabajador sindicalizado sólo cumple con ciertas funciones, que deben estar mencionadas y explicadas en el contrato, mientras que el de confianza hace todo aquello que le indique el patrón.

Debido a los grandes cambios que ha habido en la sociedad, surge lo que son los intermediarios; cuando se contrata a trabajadores por medio de una empresa externa. Se le conoce comúnmente como outsourcing o subcontratación. El artículo 12 de la LFT lo define como la persona que contrata o interviene en la contratación de otra y otras para que presten servicios a un patrón. Las empresas que solicitan el servicio de subcontratación son los responsables de los trabajadores. Esto queda estipulado en el artículo 14 de la LFT, que dice que las personas que utilicen intermediarios para la contratación de trabajadores serán responsables de las obligaciones y de los servicios prestados. Los trabajadores prestan sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y tienen los mismos derechos que los de los trabajadores de la empresa o establecimiento.

De aquí se puede discutir mucho, ya que, si quien contrata por medio del outsourcing es responsable de los trabajadores, ¿qué caso tiene utilizar este medio? Si bien se sabe que puede facilitar la búsqueda de gente especializada en cierta área (como cocineros, gente de limpieza, meseros, etc.), también es una forma de pagar menos impuestos. Como lo mencionó el Maestro Gómez Porchini en clase, debido a que el salario de los trabajadores no se toma en cuenta como deducible de impuestos, el contratar a gente a través de intermediarios (que es una transacción empresa con empresa y/o establecimiento), hace que el concepto de salario se pueda manejar como un gasto más para la producción o trabajo, y así poder deducir impuestos de ello.

Quizá es una incongruencia el hecho de que el salario no se incluya en los gastos para la declaración de impuestos, ya que sin la mano de obra, sin la gente trabajando y utilizando su capacidad intelectual, el trabajo no sería posible; por lo que son un activo importante para la producción, aunque no es algo material. No obstante, el subcontratar es una herramienta que en teoría es efectiva; no sólo por poder presentarla como gasto, sino porque se supone que los intermediarios tienen a gente que es especializada en un área, los capacitan (o así debería ser), y así el patrón se evita el tener que andar buscando ciertos tipos de empleados para los puestos, y tiene la certeza de que alguien subcontratado es ideal por la reputación del intermediario, y por el hecho de dedicarse sólo a eso. Sin embargo, ¿es ético estar “rentando” a la gente? La subcontratación, llevando el término a su uso cotidiano, no es más que solicitar a una empresa el servicio de trabajadores por determinado tiempo; lo que es, rentar personas para una necesidad específica por determinado tiempo. El ser humano debe de ser libre y auténtico.


Conclusión – Opinión

¿Qué tipo de trabajador conviene ser? Esta es una pregunta muy difícil de contestar, pues considero que depende de qué es lo que le gusta hacer a la persona, y su especialidad. Creo que tanto ser trabajador de confianza, como ordinario tiene sus ventajas y desventajas. Por una parte, ser trabajador ordinario le da a la persona una estabilidad al ser miembro de un sindicato, sabiendo que es tratado equitativamente y que sus deberes laborales quedan estipulados, de manera que se evitan muchos conflictos. Sin embargo, esto sería como quedarse estancado en lo mismo, pues es difícil que este tipo de trabajador crezca, aunque el sindicato otorgue capacitaciones.

Por otro lado, el ser trabajador de confianza permite que la persona se enriquezca, tome decisiones y retos más grandes, pero ¿vale la pena arriesgarse a ello y quedar desprotegido? (Con desprotegido es no tener seguro, no generar antigüedad, en cualquier momento poder ser liquidado, etc.). Vale la pena analizar esto. Considerando la gente que actualmente trabaja, al parecer los que tienen una mejor economía son los trabajadores de confianza, pues ocupan los puestos más altos. Quizá valga la pena arriesgarse por lo que se obtiene a cambio (la remuneración, experiencia), o quizá para otros es más importante la estabilidad que la ambición. Esto es cuestión de personalidades.

Respecto a un intermediario, ¿en qué categoría caen este tipo de trabajadores? No existe como tal, pero considero que esto es algo que ha ido creciendo y continuará no sólo por la demanda del mercado, sino por las facilidades y mejoras que brinda a las empresas. Por ello, es importante que expertos en el tema realicen un análisis y reestructuren las leyes que los protejan, pues el rentar los servicios de las personas es algo delicado. No creo que esto sea correcto, pero si va a mejorar la calidad del trabajador y del resultado para las empresas, estoy a favor de ello siempre y cuando se regule adecuadamente.

Al inicio, se plantearon las preguntas: ¿Debe todo trabajo (toda actividad) ser remunerado? ¿Esto es posible? Yo creo que si el trabajo es cualquier actividad, por consecuencia las personas obtienen un tipo de remuneración, y no necesariamente positiva. Todas las acciones que se toman en la vida, tienen consecuencias, lo cual y creo que es la remuneración. Desafortunada o afortunadamente, existen algunas que son pagadas con dinero para la subsistencia y quizá para la justicia social, pues no todos trabajan por igual. A pesar de todo, creo firmemente que si uno hace las cosas de manera adecuada, si hace el bien siendo éste la felicidad y lo mejor para la mayoría sin ocasionar ningún daño a los demás, lo demás sale sobrando. La remuneración más importante es la satisfacción personal que deja y el crecimiento humano, para llegar a la perfección, fin último de las personas.

Fuentes

• Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/

• Notas de la clase Derecho Laboral. Maestro José Manuel Gómez Porchini.

Cambia rumbo Obama en su narcoguerra. Dr. Habacu Garduño Derechos Humanos.

Recibí este mensaje: Vale la pena.
Saludos!!
Ricardo Rocha:
Termina la narcoguerra… allá tú
May 13, 2010


Las cabezas de ayer en EL UNIVERSAL no tienen desperdicio: en Estados Unidos fallaron 40 años de guerra antidrogas; EU cambia estrategia: prevención, no guerra.


Yo no sé qué tanto vayan a impactar estos anuncios en el ánimo del presidente Calderón, pero los mensajes están clarísimos una semana antes de su visita a mister Obama. Todo indica que ahora ya no podrá vender los enormes sacrificios de su gobierno, 22 mil muertos incluidos: nosotros ya no estamos en ese negocio, allá tú si insistes en tu guerra.


Los argumentos centrales de la Casa Blanca no son menores: desde los tiempos de Nixon —quien declaró a las drogas como el enemigo público número uno— hemos librado una guerra contra las drogas y no hemos tenido éxito; es tiempo de romper, de una vez por todas, con el círculo vicioso de consumo-drogas-crimen-delincuencia-encarcelamiento y mejor apostar a la prevención y la reinserción social.



El gobierno del presidente Barack Obama se propone dos objetivos muy claros: reducir 40% el narcotráfico de aquí al 2015 para interrumpir flujos de dinero, drogas y precursores químicos; y bajar 15% el consumo entre sus jóvenes en cinco años reduciendo el uso crónico de drogas. Todo ello, reconociendo la premisa de que “Estados Unidos es uno de los mercados más lucrativos para las drogas ilegales”.


Esos son los puntos sustanciales y notables del anuncio. Sin embargo, hay por ahí un párrafo perdido que me parece de enorme y aleccionadora relevancia: “La estrategia está siendo dada a conocer tras casi un año de consultas con fuerzas policiacas, grupos civiles y sector médico”. No me digan que no es una joya declarativa. Porque a estas alturas, sólo los necios pueden ignorar que Felipe Calderón —por su iniciativa o por consejo de alguno de sus brillantes cercanos— inició su guerra contra el narco para legitimarse en la Presidencia. No había pasado ni el primer mes en Los Pinos cuando sacó al Ejército a las calles para demostrar quién mandaba en este país. Pero además lo hizo muy mal: a las carreras, a tontas y a locas, “haiga sido como haiga sido”.

Por eso hoy se valen viejas y nuevas preguntas:


¿Consultó Calderón con alguien —fuera de su círculo íntimo— lo que pensaba hacer? ¿Preguntó a por lo menos un par de expertos en áreas como seguridad nacional y justicia sobre las consecuencias de sacar a los soldados a la calle a balacear narcos o sospechosos de serlo? ¿Hubo alguna vez un pizarrón, un organigrama, una ruta crítica? ¿Por qué ha cambiado —a aparente capricho— la cabeza operativa de esta guerra: primero Medina Mora y la PGR; luego Genaro García Luna de la SSP; más tarde el general secretario Galván Galván y recientemente el señor almirante Máynez? ¿Han sido desconfianzas, ineficiencias, corrupción, chismes o simplemente van cayendo de la gracia presidencial? ¿Nadie le dijo nunca al Presidente que primero tenía que limpiar la casa? ¿Dónde están sus metas, sus plazos, su programa, sus estrategias? ¿Cuánto tiempo más, cuántos muertos más de esta guerra sangrienta y bajo sospecha?


Allá arriba, el tío comenzó a rasurar sus barbas.


Prof. Habacu Salvador Garduño Marín
Defensor Civil de Derechos Humanos ONG

-Doctorante en Derechos Humanos- UNED España
-Mto. Docencia en Educación Superior- UAT Tampico Mx
Lic. Educacion Media Superior -Ciencias Sociales-
habacu_dr_derhum@hotmail.com cel 833 203 6583

miércoles, 12 de mayo de 2010

Forum 199. Mayo de 2010. Edición sólo electrónica en virtud del boicot presidencial.

http://www.in4mex.com.mx/ http://www.securities.com/ http://www.forumenlinea.com/


Diez consejos para los militantes de izquierda

Frei Betto* / Agencia Latinoamericana de Información
info@alainet.org

1. Mantenga viva la indignación. Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada.
Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus socialdemócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.
2. La cabeza piensa donde los pies pisan. No se puede ser de izquierda sin “ensuciar” los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrese y comparta sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha.
3. No se avergüence de creer en el socialismo. El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el Este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana.
El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial. Hoy, somos 6 billones(*) de habitantes. Según el Banco Mundial, 2.8 billones sobreviven con menos de US $2 por día. Y 1.2 billones, con menos de US $1 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1.2 billones de personas. (* 1 billón inglés = mil millones).
4. Sea crítico sin perder la autocrítica. Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no la viga en el propio ojo. Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema.
La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los(as) compañeros(as).
5. Sepa la diferencia entre militante y “militonto”. “Militonto” es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales.
El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.
6. Sea riguroso en la ética de la militancia. La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo, la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha.
Hay arribistas disfrazados de militantes de izquierda. Es el sujeto que se engancha apuntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales.
El verdadero militante –como Jesús, Gandhi, Che Guevara– es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.
7. Aliméntese en la tradición de la izquierda. Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia. Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el Diario del Che en Bolivia, y romances como La madre, de Gorki, o Las uvas de la ira, de Steinbeck.
8. Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos. Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases socials. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso, estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia.
Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos.
9. Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente ellos no tengan razón. Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada.
En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos. La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria.
La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres.
10. Haga de la oración un antídoto contra la alienación. Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida. Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha.
Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba, libremente.

* Frei Betto, teólogo brasileño, uno de los máximos exponentes de la teología de la liberación y asesor de Luis Inácio Lula da Silva en 2003-2004.



EL DERECHO DE ASILO

José Manuel Gómez Porchini
jmgomezporchini@gmail.com
http://www.gomezporchini.blogspot.com/


Monterrey, Nuevo León.— Asilo. Es una palabra que al escucharla, genera un sentimiento de protección, de amparo, de ayuda. Y tiene una razón histórica que tal vez, más de uno no la conozca pero la intuye. El asilo es una figura que ahora es jurídica pero que en sus inicios, allá al principio de la historia del hombre, era del ámbito religioso.
La palabra viene del griego “sylos”, que significa “seguro”. Ése es el origen del nombre de los silos, es decir, los lugares especiales para guardar los granos, pues ahí están seguros. Y seguro estaba el hombre que llegaba a un lugar sagrado a solicitar protección, pues las leyes protegían tanto al desvalido como al delincuente.
De hecho, la legislación eclesiástica formal, según el Concilio de Orleáns del año 511, daba protección a asesinos, a esclavos fugitivos, a adúlteros y a todo tipo de ladrones, si, sólo si, el asilado estuviera en la posición de negociar una indemnización con sus víctimas, las que tenían que desistir de la vendetta o venganza personal o particular.
Con ese origen eclesiástico, el asilo como figura jurídica pasó a formar parte de los términos legales en el momento en que se incorporó, gracias a las tesis de Hugo Grocio, en integrante del derecho que se concedía a las legaciones, consulados y embajadas de ser considerados como extraterritoriales en el país en que se encontraban y por ende, con la capacidad de proteger a quienes acudieran ante ella a buscar precisamente ese amparo.
La protección del país que concede asilo, es de tal suerte que incluye no sólo lo relativo a perseguidos políticos, sino también, por cuestiones humanitarias, que comprende los perseguidos por motivos de raza, color de piel, creencias religiosas y todos los demás tipos de discriminación que puedan existir.
Es decir, si bien el asilo actualmente se maneja en dos direcciones, como asilo político y como asilo humanitario, ya no por cuestiones meramente legales, lo cierto es que queda sujeto a la voluntad de quien lo concede brindarlo o no, pues aun cuando ha sido regulado en múltiples tratados y pactos internacionales, lo cierto es que los países conservan la libertad de decidir a quién sí y a quién no les proporcionan asilo.
En este caso en especial, estamos hablando de un derecho que nació en términos religiosos pero que su uso se popularizó al ámbito jurídico y más aún, a lo político y humano. De hecho, el asilo es uno de los derechos humanos que sin estar establecidos en las leyes del país de que se trate, se busca en territorios amigos, en terrenos diplomáticos o religiosos y por ende, siempre tiene un alcance mucho más allá de lo que pudiera parecer a primera vista.
Lo ideal sería que nunca más un ser humano necesitara hacer uso del derecho de asilo, precisamente porque en su tierra, en su casa, debería tener todo para hacer la vida en paz.
Me gustaría conocer su opinión.
Vale la pena.



INDIVIDUALISMO Y PRECARIEDAD

Ana Isabel Sanz González
anaisabelsanz10@hotmail.com

Valladolid, España.— Qué poco nos gusta lo precario. Exhibimos una pudorosa disculpa ante los invitados de postín, porque la servilleta al uso es de capa fina, tan fina como la loza, y sin embargo, no nos sonrojamos ante la presencia diaria de la austeridad forzosa, que muestra el abrigo deshilachado, del anciano que pasea lento, con la espalda tan doblada como el empeine de sus zapatos desgastados. Tampoco nos avergonzamos ante la puesta en marcha de una silla de ruedas chirriante y destartalada, que maneja con trabajo aquella mujer inválida para trasladarse, y permanecemos impasibles ante la urgencia de una casa que se derrumba dejando a sus moradores al raso. Pero que poco nos gusta lo precario; consciente o inconscientemente lo desestimamos, o lo eludimos, o, simplemente vertimos una leve mirada de condescendencia indiferente, que, a duras penas nos desvincule, y nos lleve a tornar la mirada hacia otro escenario.
Y ahora que se ha puesto en marcha el ventilador, y el caos económico muestra las vergüenzas del sistema financiero, ya sin validez, y se pone al descubierto la futilidad de las instituciones, y aparecen por doquier, a partes iguales, bandadas de parados y largas filas en los comedores sociales; ahora que se ha descorrido el velo de la estética consumista, nos percatamos de lo precaria que es esta sociedad; tanto como la vida. La vida es precaria, sí, y, a menudo nos sorprende con los rigores de la injusticia, o el dolor de la enfermedad, o el sufrimiento del abandono.
En esta ignominia del individualismo más atroz con repiqueteos de caridad de salón, el verbo "tener" se va transformando en el pasado de su propio subjuntivo. Unos han de pagar por un Estado de bienestar que podrían haber tenido; otros, sencillamente carecen. Mientras, sobre todo el tejido social se cierne un manto tupido de incertidumbre. Y de aquí en adelante, y delante de semejante coyuntura, cabe hacerse una pegunta, tan evidente como insondable:
¿Está preparada esta sociedad, ésta que dice ser el primer mundo, ésta que se arroga el nombre del primer mundo, para mencionarse a sí misma como "ente social" redistribuidor de bienes y riquezas, sin caer en la más absoluta incongruencia?
¿Podría el socialismo democrático profesarse a sí mismo, sea cual sea la sigla bajo la cual busque amparo, con sinceridad, honradez y manteniendo cierta soltura moral?
Es, en cualquier caso, el individualismo, en todas sus manifestaciones, desde el egoísmo hasta la codicia, pasando por el desdén, el peor mal que nos asola; el más deleznable, y feroz, porque todo lo destruye, y lo peor de todo es que lo hace sin saberlo.




LA CORRUPCIÓN Y EL EJEMPLO DE ESPAÑA

Eduardo López Betancourt
elb@servidor.unam.mx

Se ha dicho, y quizá lleve buena parte de verdad, que los mexicanos importamos la corrupción de España; en este sentido debemos señalar, en días pasados, en la llamada madre patria, se han descubierto escándalos de corrupción impresionantes, relacionados con hombres públicos; verbigracia, el famoso caso Gürtel, donde sale a la luz toda una avalancha de comisiones ilegales y contratos amañados, viéndose inmiscuidos altos funcionarios ibéricos, alcanzando inclusive al núcleo central de la segunda fuerza política española, el Partido Popular, donde su ahora extesorero Luis Bárcenas, aprovechando la influencia que tenía en varias comunidades españolas, cobraba sumas exorbitantes que iban a parar en bancos suizos. En similar tenor, la podredumbre tocó de lleno a los gobiernos de Esperanza Aguirre, de Madrid, y Francisco Camps, de la Comunidad Valenciana.
En la trama de Gürtel, se puntualiza que un total de diecisiete políticos, vinculados con el Partido Popular, presuntamente “se embolsaron” cinco y medio millones de euros, tanto en especie como en efectivo.
Sin embargo, el caso Gürtel no es un suceso aislado, muchos otros burócratas hispanos se han visto involucrados en sinnúmero de pillerías; no obstante, lo interesante de todo ello es que allá sí se está procediendo contra esa caterva de impresentables, a riesgo del gran desprestigio que tales medidas de carácter legal puedan significar para los estadistas españoles en general.
Cabe hacer mención, también en España se han dado procesos contra el famoso juez Baltasar Garzón; por un lado se le acusa de evasión fiscal, en actividades supuestamente académicas; empero la imputación más grave es que pretende actuar contra el régimen del dictador Francisco Franco, cuando ya se había declarado que tales hechos de la propia Guerra civil española no debían tocarse. Sin duda, Baltasar Garzón es protagónico, empero lo cierto es que hoy se encuentra en el banquillo de los acusados.
Lo que acontece en España, innegablemente constituye, como ya apuntamos, una situación riesgosa para su política interna, pero al final de cuentas la misma saldrá fortalecida, puesto que se demostrará que la justicia debe ser pareja; por ende, es aquí donde nos cuestionamos: ¿En México cuándo?
Como desafortunadamente todo el orbe sabe, nuestra República rebosa de dirigentes inmorales; salvo contadas excepciones, difícilmente hallamos gente recta, esto es, que no haya robado durante su desempeño en algún cargo público; en ello no existe distinción de partidos políticos ni de categorías; de tal suerte, los sátrapas están en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), como muestra histórica de indecencia; sin quedarse a la zaga los reaccionarios del Partido Acción Nacional (PAN), y los hipotéticos izquierdistas del Partido de la Revolución Democrática (PRD); estos últimos aseveran y se jactan de tener la clave para un cambio, pero son tan deshonestos como los demás. De los partidos denominados “enanos”, mejor ni hablamos.
Lo real es que la podredumbre en la política azteca está a nivel municipal, estatal y federal; la encontramos a su vez en el ámbito del Poder Ejecutivo y Legislativo, donde la venalidad se ha vuelto el pan de cada día.
Por lo que hace a los jueces, para nadie es secreto, tanto en el renglón federal como local, venden las resoluciones al mejor postor, ahí la consigna resulta afrentosa por evidente; procuradores de justicia imponen delitos a inocentes y exoneran de cualquier responsabilidad a poderosos y familiares, ejemplos de esta naturaleza abundan, por lo que sería maratónico, amén de inútil, enumerarlos. Reiteramos, hay dignas excepciones, por desgracia se cuentan con los dedos de las manos.
El planteamiento es claro, mientras en otras latitudes se procede contra esos elementos aviesos, en México andan libremente infinidad de políticos descuideros, quienes sólo buscan el beneficio propio, así como el de sus consanguíneos, afectos e incondicionales, entes que causan severos daños a una nación y cuya simple presencia provoca repugnancia a toda la sociedad.




NICARAGUA, EL CAOS COMO ESTRATEGIA

Alfredo G. Pierrat / Prensa Latina
plmexico@prensalatina.com.mx

Managua.— Las fuerzas políticas opositoras al gobierno sandinista no han logrado hasta ahora alcanzar la unidad perseguida con vistas a las elecciones del 2011, pero parecen actuar en perfecta coordinación para caotizar el país y volverlo ingobernable.
Las polémicas sobre quién podría ser el candidato único que represente en noviembre del próximo año a la oposición en los comicios generales, para intentar derrotar al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), son temas cotidianos en los medios de difusión, pero por el momento sin resultados, a pesar de las gestiones unitarias de la Iglesia y de otros actores políticos.
Mientras, esos mismos partidos, a los que se ha sumado el heterogéneo puñado de organizaciones que integran la llamada sociedad civil, actúan en armonía y concierto para crear el caos y la ingobernabilidad. La Asamblea Nacional, por ejemplo, donde ninguna de las formaciones allí representadas cuenta con mayoría, está prácticamente paralizada desde hace meses y desde enero pasado hasta hoy, los diputados sólo han aprobado una ley y un decreto. El fenómeno no es nuevo, pues el boicot parlamentario para obstaculizar la labor gubernamental es una estrategia que la oposición comenzó a emplear poco después de la llegada de los sandinistas al gobierno, en enero de 2007.
Desde finales del año pasado, el objetivo opositor se ha centrado en la composición del Consejo Supremo Electoral (CSE), al que se acusa de organizar los supuestos fraudes que dieron la victoria al FSLN en las elecciones generales de 2006 y en las municipales del 2008. Pero el CSE, integrado prácticamente por los mismos magistrados, nunca fue cuestionado antes, cuando organizó procesos electorales que fueron adversos a los sandinistas.
La oposición nicaragüense no parece dispuesta a aceptar las reglas de la alternancia política, principio inherente a la democracia que dicen defender, y utiliza todas las armas, muchas veces con olvido de la ética, para obstaculizar la gestión del gobierno que encabeza el presidente Daniel Ortega.
Sin embargo, no es sólo el CSE el objetivo, sino todos los poderes del Estado, que incluyen, además, a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Bancos y la Procuraduría de Derechos Humanos, a los que la oposición considera controlados por el FSLN. Los integrantes de esas entidades, que provienen de prácticamente todos los partidos, son elegidos por el Parlamento por períodos de cinco años y muchos de ellos debían haber sido ratificados en sus cargos o sustituidos desde hace meses, pero nada se ha hecho porque hasta ahora no se ha logrado consenso para sumar los 56 votos necesarios.
Ante esa situación y para evitar la parálisis del Estado, el presidente Ortega emitió en enero pasado un decreto, en virtud del cual los magistrados a quienes se les venza el período para el que fueron electos se mantienen en sus cargos hasta que la Asamblea los ratifique o los sustituya. Para adoptar esa medida, Daniel Ortega se amparó en el artículo 201 de la Constitución Política, que le otorga al presidente de la República esa facultad.
En sus hasta ahora infructuosos intentos de derogar por vía parlamentaria ese decreto, que califica de inconstitucional, la oposición ha boicoteado repetidamente las sesiones y, de hecho, la Asamblea apenas ha sesionado en los últimos dos meses. Mientras, se incrementa el número de magistrados a quienes se les venció el período para el que fueron elegidos. Los que permanecen en sus puestos, amparados por el decreto presidencial, son simplemente calificados por la oposición como violadores de la ley y susceptibles de ser llevados ante los tribunales, pero ellos responden que están amparados por el decreto y por la propia Constitución Política. La polémica se trasladó a mediados de abril a la CSJ, por el vencimiento del período de dos magistrados sandinistas, quienes decidieron permanecer en sus puestos hasta que la Asamblea los ratifique o los sustituya.
La confrontación entre los miembros de uno u otro partido de este importante poder del Estado, llegó incluso hasta el insulto entre dos de ellos, como parte de una polémica atizada constantemente por los dos periódicos de circulación nacional y otros medios de prensa radiales y televisivos afines a la oposición.
El 16 de abril, la Sala Constitucional de la CSJ, reunida con mayoría legal compuesta por cuatro magistrados sandinistas, dos de ellos magistrados suplentes de quienes se les venció el período en el cargo, emitió una sentencia en la que declara apegado a la Constitución el decreto presidencial. Asimismo, ordena a la Asamblea Nacional abandonar la tramitación del proyecto de ley promovido por la oposición para derogarlo.
La oposición parece haberse sentido tocada con esa decisión, y el expresidente Arnoldo Alemán, quien se proclama a sí mismo líder de las formaciones opositoras, reaccionó de inmediato condenando “el comportamiento dictatorial” de Daniel Ortega, y la calificó de un “golpe de estado a la institucionalidad de la República”.
El Partido Liberal Constitucionalista invocará “acciones preventivas contempladas en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos para evitar un derramamiento de sangre o una guerra civil”, en Nicaragua, dijo el propio Alemán en declaraciones a una emisora radial capitalina, en una peligrosa escalada de los ataques contra el gobierno sandinista.
En esta guerra de desgaste, la incertidumbre es evidente, sobre todo en el Parlamento, donde no aparecen signos de que se reinicie a corto plazo el trabajo legislativo, no sólo para ratificar o elegir nuevos magistrados de los poderes del Estado, sino, sobre todo, para examinar y eventualmente aprobar numerosas leyes de beneficio social que permanecen en espera.
Una comisión parlamentaria está a punto de terminar el análisis de cada uno de los candidatos propuestos por todas las partes implicadas y de elaborar los dictámenes, sobre los que deberá deliberar y pronunciarse el pleno de la Asamblea Nacional.
Pero para adoptar cualquier decisión, los diputados opositores tienen necesariamente que contar con los sandinistas, quienes, con 38 curules en el hemiciclo, no tienen mayoría absoluta, pero el número de integrantes de su bancada vuelve imprescindible la necesidad de pactos. Pero un pacto con el FSLN en el Parlamento tiene un costo político para cualquier formación opositora, que puede resultar fatal para sus aspiraciones en los comicios del 2011, por lo que hasta ahora ninguna ha dado señales de avanzar en esa dirección, al menos públicamente.
Sin embargo, más temprano que tarde, ése será el camino. Los sandinistas han declarado su disposición a negociar. Falta por saber qué partido de la oposición dará el primer paso.




VIETNAM: 35 AÑOS DE LA DERROTA DE EUA

Luis Manuel Arce* / Prensa Latina
plmexico@prensalatina.com.mx

Hace 35 años, el 30 de abril de 1975, los tanques de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Vietnam penetraron los muros exteriores del antiguo Palacio Presidencial de Saigón y sus combatientes izaron las banderas victoriosas del Gobierno Revolucionario Provisional y del Frente Nacional de Liberación.
La guerra y la ocupación militar y política de Estados Unidos, terminaron ese día, definitivamente. Había pasado más de una década desde que, en agosto de 1964, el gobierno de Estados Unidos, presidido entonces por Lyndon B. Johnson, había cometido el gran fraude de la autoagresión a un buque estadunidense.
El hecho fue conocido como "acontecimientos del Golfo de Tonkín" y sirvió de pretexto para iniciar la guerra aérea de destrucción contra el Norte de Vietnam y justificar la guerra especial en el Sur. En realidad, desde 1971 los estadunidenses habían comenzado a perder la guerra cuando no pudieron controlar las fronteras entre Vietnam, Laos y Cambodia por la carretera 9 y el Pentágono había sido derrotado en su guerra meteorológica que tenía como objetivos dañar los diques y represas del Norte.
Las fuerzas de Lon Nol y Sirik Matak, en Cambodia, estaban en bancarrota, las zonas liberadas abarcaban más de 50 por ciento de los escenarios de la guerra, y una fuerte ofensiva militar de los patriotas del Sur había obligado a la Casa Blanca a firmar los acuerdos de París del 27 de enero de 1973 para restablecer la paz en el Norte.
Pero Estados Unidos no se había rendido y el presidente de entonces, Richard M. Nixon, mantenía su febril y vehemente idea de dominar y acabar con las fuerzas de liberación. Los ocupacionistas tenían desplegados en las cinco zonas militares en que dividieron el Sur del país a un millón 200 mil soldados saigoneses agrupados en 13 divisiones, sin incluir al personal de la marina y la aviación, esta última dotada con mil 800 aparatos tácticos, la mitad de ellos helicópteros, mil 400 unidades de superficie, dos mil embarcaciones fluviales, sofisticados equipos de comunicaciones y de otras especialidades. Contaban además con cinco superpuertos, numerosas bases aeronavales, como las de Da Nang, la mayor del mundo entonces, Cam Ranh, 10 aeropuertos de envergadura como el de Tan Son Nhut en Saigón y 200 medianos y pequeños.
Ante el evidente deterioro de la situación del enemigo, y las flagrantes violaciones de los acuerdos de París por parte de Washington, el mando político vietnamita instruyó al Estado Mayor de sus fuerzas armadas, a preparar la batalla final por la liberación cuando apenas comenzaba el año 1974. La primera prueba se produjo con la batalla contra la base de Phuoc Long donde había acantonados cinco mil soldados del régimen saigonés. A esa victoria sucedieron otras muchas las cuales determinaron que el Comité Central escogiera el 10 de marzo de 1975 como la fecha para lanzar la gran ofensiva final.
El punto de partida fue la codiciada Buon Me Thuot, en las mesetas centrales, donde las fuerzas de liberación, en lugar de atacar la periferia como acostumbraban, se concentraron en la ciudad y desde allí arremetieron contra las bases exteriores a las que dejaron incomunicadas. De esa manera, dejaron dividido el país a la mitad debilitando a las tropas enemigas, lo cual posibilitó que fueran cayendo escalonadamente baluartes militares como Pleikú, Che Reo, Hue, Da Nang, Nha Trang, Luang Tri y otras muchas. La larga y fortificada cadena de bases y campamentos militares saigoneses en toda la extensión del país se fue desgranando como collar de cuentas a una velocidad insospechada.
Así lo percibíamos quienes en ese momento estábamos en Hanoi y corroborábamos con los especialistas militares que nuestros anfitriones del Norte ponían a nuestra disposición para tener de primera mano noticias de lo que acontecía y hacer reportajes fieles para nuestros medios de comunicación. Durante los días 26, 27 y 28 de abril la ofensiva patriota se generalizó por toda la franja costera y permitió consolidar el dominio de las regiones militares I y II. Aquello determinó la decisión del Comité Central de ordenar la Operación Ho Chi Minh por la liberación de Saigón, que originalmente no estaba en el plan, según nos explicaron ulteriormente los jefes de la ofensiva.
La batalla final se inició con combates encarnizados en Long Binh, Xuan Loc, Bien Hoa y Cu Chi, casa por casa y pulgada a pulgada, para romper el famoso cordón sanitario que protegía militarmente a la capital sureña. La Operación Ho Chi Minh fue fulminante y duró menos de 48 horas. El día 28, viendo ya indefectiblemente perdido al régimen de Nguyen Van Thieu, el embajador estadunidense Graham Martin huyó de Saigón desde la azotea de la sede diplomática en un helicóptero, bochornosa escena que quedó impresa para la historia en diarios, revistas y filmes.
A las 13.30 del 30 de abril de 1975, tres tanques PT76 y dos tanquetas estadunidenses repletas de jubilosos combatientes revolucionarios, bajaban a toda velocidad por la calle Pesteur hacia el río Mekong en medio de aclamaciones; llegaron al Palacio Presidencial e irrumpieron en él derribando a su paso una parte del muro exterior que lo rodeaba.
Pocos días después, cuando el mundo ya había festejado el primero de mayo, Día de los Trabajadores, y con la grata coincidencia de ser el mes de nacimiento y homenaje al héroe eterno del país, Saigón fue bautizada para siempre con su nombre: Ciudad Ho Chi Minh.
El general Vo Nguyen Giap, a quien encontramos de manera fortuita en las playas de Nha Trang rumbo al Saigón todavía con olor a pólvora, nos confirmaba el éxito rotundo y definitivo de la guerra de todo el pueblo. El 30 de abril de 1975 no sólo cayó el régimen títere saigonés y con él la ocupación del entonces Vietnam del Sur que el gobierno de Estados Unidos había sostenido a un precio desmesurado desde la derrota de los colonialistas franceses en la década de los años 50 del siglo pasado.
Cayó un régimen despótico, cruel y sanguinario, instalado por el imperialismo en Vietnam del Sur a sangre y fuego, con lo que habían estancado en el paralelo 17 la revolución nacional democrática liderada por Ho Chi Minh.
Fue quebrada una estrategia depurada de los imperialistas para producir el neocolonialismo estadunidense en serie, y sepultada la expansión norteamericana en el Sureste de Asia. Y, en aquel entonces, resultó frustrada la posibilidad de que la experiencia estadunidense en Indochina fuera aplicada en América Latina, África y otras zonas de influencia norteamericana.
En el plano corporativo, también quedaron atrás las ambiciones desmedidas de las transnacionales de arrancar hasta las últimas riquezas naturales de la península.
En el estratégico: salió derrotada la manoseada y enfermiza sed de victoria por medio de las armas que propugnaba el llamado "mundo libre". Vietnam, realmente, debió de haber marcado el límite hasta el cual podía llegar el expansionismo norteamericano.
Con Afganistán e Irak, y con el establecimiento de bases militares en Colombia, las últimas administraciones estadunidenses, incluida la de Barack Obama, han demostrado que no quieren aprender de las lecciones de la historia.
Por eso mismo, la experiencia de Vietnam no puede ser desaprovechada por América Latina en estos tiempos de tanto peligro, amenazas y aventurerismo.

*El autor es editor de Prensa Latina y fue corresponsal de guerra en Vietnam.

Agradecemos su aportación a la cuenta de Forum Ediciones en BBVA
Bancomer: 04 49 49 84 00

También por vía electrónica: CLABE: 01 21 80 00 44 94 98 40 02

Ello hace viable el periodismo de análisis y reflexión que realizamos a pesar del boicot presidencial